10:30 - 12:30 Presentación de PONENCIAS
13. Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Fac. Derecho | 06 |
La crítica hecha libro al interior del campo cultural de la nueva izquierda en la Argentina de los ’70. El caso de El Capital de Karl Marx en la versión de Siglo XXI de Argentina (#2596)
Maria Teresa Rodríguez 11 - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Abstract:
En 1975, Siglo XXI de Argentina dio a conocer su versión del primer tomo de El Capital de Karl Marx. En su presentación, los responsables de la publicación, un grupo de intelectuales adscriptos al campo cultural de las izquierdas, se preocuparon por enfatizar que, producto de las prácticas de traducción y de edición que habían aplicado a ella, la obra constituía una “primera aproximación” a una “edición crítica” de El Capital. Así, aquel grupo de intelectuales introducía en el mundo editorial en general y en el mundo editorial de las izquierdas en particular lo que entendían era y debía ser una narrativa “crítica” de la traducción y de la edición. ¿Qué significado asumió la palabra “crítica” entre ese grupo de intelectuales en la Argentina de los ’70? ¿Y de qué manera este grupo de intelectuales plasmó esa noción de “crítica” en la edición de El Capital de Karl Marx que publicó Siglo XXI de Argentina en los ’70? A partir del análisis de los prólogos y las advertencias del editor incluidas en el libro y del análisis del libro mismo además de su cruce con los textos escritos por José Aricó en Pasado y presente, en el marco del presente trabajo se intentará reconstruir las prácticas de edición que desarrolló un grupo de intelectuales de las izquierdas para componer una narración “crítica” del texto de El Capital de Karl Marx tal como apareció publicado por Siglo XXI de Argentina en el medio local en los ’70.
13. Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Fac. Derecho | 06 |
La crítica social sobre la cultura: modelos, conjeturas, alternativas. (#2704)
Santiago Carassale 1; Federico Gobato
21 - FLACSO México. 2 - Universidad Nacional de Quilmes.
Abstract:
La ponencia da cuenta de una recapitulación sobre los modos que la crítica social, como perspectiva de abordaje de la cultura, ha asumido en diversos programas de desarrollo de la teoría social: algunas expresiones del marxismo, de la historia cultural y de la teoría sistémica. La reconstrucción analítica de las dimensiones conceptuales y empíricas de la crítica en cada uno de esos modelos, se desarrolla en dos registros paralelos y relacionados. Por un lado, al enfatizar la dimensión cultural como objeto de la crítica, recuperamos un concepto de cultura que parte de la distinción entre lo artificial y lo natural, lo creado y lo dado. Al entender la cultura como lo creado, el artificio mantiene una relación con su otro. La crítica emerge de y hace emerger una serie de preguntas clave: ¿qué tipo de relaciones se establecen?, ¿a partir de que acontecimientos se “desvían” o “diferencian” los programas culturales diseñados para gobernar a su otro?, ¿la crítica es un distanciamiento y un enjuiciamiento?, ¿cómo localiza, reflexiona y genera nuevas diferencias a partir de estos acontecimientos? Por otro lado, entendemos que cada expresión de la crítica está asociada tanto a un principio de autorreflexión sobre la tarea crítica —una respuesta a la pregunta ¿qué significa el ejercicio crítico intelectual?—, como a una conjetura sobre el orden de lo social y del entramado cultural. Además, en la reconstrucción de estos modelos emergen diálogos entre espacios de saber, actualizando el carácter eminentemente transversal de la crítica. El ejercicio crítico es una tarea cardinal para la Sociología y las Ciencias Sociales, hoy, en Latinoamérica. En este sentido, desglosar y reconstruir analíticamente las alternativas teórico-metodológicas para realizarla se revela como un presupuesto necesario. Del mismo modo, coadyuva a explorar alternativas para la identificación y abordaje de fenómenos sociales, culturales y políticos inéditos, en tanto que una crítica es precisa para el desarrollo de esquemas analíticos y conceptuales singulares, como los que requieren los procesos sociales latinoamericanos.
13. Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Fac. Derecho | 06 |
Pensar las transformaciones de los modelos de producción en América Latina y Argentina desde 1989 al 2015. (#2710)
Aira González 11 - Universidad Nacional de Mar del Plata.
Abstract:
En esta investigación me interesa pensar cuales fueron las transformaciones que se desarrollaron en América Latina y Argentina en relación a las formas de producción que nos permitan observar los cambios en los modelos de producción desde 1989 al 2015. Aquí se buscará analizar qué transformaciones hubo en dos períodos determinados, donde predominaron en Argentina dos modelos de producción distintos, 1989 a 1999 que impero el modelo denominado como neoliberal y desde el 2003 al 2015 que se estableció la forma de producción neodesarrollista. Partiendo de las transformaciones que se generaron en América Latina y la influencia de los cambios del capitalismo en términos generales. Se realizará el análisis de los cambios en el capitalismo retomando los aportes de autores como Karl Marx (1875) y David Harvey (2014); para definir a un modelo de producción se retomará el análisis de Dasten Julián y Osvaldo Blanco (2014), Susana Torrado (2011), Marcelo Padilla (2013) y Basualdo (2007); con respecto a los modelos desarrollados en América Latina se tomarán los aportes de Mabel Thawties Rey (2010), Emiliano Lopez (2012) y Mariano Feliz (2012). Por ultimo para observar las transformaciones en Argentina se toman los análisis realizados por Adam Smith (1775), Susana Torrado (2012), Neffa (2005), Emiliano López (2012), Mariano Feliz (2012) y Maristela Svampa (2012) Palabras claves: transformaciones, capitalismo , modelo productivo, América Latina, Argentina.
13. Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Fac. Derecho | 06 |
Algunas reflexiones sobre el triunfo de programas neoliberales en la región. (#3099)
Pablo Lopez Fiorito 11 - Universidad de Buenos Aires.
Abstract:
En el último año, triunfaron en Sudamérica, fuerzas políticas que reproducen el viejo esquema de análisis neoliberal, tanto en el plano político, económico y social. En Argentina por primera vez, una fuerza con expresiones abiertas de derecha política aliada a un partido político centenario como el radicalismo, logra ganar en elecciones abiertas, después de 12 años de gobierno de una fuerza autodenominada, como nacional, popular y progresista. El Peronismo hasta entonces imbatible en elecciones frente a fuerzas claramente pro mercado, cierra casi un década de gobierno, traspasando el poder a una fuerza, que niega su carácter de progresividad en la historia argentina, y hasta le asigna características distorsionantes en el modelo de país. En Brasil, con un formato de golpe institucional, como anteriormente ocurrió en Honduras y Paraguay, el gobierno del PT, pierde el poder por mecanismos institucionales y con acusaciones de corrupción y abre las puertas, a que un partido aliado hasta entonces, habrá un proceso de ajuste fiscal en el país. ¿Cuáles son los factores que habilitan estos cambios de sentido político en los principales países de Sudamérica? ¿Hay factores comunes a ambos procesos? ¿Son los procesos económicos mundiales, a través de la reprimarizacion de nuestras economías, los que hacen oscilar a nuestras sociedades entre salidas populistas o salidas liberales tradicionales, según los precios de los commodities ? ¿Una debilidad de las sociedades civiles latinoamericanas, que no pueden construir procesos a largo plazo? ¿ O tendrá que ver con las situaciones liquidas, al decir de Zygmunt Bauman, generadas por la post-modernidad a escala planetaria? Nuestro artículo pretenderá analizar estas preguntas, a partir de ejes de análisis abandonados a partir de la caída del muro en el 89. Intentaremos retomar algunas críticas al sistema, abandonadas por el triunfo arrollador del sistema capitalista dominante tanto respecto de los socialismos reales como frente a los Estados de Bienestar.
13. Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Fac. Derecho | 06 |
Masas, teoría social y experiencia histórica: reconfiguración conceptual en la transición de la Sociedad liberal a la Sociedad salarial (#3324)
Emiliano Torterola 11 - FSOC-UBA / II.GG.-UBA.
Abstract:
Como cualquier otro concepto científico, la construcción y caracterización de “la” y “las” “masa/s”, adquiere significado y sentido teórico pleno bajo condiciones históricas específicas de emergencia y circulación. Por ello, las reconfiguraciones sociales pueden -y suelen- alterar las trayectorias, los usos, las formas de abordaje, problematización y caracterización de los constructos conceptuales. La presente ponencia se propone indagar la metamorfosis del concepto de Masa/s en la transición de la “Sociedad liberal” o “contractual” del siglo XIX -en la cual emergió y se institucionalizó- a la Sociedad salarial, situada en el corazón del capitalismo del siglo XX. A través de una metodología simultánea y comparativa, se tendrán en cuenta, para el primer bloque histórico, las obras de G. Le Bon, G. Simmel y J. M. Ramos Mejía, fundamentalmente. Para el segundo, se considerarán los trabajos de G. Germani, T. Adorno y M. Horkheimer, P. Lazarsfeld y R. Merton. La siguiente exposición considera que la experiencia histórica condujo, a la luz de la creciente integración política, participación cultural y movilidad social ascendente -de los sectores populares y “pequeño-burgueses”- por una parte, a una atenuación de las cargas negativas, estigmatizantes, imputadas décadas atrás. Por otro lado, en el contexto de la institucionalización de la “Sociedad de masas”, a una progresiva diferenciación y mayor heterogeneidad al interior de las mismas, motorizadas entre otros fenómenos por la colectivización del ocio y el consumo. En este último sentido, se sostiene que las tensiones y transformaciones suscitadas en la construcción teórica de la/s masa/s, son particularmente observables en la relación de de aquella/x con la esfera pública (fundamentalmente, urbana; pero también, en el siglo XX, mediatizada); así como la “cultura” y la “comunicación” -progresivamente, masiva.
13. Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Fac. Derecho | 06 |
Campos de discusión sobre la ciudadanía en América Latina (#3360)
Angela Rocio Mora Caicedo 11 - Universidad de Nariño.
Abstract:
El concepto de ciudadanía ha sido un recurrente en la bibliografía latinoamericana, vista desde diversas perspectivas, especialmente desde la historia política y las ciencias jurídicas. Un concepto que ha generado un debate en un campo cerrado ligado, por una parte al Estado y centrado en su cualidad, es decir en los derechos que contiene. Una segunda esfera poco explorada, se sitúa en el análisis en torno a su diferenciación interna o mejor a los tipos de ciudadanos que distingue. Este trabajo busca presentar una visión exploratoria de los campos de discusión en los cuales la ciudadanía se ha convertido en un tema de interés y de investigación, especialmente desde la historia, la sociología y la antropología.
13. Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Fac. Derecho | 06 |
Cultura popular ausente y esfera pública plebeya en el siglo XIX chileno: el aporte del trabajo historiográfico en la problematización de conceptos claves en comunicación y cultura (#3620)
Chiara Saez Baeza 11 - Universidad de Chile.
Abstract:
Dentro de la especificidad de los estudios culturales latinoamericanos destaca el trabajo de Guillermo Sunkel, Razón y pasión en la prensa popular (1984, 2016). En este trabajo, el autor alude a una “crisis del discurso marxista sobre lo popular”. De acuerdo a Sunkel, la dificultad de la izquierda ortodoxa para comprender el éxito de la cultura de masas en el pasado radicó en su apropiación -desactivada, pero estratégica- de la matriz simbólico-dramática de la cultura popular; es decir, aquella que la variante obrera-ilustrada ha denostado por su carácter excesivo, festivo y sensual. En otras palabras, irracional desde la perspectiva ilustrada. Es a partir de esta crítica a la univocidad del discurso marxista sobre lo popular, que Sunkel reivindica el levantamiento de la heterogeneidad a partir de lo que denomina “lo popular no representado” y “lo popular reprimido” y que es conceptualizado en esta comunicación como “cultura popular ausente”. Por otro lado, el concepto de esfera pública plebeya es acuñado por primera vez por Habermas en el prólogo a la segunda edición de Historia y crítica de la Opinión Pública (1990, 2002). Precisamente, para responder a las críticas recibidas a su obra, señalando que “la exclusión de las capas bajas, movilizadas cultural y políticamente, provoca una pluralización de la publicidad en el mismo proceso de surgimiento. Junto a la publicidad hegemónica, y entrecruzada con ella, se forma una publicidad plebeya”. Varios autores han vuelto sobre esta cuestión, aportando con la problenatización teórica o con el trabajo histórico para reforzar el punto ciego original en la obra de Habermas (Negt y Kluge, 1972; Lottes, 1979; Farge, 1992; Fraser, 1997: entre otras) Sin embargo, Habermas nunca avanzó en definir el contenido del concepto de esfera pública plebeya. Por esta razón, la recurrencia a él es realizada a la medida de los autores que lo usan y de sus propias hipótesis y supuestos. Es el caso, por ejemplo, de Santa Cruz (2010) en su historia de la prensa chilena durante el siglo XIX. Esto permite preguntarse si la esfera pública plebeya es el espacio de la cultura popular ausente y sus formas de expresión y discurso. O si acaso la esfera pública plebeya sólo sirve para aglutinar y ver las relaciones entre las distintas formas de la cultura obrero-ilustrada. Esta comunicación se inscribe dentro del proyecto Fondecyt Regular 1161532 y su propósito es responder a esta pregunta utilizando para ello los datos preliminares del trabajo con fuentes historiográficas del siglo XIX chileno levantado durante el año 1 del proyecto, a partir de una muestra 12 casos de cultura popular ausente previamente identificadas y que son a su vez posibles de clasificar bajo las categorías de corporalidad, representación y mediatización.
13. Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Fac. Derecho | 06 |
Iberismos (#3661)
Mariana Lima Marques 11 - Universidade Estadual de Campinas.
Abstract:
A presente proposta tem como objetivo diferenciar as duas noções do conceito de iberismo: aquela que os latinoamericanos consideram como heranças da colonialidade ibérica e o significado maus latente europeu, que vê o conceito como a rejunção dos países peninsulares. Vale ressaltar que o que em muitos livros sobre pensamento social brasileiro e análise de nossa formação se denomina iberismo, não se configura com o mesmo sentido ao ser estudado na Ibéria. Na Espanha e em Portugal, o Iberismo representa uma importante vertente ideológica que renasceu apoiado nas manifestações do liberalismo e nos exemplos de unificação da Alemanha e da Itália, na segunda metade do século XIX. Muito embora possam ser observados intentos a esse respeito desde a mais tenra história da Península Ibérica (sendo consolidada a união em 1580, depois da morte de D. Sebastião, até a Restauração em 1640), a formalização de um projeto se tornou realidade com este movimento que teve características tanto políticas como intelectuais. A questão do Iberismo ficou, porém, adormecida durante o período ditatorial que assolou a Península, sendo o tema posto em pauta apenas após a queda de Salazar e Franco, na década de 70 do século XX. Dentre os intelectuais que colocaram o Iberismo em pauta, está, por exemplo José Saramago. No Brasil, quando trata-se de iberismo na herança social brasileira, diz-se da influência dos padrões administrativos de Portugal e Espanha no cerne social e suas consequências em nossa formação.
13. Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Fac. Derecho | 06 |
O Brasil na América Latina: reflexões sobre a construção da identidade(s) latino-americana (#3929)
Aline Santos Silva 1; Gilca Garcia De Oliveira
1;
Gabriela De Freitas Oliveira
11 - Universidade Federal da Bahia (UFBA).
Abstract:
Geograficamente, é evidente que o Brasil faz parte da América Latina, porém quando se está no âmbito da análise da identidade latino-americana percebe-se o distanciamento entre o Brasil e os países hispano-americanos. Percebe-se a relutância da sociedade brasileira em assumir uma identidade(s) latino-americana. Esta dificuldade é histórica e está ligada tanto ao seu período colonial – que, diferentemente dos outros países do subcontinente, passou por uma colonização lusitana, marcada pela extração de produtos primários e pela escravidão africana – e pós-colonial quanto a denominação do território como América Latina. O batismo da região com este nome, América Latina, sucumbiu denominações dadas pelos povos originários, uma forma de silenciar a antiguidade do lugar. Para Celso Furtado, esta designação tinha apenas um sentido espacial, sem uma preocupação com as semelhanças e diferenças entre os países; enquanto para Anibal Quijano, esta denominação é uma forma de colonialidade do poder. O Brasil sempre mostrou dificuldade em conectar-se a seus vizinhos, seja pela diferença do regime colonial implantado ou pelas preferências nas relações políticas e econômicas. Segundo Darcy Ribeiro, apesar da unidade geográfica, as distintas implantações coloniais, das quais nasceram as sociedades latino-americanas, coexistiram sem conviver e este “perto-longe” aconteceu por séculos. A construção de uma identidade latino-americana por parte dos brasileiros, que neste estudo será tratada como um “sentimento de pertencimento”, possui suas dificuldades enraizadas na história de formação deste subcontinente, assim como, nas decisões político-econômicas atuais. Uma ideia que está além da integração da infraestrutura ou da economia destes países, que leva em consideração as similitudes por detrás das realidades históricas e culturais de cada país da América Latina. Destarte, a investigação dessa deste sentimento, com a problematização do conceito “América Latina” e da construção de uma identidade(s) latino-americana, é o objetivo deste artigo. Busca-se identificar as semelhanças entre os países do subcontinente que são ignorados pela sociedade brasileira e os aspectos que ajudam na manutenção deste contexto. No intuito de cumprir o objetivo proposto, este estudo utilizará as contribuições de Porto-Gonçalves e Quental, Héctor Bruit, Enrique Dussel, Darcy Ribeiro, Símon Bolívar, Celso Furtado, entre outros autores.
13. Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Fac. Derecho | 06 |
Leituras do atraso (#4019)
Bruna Della Torre De Carvalho Lima 11 - Universidade de São Paulo.
Abstract:
Essa comunicação tem como objetivo discutir alguns desdobramentos atuais da ideia de “atraso” na América Latina a partir das obras de dois importantes autores brasileiros: o sociólogo Francisco de Oliveira e o crítico Roberto Schwarz. Francisco de Oliveira defende que a América Latina combinou de maneira inusitada as posições de vanguarda do atraso e de atraso da vanguarda[1]. A vanguarda do atraso advinha da natureza colonial voltada para a exploração baseada no trabalho escravo, justamente na época de florescimento do capitalismo e de seus valores liberais. Ela reproduzia na periferia aquilo que extinguia no centro, a saber, a servidão e o escravismo. Na retaguarda, as colônias de povoamento permitiam uma transição mais rápida e eficaz para o trabalho livre. Aquilo que era a vantagem das chamadas colônias de exploração, virava desvantagem em relação às colônias de povoamento, que se davam em sociedades “mais desenvolvidas”; daí o atraso daquela que havia sido a vanguarda do sistema colonial e que mantém até hoje, mais por trajetória e escolha perpetuamente reposta (de suas elites, talvez?) que por destino, o atraso que marca a ferro suas políticas econômicas, suas literaturas, suas estruturas políticas e suas configurações sociais. A novidade: o atraso foi e é muito mais “moderno” do que se pensa. Como escreveu Oliveira, “a vanguarda do atraso consiste em chegar aos mesmos limites superiores do capitalismo, sem ter atingido seus patamares mínimos [...]”[2]. Roberto Schwarz, em consonância com Oliveira, investigou os efeitos ideológicos resultantes desse processo. Dentre eles, está uma combinação particular de contrários: “Assim, o que na Europa seria verdadeira façanha da crítica, entre nós podia ser a singela descrença de qualquer pachola, (...). Está-se vendo que este chão social é de consequência para a história da cultura: uma gravitação complexa, que volta e meia se repete uma constelação na qual a ideologia hegemônica do Ocidente faz figura derrisória, de mania entre manias.” [3] Isto é, a ideia de atraso, no Brasil, era menos um empecilho e mais um modo de funcionamento da vida cultural. Esse artigo visa explorar como essa contradição do atraso foi enfrentada em alguns momentos políticos específicos e visa ensaiar algumas indicações contemporâneas, especialmente relacionadas ao momento político brasileiro atual, comentando os ensaios “Cultura e Política”, de Schwarz, e “Crítica à razão dualista”, de Oliveira. [1] Cf. Oliveira, Francisco de. “Vanguarda do atraso e atraso da vanguarda: globalização e neoliberalismo na América Latina”. Em: Praga, n. 4, São Paulo: Hucitec, 1997. [2] Oliveira, Francisco de. “Vanguarda do atraso e atraso da vanguarda: globalização e neoliberalismo na América Latina”. Em: Praga, n. 4, São Paulo: Hucitec, 1997, p. 33. [3] Schwarz, Roberto. (1977) “As ideias fora do lugar”. Em: Ao vencedor as batatas. São Paulo: Editora 34, 1987, p. 27.
13. Teoría Social y Pensamiento Latinoamericano |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Fac. Derecho | 06 |
La “Historia de la Sociología Latinoamericana” de Alfredo Poviñas (1941) hoy (#5081)
Jesús David Salas Betin 11 - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -Flacso Ecuador.
Abstract:
Para la Asociación Latinoamericana de Sociología –ALAS– el nombre de Alfredo Poviña es familiar. Se trata de uno de los miembros fundadores más prominentes de esta asociación, que nació a mediados del siglo pasado como la principal plataforma de pensamiento sociológico en Latinoamérica. Pero Poviña no solo figuró como fundador y presidente en varias ocasiones de ALAS, sino que brilló por su sobresaliente labor como académico y pensador. Su valioso trabajo recoge más de una veintena de libros y alrededor de ciento setenta artículos (Scribano, 2005) en los que aborda temáticas relacionadas con la profesionalización de la disciplina, sus fundamentos teóricos y metodológicos, su adopción en la región (fundamentalmente en Argentina) y el análisis de las particularidades de América Latina. Uno de roles más importantes que desempeñó Poviña como académico e intelectual fue el de la enseñanza. En su “Historia de la Sociología en Latinoamérica” (Poviña, 1941) destaca el carácter eminentemente pedagógico la disciplina: “La primera conclusión precisa que se desprende de todo nuestro estudio es la que la sociología tiene un carácter marcadamente universitario en toda América [y] que la multiplicidad de cátedras, de investigadores y de obras existentes hacen que la sociología latino-americana ocupe ya, con justificado derecho, un lugar de responsabilidad en el concierto de la sociología mundial” (p. 140, citado en Blanco, 2005, p. 26). Esta ponencia se plantea como un reto y una semblanza. Un reto propuesto por el Dr. Manuel Antonio Baeza durante su intervención en el 1er Workshop Internacional: Investigación en Imaginarios y Representaciones, de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR), celebrado el pasado mes de noviembre de 2016 en la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Colombia. El reto responde a la necesidad de pensar holísticamente el significado de la sociología latinoamericana hoy en día. Por otro lado, constituye una semblanza, en la medida que busca hacer honores a uno de los fundadores de ALAS y quien contribuyera al desarrollo de la sociología en Latinoamérica. Este doble propósito se propone responder a partir de una lectura crítica y actualizada de una sus obras más emblemáticas, la ya mencionada: “Historia de la Sociología Latinoamericana”.