08:00 - 10:00 Presentación de PONENCIAS
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
La elección escolar como la presentación del sí mismo en la vida cotidiana (#1426)
Verónica Gottau 11 - Universidad de San Andrés.
Abstract:
La elección de escuela es un fenómeno que se hace visible tanto en países en los que hay políticas explícitas pro-elección, a saber, Inglaterra, Nueva Zelanda, Chile (Whitty, Power, & Halpin, 1999; Gordon & Whitty, 2002) como en otros países donde no las hay. Tal es el caso de la Argentina, aunque pueden observarse dos procesos en paralelo que fomentan la libertad de elegir: la elección de facto en el sector estatal y la libre elección en el sector privado sujeto al pago de cuotas. En este contexto, nos proponemos analizar cómo los padres forman las opiniones y toman las decisiones en el proceso de elección de escuela secundaria. Pretendemos también identificar si los factores de mayor presión y los agentes de cambio o refuerzo de decisiones en el proceso de elección de escuela secundaria responden a determinantes estructurales (oferta curricular, tipo de gestión -público, privado subvencionado, privado-, cuota escolar, distancia, rasgo distintivo de la escuela) o a determinantes subjetivos (identidad social, símbolos de prestigio, símbolos de estigma, símbolos desidentificadores, identidad personal, reconocimiento cognoscitivo, reconocimiento social, identidad del yo y grupos de referencia). Abordamos el proceso de elección de escuela como una experiencia subjetiva que construye significado y que oficia como la presentación del sí mismo en la vida cotidiana (Goffman, 1971). Más precisamente, este trabajo refiere al Interaccionismo Simbólico como el marco epistémico que construye y resignifica el proceso de toma de decisiones acerca de la escuela. Este avance de investigación es de tipo cualitativa descriptiva. Se llevaron a cabo 22 entrevistas abiertas en profundidad a una selección intencional de padres residentes en la Ciudad de Buenos que estaban transcurriendo el proceso de elección de escuela. Los padres fueron entrevistados en dos instancias: en un período dentro de los seis u ocho meses anteriores a la toma de decisiones y una vez tomada la decisión. Entre los principales hallazgos encontramos que hay tres fenómenos que juegan un rol determinante a la hora de elegir escuela: uno de orden psicológico y comprende a los sentidos de autoidentidad de los actores como primer motor que inicia el proceso de elección y dos del orden psicosocial, la interacción entre personas consideradas pares por parte de los padres como recurso para la toma de decisiones y los grupos de referencia en tanto círculos representativos de una imagen idealizada positiva o de atributos y normas de conducta valorados. Futuras políticas educativas que regulen los procesos de elección y el acceso y distribución de la información podrían contribuir a una mayor equidad educativa haciendo extensiva la libertad de elegir a todos los sectores sociales.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
O Ensino Fundamental de Nove anos na rede municipal de ensino de São Paulo: reflexões acerca a implementação de uma politica educacional afirmativa (#8667)
Rosangela Aparecida Reis Machado 11 - UNINOVE e FMU.
Abstract:
O presente trabalho tem como objetivo compreender os processos de implementação do Ensino Fundamental de Nove anos no Município de São Paulo considerando as mediações possíveis entre uma Política afirmativa delineada por organismos internacionais, a formulação de uma Politica Nacional de ampliação da obrigatoriedade do Ensino Fundamental e a implantação dessa política em nível micro. Para tal análise tomamos como referência a abordagem do ciclo de políticas, proposta por Stephen Ball. Essa formulação, destacando a natureza complexa e controversa da política educacional, propõe a existência de um ciclo político contínuo composto de cinco contextos: o contexto de influência, o contexto de produção de texto, o contexto da prática, o contexto dos resultados e o contexto da estratégia política. A abordagem do ciclo de políticas trabalha com a complexidade dos contextos políticos, interligando as instâncias global e local. Escolhemos a implementação do ensino fundamental de nove anos como objeto de estudo devido a importância que o tema tem no debate educacional, as implicações que possui para a formação dos alunos e pela discussão que propicia sobre aprendizagem. Definimos o local da pesquisa na rede municipal de ensino de São Paulo por ser essa rede modelo educacional para os demais municípios do Estado de São Paulo e por sua ampla capacidade de atendimento. Para realizar essa pesquisa foram utilizadas fontes primárias por meio de análises documentais: acordos internacionais, legislações e orientações elaboradas pelo Ministério da Educação, pelos Conselhos de Educação e pela Secretaria Municipal de Educação de São Paulo; e como fonte secundária pesquisa bibliográfica em teses e dissertações, em periódicos, em textos publicados em eventos científicos e em livros. A pesquisa de campo foi qualitativa, especificamente entrevistas semiestruturadas com os professores do Ensino Fundamental e gestores da rede municipal. A pesquisa, em sua primeira parte, mapeia os contextos e documentos internacionais que justificam discursivamente a necessidade de ampliação da obrigatoriedade do Ensino Fundamental para nove anos, as principais ações realizadas pelo governo brasileiro orientadas pelos acordos internacionais do quais foi signatário e analisa os documentos oficiais que foram produzidos no Brasil. Na segunda parte analisa a legislação e os documentos produzidos pelo município de São Paulo sobre o Ensino Fundamental de Nove anos e o percurso de sua implementação. Os dados coletados na pesquisa corroboram com a afirmativa de Ball de que o processo de traduzir políticas em práticas é extremamente complexo pois envolve interpretações dos sujeitos envolvidos e nessa perspectiva, a implementação do Ensino Fundamental de Nove anos na Rede Municipal de Ensino de São Paulo apresenta inúmeros desafios, entre eles, consolidar seu modelo de pedagogia da infância, construir um novo currículo, concretizar seu programa nas unidades educacionais com formação docente e realizar a adequação de espaços e tempos.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
El currículo de la violencia: convivencia escolar y brechas de género en la escuela. Un estudio comparativo sobre la desigualdad de género en escuelas públicas y privadas de la provincia de Arequipa, 2017. (#4373)
Aleixandre Brian Duche Pérez 1; Mario Gustavo Berrios Espezúa
1; Sara Yanina Medina Gordillo
11 - Universidad Católica de Santa María.
Abstract:
El proceso de socialización implica el aprendizaje de un conjunto de normas de comportamiento por medio de las cuales el nuevo ser se encuentra apto para poder desarrollarse normalmente en la sociedad. A lo largo de la vida, existen un conjunto de agentes de socialización que, dependiendo el curso de la vida del individuo, van tomando mayor o menor importancia en la formación del nuevo ser. Durante la infancia es la familia quien se encarga de enseñar dichos patrones culturales, pero es en la niñez y adolescencia que la familia es desplazada en importancia por otro agente de socialización: la escuela. Es en ésta en que se consolidan los patrones culturales, los valores sociales y la convivencia social con los otros. Uno de los comportamientos que se forman y refuerzan en la escuela es la desigualdad de género, la misma que hace referencia a la distribución desigual de recursos socialmente valorados entre ambos géneros. Dichos actos suelen tornarse invisibles debido a que a los niños y adolescentes se les otorga una moratoria social por parte de los padres y profesores. Esta moratoria resumida en permitir juegos bruscos o formas violentas de relación, justifica las actitudes que se consideran propias de un “adulto incompleto o todavía en proceso de serlo”. Hoy en día podemos ver las consecuencias tanto físicas como psicológicas que la profundización de este tipo de desigualdad genera en nuestra sociedad: violencia de género, feminicidio, suicidio, discriminación, etc. Si bien el hecho que el acoso o abuso escolar entre compañeros haya devenido visible por las consecuencias señaladas anteriormente, esto no debe ocultar la violencia de género cotidiana o subjetiva, que daña tanto la autoestima como la capacidad de socializar de la afectada. De esta forma, no solamente violencia de género es el problema sino el silencio y temor que trae como consecuencia Dada la importancia que la escuela tiene en el proceso de socialización del niño y adolescente, ésta debiera de formarlos en la convivencia de género, el respeto a las diferencias y la tolerancia; en ese sentido deben ser escenarios en los cuales loas niños y adolescentes puedan desenvolverse sin ningún tipo de problema; sin embargo la realidad se muestra muy distante de ello. Ante las manifestaciones de la desigualdad de género, la intervención institucional ha sido, generalmente, represiva o posterior al maltrato haciendo falta una educación que haga posible la autoconciencia, la valoración de uno mismo y la construcción permanente de una cultura de paz dentro y fuera de la escuela.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
El proceso de continuidad de estudio en el contexto cubano actual (#3718)
Succel Pardini 1; Mayulis Cruz
11 - Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
Abstract:
En la actualidad, acompañado del proceso de actualizaciòn del modelo de económico y social cubano, se impulsan cambios en el ámbito educativo con impacto directo en el acceso a la educación media superior y superior. Como resultado se constata en la matrícula el aumento a la educación técnico profesional y la reducción del ingreso a la enseñanza superior, además se hace énfasis en las carreras tecnológicas y en las ciencias básicas afines. Estos cambios no influyen por igual en todos los grupos sociales, debido a que sus diferentes condiciones de partida median el acceso a las oportunidades brindadas por la política educacional. Teniendo en cuenta estos aspectos la presenta ponencia valora la influencia de los cambios de la política social, en el contexto de la actualización de modelo económico cubano, sobre el acceso a niveles educacionales postsecundarios de los/las jóvenes de comunidades diversas del municipio habanero de Marianao. Dicho estudio es descriptivo- explicativo y utilizó una perspectiva metodológica mixta que triangula métodos y técnicas para la obtención y análisis de información cuantitativa y cualitativa. A través de esta perspectiva se logró vincular aspecto macro sociales como los son las políticas sociales y el contexto de actualización del modelo económico, con procesos que incluyen en las trayectorias y experiencias de vida de los/las estudiantes como protagonistas de la movilidad educativa, el acceso y la elección de estudios postobligatorios. Entre las técnicas que se utilizaron se encuentran: análisis de documentos, los cuestionarios y la entrevista grupal. La información recopilada se procesó a través del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS). La muestra se seleccionó de forma intencional. El criterio de selección muestral incluye a jóvenes en edad de acceder a la educación media superior y superior, de ambos sexos, de diferente color de la piel, y que pertenezcan al municipio de Marianao. Del territorio de interés se seleccionaron cuatro comunidades, que responden a la siguiente clasificación: centro-urbano, urbano-periférica, residencial e insalubre. Específicamente estas comunidades se nombran Plaza de Marianao, Toledo, Libertad e Indaya, respectivamente. Se eligieron estas comunidades debido a la complejidad social que las identifica, expresándose en la elevada diversidad de su población y las características urbanísticas de su territorio. Esto permitió establecer la relación de las variables objeto de análisis, en ámbitos sociales con particularidades diversas. Palabras claves: niveles postsecundarios, diferentes condiciones de partida, contexto de actualización del modelo económico y social
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
OS USOS SOCIAIS DO CURSO DE PEDAGOGIA
(#7608)
Ferreira Daniela
1;
Silva Maria de Fátima 11 - UFPE.
Abstract:
A presente investigação tem por objetivo elaborar uma reflexão sobre a situação ocupacional dos egressos do curso de Pedagogia da Universidade Federal de Pernambuco – UFPE. Trata-se de compreender os diferentes usos sociais que os egressos de Pedagogia tem feito de seu diploma levando em consideração a influência do mercado de trabalho nas escolhas ocupacionais dos indivíduos, bem como o conjunto de recursos sociais e culturais acumulados antes e ao longo da realização do Curso. Apoiado no referencial teórico- metodológico formulado por Pierre Bourdieu, nossa pesquisa procura compreender a inserção profissional dos egressos de Pedagogia para além da formação meramente escolar. Embora os conteúdos disciplinares propostos nos currículos, socializados em sala de aula e seminários, possam se constituir em fontes importantes para a escolha profissional dos egressos, as condições objetivas nas quais esses saberes foram incorporados são de extrema importância. Para tanto, além da construção de uma base de dados contendo informações sobre origem sociocultural e econômica dos ex- estudantes, foi realizado um conjunto de entrevistas semiestruturadas. Os resultados, ainda parciais, apontam como as experiências de estágios durante o curso, mas também o envolvimento em movimentos culturais e religiosos anteriores acabam se constituindo em mediadores interessantes da relação entre a origem social e econômica e as apostas profissionais desses egressos.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
La inclusión en la escuela secundaria obligatoria en el conurbano bonaerense. Un mapeo provisorio de itinerarios escolares de jóvenes de sectores populares urbanos. (#1942)
Luisa Vecino 11 - UNTREF.
Abstract:
El paso por la escuela secundaria (pero no necesariamente el egreso de ella) es una experiencia por la que transitan muchos/as jóvenes en la actualidad en los centros urbanos del área metropolitana de Buenos Aires, en Argentina. Cabe recodar que desde la sanción de la Ley de Educación nacional en el año 2006, la escuela secundaria es obligatoria en su totalidad. Para aquellos jóvenes pertenecientes a los sectores populares urbanos, la inclusión en dicho nivel, es una experiencia relativamente reciente y se encuentra signada por múltiples caminos, entradas, salidas, vuelta a empezar (y otras veces no), que se alejan de la linealidad y tensionan la trayectoria esperada por muchas instituciones educativas. Analizar cuáles son los itinerarios escolares de jóvenes de sectores populares urbanos en el segundo cordón del conurbano bonaerense permite complejizar el análisis sobre los procesos de inclusión educativa y la reproducción de desigualdades que en los mismos se consolidan. A partir del trabajo con relatos de vida con jóvenes que transitaron diversos itinerarios escolares se busca desarrollar un mapeo sobre los recorridos en la educación secundaria que experimentan los y las jóvenes de sectores populares hoy. Se presentan, en este trabajo, resultados preliminares de una investigación que busca analizar las fronteras, barreras de acceso y las condiciones de posibilidad de la escolarización secundaria en un distrito del oeste del conurbano bonaerense. La escuela inclusión en la escuela secundaria en la actualidad muestra múltiples procesos de consolidación de circuitos desiguales que dan cuenta de una “inclusión excluyente”.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
PERFIL SOCIOECONÔMICO DOS ESTUDANTES BENEFICIÁRIOS DO IFPI/CAMPUS PIRIPIRI: ano 2016 (#6433)
Mirella Santos 11 - Instituto Federal do Piauí.
Abstract:
A Política de Assistência Estudantil – POLAE instituída no Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia – IFPI visa promover condições de acesso, permanência e êxito acadêmico por meio de ações universais e programas que viabilizam a concessão de auxílios financeiros a estudantes. O seguinte trabalho busca analisar o perfil de estudantes bolsistas no ano de 2016 do campus Piripiri por meio de estudo das respostas do questionário socioeconômico preenchido por eles no sítio do IFPI. Tal análise proporcionou intervenções e planejamento de ações mais eficazes para os mesmos contribuindo assim para o atendimento integral do estudante.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Propuesta pedagógica kantiana como sustento en la educación contemporánea de México. (#2175)
Linda Marlene Yáñez Pérez 1;
Erick Alejandro Rafael Aguilar Obregón
11 - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Abstract:
Línea temática: Crisis en educación y su repercusión en la sociedad. El presente trabajo parte de la hipótesis de que, en gran medida, la crisis en educación se origina en el enfoque del modelo educativo a seguir. En los últimos treinta años, los países latinoamericanos han abogado por mejorar la calidad de la educación partiendo del principio de a mayor inversión mejores resultados. Pese a gigantescas inversiones, ningún país ha tenido hasta ahora éxito en el nuevo planteamiento educativo. En términos generales, todo modelo educativo tiene por objetivo formar ciudadanos con determinado perfil que les permita integrarse a la vida laboral y, por consiguiente, contribuir a la activación de la economía. Sin embargo, tal enfoque unilateral en la educación ha originado sociedades más consumistas y pasivas y menos reflexivas y críticas. En la actualidad, se habla de innovación en la educación, partiendo del supuesto de que el proceso de aprendizaje ha de mejorar exclusivamente con el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC´s). Ante tal escenario, la presente ponencia expone los siguientes aspectos: i) Analiza la propuesta pedagógica kantiana; ii) Hace un comparativo con el nuevo modelo educativo propuesto en México; iii) Indaga en los posibles alcances que pudiese representar la propuesta kantiana llevada a la praxis. Cabe mencionar que el presente trabajo toma como referencia la obra kantiana Pedagogía (1803). Por otro lado, en México durante el 2016 se publicó el nuevo modelo educativo, mismo que se pretende entre en vigor el próximo ciclo escolar 2017-2018. Palabras clave: Educación, Modelo Educativo, México, Kant, Reforma Educativa y Pedagogía Kantiana
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Educação e desigualdade: implicações no contexto escolar (#3036)
Camila Bitencourt Martins 11 - UFRGS.
Abstract:
O objetivo deste estudo foi verificar que elementos do cotidiano escolar podem contribuir para aumentar o controle ativo da sociedade sobre o ambiente. Porém, não através das forças dominantes da sociedade como historicamente a escola se constituiu, mas a partir da capacidade de ação dos segmentos que configuram a comunidade escolar. O processo de formação social brasileiro deixou fortes marcas na socialização da população e na construção da escolarização. De modo geral, os alunos que frequentam as escolas públicas, em função das experiências de cidadania precária que vivenciam, enfrentam obstáculos em suas trajetórias escolares. A escola pode reproduzir essas desigualdades sociais ou escolares, mas pode avaliá-las e lutar para construir novas dinâmicas, ainda que com dificuldades estruturais do processo de escolarização. A importância de pesquisar como a escola se propõe a diminuir as desigualdades reside em compreender como os processos de reconstrução social estão presentes na condução e execução do trabalho escolar ou, mais especificamente, da escola enquanto instrumento de cidadania. Por outras palavras, conhecer em que medida o trabalho desenvolvido pela escola, apesar das adversidades dos contextos sociais em que se insere, está associado às práticas para à equidade. Teoricamente, tratou-se de apreender as dinâmicas da escola para estabelecer-se enquanto fator social construtivo (FERNANDES, 1966), ou seja, nos diferentes modos de incidir sobre o seu ambiente de atuação de forma a diminuir as desigualdades sociais que ali se manifestam, fomentando nos alunos e entre os próprios colegas professores e funcionários, uma consciência do contexto social em que estão inseridos. Utilizando-se de metodologia qualitativa, e tomando uma escola pública como objeto de estudo, os expedientes de entrevistas semiestruturadas, observações em aulas, reuniões organizativas e análise documental foram as técnicas manipuladas para coletar de dados. Como variáveis de análise destaque-se a gestão e participação escolar, a infraestrutura e recursos humanos, os critérios de avaliação, o projeto político pedagógico e a formação e envolvimento dos professores. Como resultado, ainda que seja possível identificar os pontos de estrangulamento e fatores de inércia da constituição desse histórico escolar, foi possível observar a escola em processo de organização de novos métodos de atuação.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Representaciones Sociales Mutuas de los Profesores de Matemática y de Lenguas del Instituto Federal de Educación Técnica del Estado De Paraná - Brasil (2015 y 2016) (#6097)
Roberto Jose Medeiros Junior 1; Vera Bail Pupko
21 - Instituto Federal do Paraná. 2 - Universidad John Kennedy.
Abstract:
La presente investigación tuvo como principal objetivo caracterizar las Representaciones Sociales mutuas de los profesores de Lenguas y de los profesores de Matemática, con foco en la teoría de Moscovici sobre las mismas. Al ser las asignaturas de lenguas y matemática las que tienen el mayor énfasis en el plan de estudios del sistema de enseñanza brasileño, se realizó una investigación cuanti-cualitativa para averiguar las representaciones sociales de los profesores de estas materias y las actitudes de los demás docentes hacia ellos. El estudio se realizó durante los años 2015 y 2016, entre profesores de la enseñanza secundaria del estado de Paraná, en Brasil, en los campus del Instituto Federal. La muestra para el abordaje cualitativo fue de 8 profesores de ambos géneros. El abordaje cuantitativo estuvo compuesto por 139 profesores de las demás asignaturas. Los resultados demuestran que las asignaturas de matemática y de lenguas son decisivas para la aprobación de los alumnos e influencian las decisiones profesionales de los demás profesores. Ha sido posible observar que las representaciones sociales de los profesores de matemática y lenguas son mutuas, y son un reflejo de la importancia que los mismos tienen sobre si propios.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Relações de poder e dominação nos nomes das escolas públicas em Curitiba, Brasil. (#2277)
Natália Cristina Granato 11 - Universidade Federal do Paraná.
Abstract:
O presente trabalho procura discutir a relação entre os nomes das escolas públicas e os capitais dos homenageados, tendo como referência as reflexões sobre o “campo político” do sociólogo francês Pierre Bourdieu. Temos como hipótese a ideia de que os “nomes de escola” são escolhidos pelos detentores de poder político, que privilegiam os membros da classe dominante local dotados de capitais políticos e econômicos em detrimento dos seus atributos culturais e educacionais. O recorte estabelecido pelo trabalho será a análise dos nomes das 161 escolas públicas estaduais pertencentes ao município de Curitiba, capital do estado do Paraná, localizado na região Sul do Brasil. Levantaremos informações como o nome completo da pessoa que nomeia a escola, sua profissão e atuação e o ano de nomeação e fundação da escola, entre outras, com o objetivo de traçar um perfil posopográfico destas personalidades homenageadas. Tal estudo pretende estabelecer uma reflexão sobre o entrecruzamento entre o campo político e o campo educacional, o primeiro exercendo grande influência sobre o segundo, seguindo a perspectiva teórica bourdieusiana dos “campos” que permeiam a vida social, compostos de "agentes" com "capitais" desiguais que reproduzem o sistema de dominação. Neste caso, ao analisar os nomes das escolas, pretendemos verificar quais são os atributos dos homenageados escolhidos pelos decretos de nomeação elaborados pelo estado do Paraná dentro do recorte estabelecido e refletir sobre as formas de dominação simbólica inseridas neste processo.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Liderazgo escolar y conflictos socioeducativos. Un estudio exploratorio en liceos públicos chilenos (#3033)
Cristóbal Villalobos Dintrans 1;
Javiera Magdalena Peña Fredes
2;
Carla Muñoz Reyes
2; Elisa Aguirre
2;
Francisca Magdalena Maldonado Zavala
31 - Pontificia Universidad Católica de Chile. 2 - Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE)- Universidad Diego Portales. 3 - Universidad de Buenos Aires.
Abstract:
Uno de los aspectos que la literatura sociológica y educativa ha identificado como centrales en la configuración de la dinámica escolar es la existencia de conflictos. Diversos autores (Unline, Tschannen-Moran y Pérez, 2003; Lima, 2001) han destacado al conflicto como un elemento consustancial en los procesos de institucionalización y configuración de la vida de las escuelas en las sociedades contemporáneas. Al mismo tiempo, se ha indicado que, al contrario de lo que propusieron las teorías funcionalistas clásicas, los conflictos pueden ser entendidos como un motor dinamizador de la realidad educativa (Córdoba-Alcaide, Ortega-Ruiz y Nail-Kröyer, 2016), señalándose incluso que las culturas escolares no florecen ni se desarrollan sin controversias internas (Lima, 2001). A pesar de su importancia, las investigaciones sobre conflictividad al interior de las escuelas en América Latina no han sido un tema mayormente abordado y han tendido a concentrarse en algún tipo de conflicto o actor, siendo estudiados principalmente desde la perspectiva de la violencia y el clima escolar (Román y Murillo, 2011) o desde la lógica de las condiciones laborales de trabajo y los posibles conflictos que los conflictos pueden producir en este ámbito (Loyo, 2001). Con el fin de ampliar la mirada hacia estos conflictos, hemos propuesto el concepto de conflictos socioeducativos. A través de este concepto se busca superar la dicotomía existente entre conflictos sociales y conflictos educativos, reconociendo tanto la naturaleza organizativa particular de las escuelas y de las relaciones que allí se producen como la estrecha relación establecida entre las escuelas, el campo educativo y el entorno político, cultural, social y económico. Adicionalmente, es importante destacar que, si bien durante las últimas décadas ha aumentado el interés por estudiar el liderazgo escolar y el rol de los directivos (Pont et al. 2008), reconociéndose el papel que estos juegan en la gestión y resolución de conflictos en las comunidades escolares (Tschannen-Moran, 2014; Handford y Leithwood, 2013), los estudios y discusiones respecto a este tema han tendido a ocupar un lugar secundario dentro de la producción intelectual en torno al liderazgo educativo (Gunter, 2016). Considerando lo anterior, el objetivo de la presente ponencia es presentar los resultados de la investigación desarrollada durante el año 2016: "Conflictos socioeducativos y el liderazgo escolar. Análisis y caracterización de los conflictos socioeducativos y las estrategias de gestión directiva en los liceos municipales de Chile", desarrollado como parte de la línea de investigación del Centro de Liderazgo Educativo (CEDLE). Integrando metodologías cualitativas y cuantitativas la investigación tuvo como objetivo estudiar los procesos de conflictividad educativa, dando cuenta de las estrategias y marcos de acción implementadas por los directivos escolares en establecimientos públicos de educación media en Chile.
10:30 - 12:30 Presentación de PONENCIAS
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Los sentidos de la educación que se demandan/ se construyen en la nueva escuela secundaria obligatoria. (#6732)
Analia Elisabet Errobidart 11 - Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires..
Abstract:
Este trabajo expone algunos análisis y reflexiones sobre las experiencias de docentes y estudiantes en las aulas de sexto año de cinco escuelas secundarias de gestión pública y privada que integran la muestra de un proyecto de investigación en curso. Se propone hablar de lo que significa la educación secundaria para los estudiantes y docentes involucrados en la muestra: lo que demandan y les brinda la escuela según los jóvenes; las transformaciones en su desempeño laboral y los desafíos que reconocen los docentes. La cuestión en torno de los sentidos de educar ha convocado las preocupaciones del grupo IFIPRAC-Ed[1] desde hace seis años, abordando diferentes aspectos y alcances del problema. En el proyecto actual, denominado “La educación secundaria bajo el mandato de inclusión social. Sujetos, instituciones y prácticas”[2] las cuestiones vinculadas al sentido de la educación se analizan e interpretan a partir de asumir un cambio de época –el ingreso a la globalización- que redefine a la educación y sus instituciones tal como la entendiera la época moderna. Las tensiones entre exclusión-inclusión han transformado la función asignada a la escuela y asistimos a la reproducción de viejas y nuevas desigualdades que el nuevo modelo produce. En un contexto sociopolítico signado por esas tensiones nos preguntamos: ¿Qué sentidos de educar se están construyendo bajo el imperativo de la extensión de la obligatoriedad de la escolaridad secundaria? [1]IFIPRAC_Ed: Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. [2] El proyecto está acreditado en el Programa Nacional de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación con el código: 03/F150
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Vida escolar, racismo y resistencia étnica en un barrio de Buenos Aires, Argentina. (#0997)
Daniel Hernández Rosete 11 - Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav.
Abstract:
Planteamiento y objetivo. El objetivo de este trabajo es analizar algunas creencias que alimentan el racismo en un contexto barrial de Buenos Aires, particularmente describo la discriminación de población indígena migrante de origen Aimara, Guaraní y Quechua cuyos hijos asisten a la primaria del barrio. Si bien doy cuenta de la discriminación, hago énfasis en la resistencia contracultural que existe como prácticas de sobrevivencia entre estas poblaciones indígenas. Especialmente interesa visibilizar el papel de la escuela pública como espacio de contención y enriquecimiento intercultural en una sociedad con antecedentes históricos de racismo de Estado. Método, técnicas de investigación y universo de estudio. Estudio etnográfico con enfoque de constructivismo social. El trabajo de campo fue realizado en dos fases, la primera entre octubre y diciembre de 2014 y la segunda de octubre a diciembre de 2015. Se realizaron observaciones etnográficas de la vida cotidiana en un barrio del Bajo Flores con fuerte presencia de migrantes de origen boliviano y paraguayo. Se recabaron en total 24 entrevistas en profundidad, con profesores de una escuela pública (12), con madres de familia migrantes (5) y con vecinos de origen argentino residentes en el barrio (7). Resultados. Las poblaciones indígenas producen espacios identitarios en Buenos Aires que detonan el arraigo a esta ciudad, particularmente a través de las culturas fúnebres, el culto mariano y la vida escolar. Estos tres ámbitos manifiestan formas de resistencia contracultural al rechazo social a los nuevos migrantes. El contexto escolar destaca como uno de los recursos de inclusión en la vida social porteña con enfoque intercultural, pues aunque persiste un modelo educativo que apuesta a lectoescritura en español, la escuela pública reivindica el derecho a la educación de los migrantes indígenas. La escuela muestra políticas que agilizan la inscripción al plantel escolar y posee programas de integración multimodal para atender las necesidades de estas poblaciones. Aunque en general la escuela pública sufre el desprestigio ante la presencia en sus aulas de población migrante y de sectores medio-bajos, la escuela barrial observada constituye un notable espacio de contención ante la pobreza y la violencia estructural, como el narcotráfico y el trabajo infantil. Conclusiones. Argentina nuevamente experimenta flujos de inmigración que impactan en su historia cultural. Se advierte que la ciudad de Buenos Aires promueve políticas educativas que permiten incluir a niños migrantes extranjeros, así, la vida social en la escuela es un recurso de contención ante la pobreza alimentaria e incluso las diversas formas de violencia. Palabras clave: Migración indígena, racismo, Educación Intercultural, Buenos Aires.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Como os professores se apropriam da vida cotidiana das crianças? (#4173)
Francisco Dos Santos Kieling 11 - UFRGS/UFPel.
Abstract:
Este trabalho apresenta resultados parciais de uma pesquisa etnográfica realizada junto a duas comunidades escolares de uma pequena cidade do interior gaúcho. O objetivo da pesquisa tem sido o de compreender como as diferenças culturais e as desigualdades socioeconômicas marcam o processo de apropriação da estrutura da vida cotidiana dos estudantes pelos professores. Essa análise parte da discussão sobre a vida cotidiana realizada por Agnes Heller e Henry Lefebvre e dialoga com dois trabalhos seminais para a sociologia da educação do século XX: Aprendendo a Ser Trabalhador, de Paul Willis; e Sucesso Escolar nos Meios Populares, de Bernard Lahire. Willis reconstruiu as trajetórias escolares de jovens rebeldes numa cidade industrial da Inglaterra em meados do século passado. O britânico apresentou o resultado de um longo processo de escolarização que culminou com processos de refutação e resistência em relação à escola por parte daqueles jovens. Como resultado, os fez repelir esse meio como possibilidade de promoção diferenciada das suas vidas e os socializou num sentido de resistência às hierarquias escolares que os dirigiriam à subalternidade. Lahire, mapeu diferenças secundárias que impactaram a escolarização de crianças de meios populares. Ele indicou que a construção de determinadas disposições sociais pelos indivíduos auxiliavam a adaptação ao sistema de ensino e possibilitaram - inclusive aos jovens cujo fracasso era o resultado mais provável - superá-lo com relativo sucesso. Essas teses indicaram modos diferenciados de adaptação dos estudantes à escola. A resistência, pelo britânico; e a conformação, pelo francês. A problemática desenvolvida no trabalho que se apresenta aqui busca investigar o processo reverso. São reconstruídas as práticas de adaptação da escola aos sujeitos em escolarização. Como os professores se apropriam e mobilizam as ordens cotidianas diferentes e desiguais trazidas pelas crianças? Como as desigualdades e diferenças; as proximidades e afastamentos dos contextos cotidianos marcam esse processo de adaptação da escola? Em contextos atravessados por múltiplas desigualdades, compreende-se que a mediação educativa competente passa pela compreensão das diferentes estruturas das vidas cotidianas que atravessam a escola a partir dos estudantes.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Conflictos éticos-morales de profesores Tabasqueños en el proceso de la enseñanza de la educación sexual. (#5443)
Yareny Alejandra Sala Hernadéz
1; Eduardo Domingo Ovando Ramos
1; Bertha Elena Barrera Díaz
1;
Reyna Victoria Sánchez Hernandéz 1; Vanessa De Los Ángeles Maldonado Pérez
11 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Abstract:
La educación primaria en México corresponde a una formación básica que busca sentar las bases de un pensamiento crítico y reflexivo, capaz de generar y brindar los primeros pilares en la construcción de los conocimientos para quienes cursen dichos años de estudios. En el país 44 millones de personas han cursado y concluido el nivel básico según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informativa, logrando así una buena relación en los ámbitos familiares, sociales y personales de los educandos consiguiendo consolidar desde valores éticos y morales, hasta estructuras sociales como los chistes, apodos y normas de violencia que arrastran consigo la propia educación y cultura del país. En la actualidad el 96 % de la población en edad escolar, están adscritos a alguna institución de nivel básico, lo que indica que la mayor parte de las personas entre 6 y 15 años están entre los beneficiados de la reforma educativa la cual incluye dentro del plan de estudios, los temas de sexualidad y género. Dichos temas han provocado controversia en la población debido a los tabús, prejuicios y preceptos que se tienen en torno a los órganos reproductores, las relaciones amorosas y las construcciones familiares, debido a lo anterior la construcción del conocimiento en el aula por parte de los y las profesores puede ser parcializado por la presión social ejercida no sólo por la importancia del propio tema sino por los padres de familia y las concepciones ante este tipo de información, por ello, la investigación de corte cualitativo, se centra en identificar las principales dificultades de los y las maestras de primaria al momento de abordar temas relacionados con la sexualidad y el género. Se entrevistan a un grupo de académicos del estado de Tabasco, México y posteriormente se hace un análisis del discurso elaborando una clasificación mediante la saturación de datos. Las entrevistas nos permiten ver que, a pesar de las capacitaciones constantes por parte de la secretaría de educación, existen preocupaciones de los maestros y maestras generados por las reacciones de los familiares de los niños y niñas. Lo encontrado está fuertemente relacionado con lo que nos dice la teoría de la identificación social donde se categoriza y clasifica actos que permiten actuar de manera específica.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Escola e pobreza no Brasil: a relação entre infraestrutura escolar e o Programa Bolsa Família (#0584)
Carlos André Teixeira Gomes 11 - UFMG.
Abstract:
A recente universalização do acesso ao ensino fundamental e os baixos resultados dos estudantes brasileiros em testes padronizados contribuíram para que discussões sobre qualidade e equidade ocupassem a agenda de pesquisas em educação no Brasil. Alguns estudos têm chamado atenção para o fato de que existe significativa desigualdade de infraestrutura entre escolas no país e que uma parte delas funciona de forma bastante precária. O presente artigo investiga a hipótese de que o tipo de infraestrutura escolar ao qual o estudante tem acesso é impactado por seu nível de renda. Utilizando dados do Censo Escolar 2013, este estudo categoriza a infraestrutura das escolas públicas de ensino fundamental através das características latentes de seus equipamentos, instalações e serviços básicos. Para hierarquização socioeconômica das escolas, o trabalho desenvolve uma escala baseada na proporção de alunos pobres por instituição de ensino. Essa metodologia para classificação socioeconômica das escolas brasileiras toma como base dados do acompanhamento de frequência escolar dos estudantes inscritos no Programa Bolsa Família. A utilização dessa metodologia revela forte correlação com um indicador já consolidado na literatura, além de possuir a vantagem de permitir analisar também as instituições de pequeno porte. A hipótese levantada pelo artigo se mostrou verdadeira na medida em que foi encontrada associação entre os grupamentos de infraestrutura escolar e o nível socioeconômico dos alunos. No Brasil, escolas com pior infraestrutura possuem maior proporção de estudantes pobres.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Los sentidos de la educación en contextos de encierro penitenciario. Línea temática: Prácticas y trayectorias socio-educativas en la educación. (#2726)
Gisela Elizabeth Vega 11 - Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Facultad de Humanidades..
Abstract:
Palabras claves: Educación en contexto de privación de libertad, Educación de jóvenes y Adultos, Prácticas pedagógicas, concepciones. La presente comunicación tiene como finalidad compartir algunos de los resultados obtenidos de la investigación realizada correspondiente a la tesis para acceder al grado[1] de Licenciada en Ciencias de la Educación. El trabajo se focalizó en una escuela primaria que funciona en un Centro de Detención de Menores, ubicado en una localidad cercana a la Ciudad de Resistencia- Chaco/Argentina. El objetivo general de la investigación fue reconstruir el entramado entre las prácticas pedagógicas de las docentes que trabajan en la institución y sus concepciones respecto de los alumnos en conflicto con la ley. La metodología adoptada para desarrollar el trabajo de investigación pertenece al paradigma de la investigación cualitativa, orientado a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales. No se persiguió la generalización de los datos obtenidos hacia otras realidades, sino que se buscó comprender cómo esas particularidades que se desarrollan en contextos definidos, coadyuvan a la interpretación de las complejidades que ocurren en el campo educativo. Al respecto, el trabajo de campo consistió en observaciones de clases y entrevistas en profundidad a las dos únicas maestras que trabajaban en la institución educativa. En la ponencia se analizan los discursos de las maestras respecto de algunas dimensiones que constituyen sus prácticas pedagógicas y sus particularidades en contextos de encierro penitenciario. Se profundiza en sus concepciones - fundamentalmente respecto de sus estudiantes y del sentido de la educación en este contexto particular- y la posible vinculación con la construcción de sus propuestas didácticas. De los sentidos encontrados que le son otorgados a la Educación por las docentes en el contexto, se desprenden dos funciones; una destinada a disciplinar a los alumnos con los criterios preestablecidos por la institución penitenciaria; y la otra dirigida a la contención respondiendo a carencias y necesidades de los estudiantes, pero presupuestas por las docentes. Las funciones coexisten: la escuela con una función disciplinadora “del otro”, entendiendo que la misma debe propiciar el cambio de conducta y prepararlos para la reinserción social futura; y otra de contención, en la cual las docentes se atribuyen roles que exceden a la práctica pedagógica, como ser madres o hermanas dentro del aula, respondiendo a demandas que no son realizadas por los propios estudiantes. [1] “La Escuela Detrás de Muros Invisibles: Educar a Jóvenes privados de libertad.” Dirigida por la Esp. Gladys Blazich. Facultad de Humanidades - Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia- Chaco.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Alta tensión: experiencias de docentes en escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba, Argentina (2016-2017) (#0436)
Katrina Alicia Salguero Myers11 - CIECS- CONICET.
Abstract:
En el presente trabajo presentaremos los avances de nuestra tesis de Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea (CEA-UNC), en torno a las experiencias de docentes en escuelas secundarias de una ciudad segregada. Basándonos en el trabajo de campo llevado adelante en escuelas de la ciudad de Córdoba (Argentina) presentaremos algunas conclusiones provisorias sobre los modos en que las condiciones socio históricas que estructuran la vida social en general, organizan y se tensionan con las experiencias de trabajadores de la educación en escuelas secundarias. La pertinencia de la pregunta por las experiencias intenta restituir la interrogación por las formas totales de vivenciar, sentir y significar la realidad social. Implica un particular lugar hermenéutico que interroga los sentidos y prácticas de los agentes sociales desde las condiciones económicas, urbanas y políticas que estructuran su presente espacio-temporal. Los insumos teóricos que confluyen en el trabajo, parten de la interrogación que planteara Raymond Williams (2000) en torno a las estructuras de experiencia como unidades de pensamiento/sentimiento, y a los modos en que se encarnan las “formas fijas” sociales y cómo “existen y son vividas específica y definitivamente dentro de formas singulares y en desarrollo” (p.152). Pero nos nutrimos además de críticas y aportes que, desde distintas disciplinas y corrientes, problematizan el concepto de “experiencia” como objeto de estudio relevante. Así recorreremos los planteos de Jorge Larrosa (2006), Walter Benjamin (1989), Stuart Hall (1994), y Joan Scott (2001). De este modo, será desde el concepto de experiencia desde donde analizaremos las formas totales, sentidas/pensadas, de vivenciar el trabajo docente en escuelas secundarias. Esta interrogación implicará un doble ingreso en el presente trabajo: conocer, por un lado, los sentidos y prácticas de los sujetos; y, por otro lado, conocer y comprender las condiciones histórico-materiales en que se desarrollan y que son sus condiciones de posibilidad. Entendiendo que la estructuración clasista de la subjetividad/materialidad/espacialidad es una dimensión ineludible para comprender la vida social actual, en esta oportunidad analizaremos las experiencias de los docentes en ese marco. Para ello, trabajaremos sobre los insumos que el trabajo de campo de maestría ha aportado, especialmente centrado en entrevistas y observaciones a docentes de escuelas secundarias. Existen llamativas dualidades tensivas que configuran y ordenan/desordenan la práctica, el sentido y la emocionalidad de los educadores. Adelantaremos que este abordaje puede permitirnos pensar con renovada complejidad algunas de las grandes interrogaciones actuales en la educación secundaria urbana, como la dualidad inclusión/ exclusión, la tensión inclusión/ calidad, la “destitución simbólica” (Dutchasky y Corea, 2000) de la escuela o su carácter “oxidado” (Sibilia, 2012) o “caduco” (Da Porta, 2011); las nuevas subjetividades generacionales; la segmentación educativa; entre otros.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
El Programa de Formación Profesional Básica: posibilidades e imposibilidades para la integración social. (#7210)
Estefanía Próspero
1; Alessandra Ricci
1;
Natalie Robaina 11 - CENUR Litoral Norte- Udelar.
Abstract:
La educación pública es uno de los elementos más significativos del imaginario colectivo uruguayo, constituyéndose en una pieza clave del proceso modernizador del Estado y la sociedad uruguaya. Más allá de las particularidades de cada momento histórico, los problemas que hoy aparecen con fuerza denunciando el deterioro del sistema educativo uruguayo, es decir, la repetición, el rezago y el abandono (sobre todo en los sectores pobres), fueron ya una constante en la población infantil durante la “época de oro” de la educación uruguaya (Marrero; 2008:195). Durante el período de gobierno frenteamplista 2005-2010, se introdujeron ciertas modificaciones en el contenido y modalidad de los programas, ampliando las propuestas educativas dirigidas, principalmente a promover la continuidad de niños y adolescentes en el sistema educativo. Entre los cambios que acompañaron este período se destacan: la creación de una nueva ley de educación (cuya elaboración pretendió incorporar la voz de todos los actores vinculados a la temática); el aumento presupuestal destinado a la educación; y la puesta en práctica de proyectos educativos tanto en el ámbito de la ANEP, como de varios Ministerios, poniendo énfasis en propuestas de tipo no formal o alternativas, dirigidas principalmente a adolescentes desvinculados del sistema educativo formal, y sectores de la población con alto nivel de analfabetismo. El estudio que aquí se presenta se centra en el análisis cualitativo del programa de Formación Profesional Básica (FPB) impartido por la Universidad Tecnológica del Uruguay – Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU- CETP) establecido en el periodo 2007-2016, dirigidos a adolescentes y jóvenes con el objetivo de asegurar su integración y revinculación a la Educación Media, con una orientación fuertemente focalizada en las situaciones sociales de emergencia social con una perspectiva integral y territorializada de la intervención, reposicionando al Estado como actor clave en el diseño e implementación de la política y a los beneficiarios como protagonistas y partícipes en la implementación de las políticas en calidad de sujetos de derechos. El abordaje cualitativo implicó la realización de entrevistas a referentes de UTU, docentes, talleristas, egresados del programa y estudiantes en curso en los departamentos que integran el norte de Uruguay. Finalmente, los resultados discuten si efectivamente el programa logra mayores niveles de integración, tal como proponen sus objetivos, o si únicamente logra reducir la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la población objetivo o los acerca a mayores zonas de integración únicamente mientras permanecen en el programa.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Educacion desescolarizada un estudio de caso sobre una escuela libre en la ciudad de Iquique, Chile (Comunidad Ayni). (#0824)
Victoria Cardemil Fuentes 11 - UNAP.
Abstract:
Esta investigación se inscribe en el campo de la sociología de la educación y se construye sobre la experiencia que desarrolla una Escuela libre llamada “Comunidad Ayni” en la ciudad de Iquique, Chile. Este trabajo de investigación busca describir e interpretar los procesos sociales y culturales que aportan al desarrollo de esta experiencia educativa diferente y única, realizándose a través de la observación, un cuaderno de campo que busca obtener información teórica y metodológica y descriptiva, durante 6 meses (entre el 20 de junio y el 8 de diciembre), además de las entrevistas a quienes participan y forman parte de esta iniciativa. El enfoque teórico utilizado en esta investigación argumenta que la educación y el aprendizaje son formas de producción y reproducción sociales y culturales, en donde la inculcación de valores y sentidos humanos, permite cultivar un cambio en la vida de quienes desarrollan esta experiencia. Los conceptos teóricos claves, utilizados para el desarrollo de esta investigación son: Aprendizaje, escolarización, desescolarización, socialización, comunidad. La metodología utilizada es cualitativa y consta de dos tipos de análisis de datos, análisis descriptivo y análisis interpretativo, realizado a través de la herramienta Atlas.Ti. El aporte de esta investigación es contribuir al desarrollo de un nuevo paradigma en el área de la educación, que permita conocer las necesidades, he intenciones de las familias iquiqueñas, que deciden no escolarizar a sus hijos dentro de las instituciones chilenas. Tomando en cuenta distintos factores, que tienen que ver con lo social y lo cultural, que se produce y reproduce a través de la educación en las escuelas, tanto libres como institucionalizadas.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Institutos federais: teorias e práticas de formação profissional (#4237)
Rodrigo Fernandes 1; Sidney Silva
11 - IFPR.
Abstract:
Os Institutos Federais de Educação, Ciência e Tecnologia (IFs) são instituições de educação superior, básica e profissional especializadas na oferta de educação profissional e tecnológica em diferentes modalidades de ensino que em suas concepções e diretrizes reafirmam uma formação humana e cidadã como uma exigência para a formação profissional capaz de articular ciência, tecnologia, trabalho e cultura. Mas como, na prática, essas concepções foram sendo incorporadas? Até que ponto a relação entre ciência, tecnologia e sociedade dos IFs criou uma nova cultura escolar, ou seja, definiu novos valores para as práticas acadêmicas? Partindo-se da hipótese de que os IFs constituem uma proposta formativa que tem um potencial de alavancar práticas educacionais calcadas numa relação entre ciência, tecnologia e sociedade consideradas, de certo modo, inovadoras na relação da escola com seu entorno, mostra-se, contudo, que estas instituições ainda não são capazes de superar processos de “exclusão” educacional devido aos impasses formativos ligados à reprodução de práticas acadêmicas não inclusivas predominantes no Brasil. Como diretriz da pesquisa contrapôs-se as tendências e práticas de ensino, pesquisa e extensão com os princípios formativos anunciados nos documentos fundantes do IFs. A pesquisa baseou-se em estudos das tendências pedagógicas no Brasil, nos documentos de fundação do IFs e no levantamento e análise de dados sobre o ensino, a pesquisa e extensão em um campus do IFPR.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Indicadores socioculturais de jovens do Ensino Médio de uma cidade de médio porte do Nordeste do Brasil (#3670)
Samuel Pires Melo Samuel 1; Thais Carvalho Dos Santos Thais
1; Luciana Matias Cavalcante Luciana
11 - UFPI.
Abstract:
O presente trabalho focalizou no levantamento de indicadores socioculturais de jovens do ensino médio de Parnaíba-PI, através das informações obtidas na 1ª Gerência Regional de Educação e com jovens do ensino médio. E teve como objetivo geral levantar os indicadores que posicionam os modos de viver das juventudes do ensino médio de Parnaíba-PI. Esse trabalho é relevante porque procura entender como esses jovens percebem o mundo, e isso é de suma importância para compreender suas ações, mais ainda quando se procura perceber como se dá a relação entre eles e sua comunidade escolar, família, trabalho, sexualidade, drogas, entre outros temas. Para inferir sobre esse objetivo, utilizou-se de uma abordagem de cunho quantitativo, sob os instrumentos do diário de campo e questionários. Com esse, foram entregues questionários mistos com perguntas que abrangiam a temática acerca do tema proposto. Além de outras questões que abordavam temas como idade, gênero, sexualidade, trabalho entre outros que foram considerados pertinentes para um melhor desenvolvimento da pesquisa. Além disso, procurou comparar duas escolas, uma com maior e outra menor evasão escolar. Os sujeitos da pesquisa foram jovens que frequentam o Ensino Médio nas escolas públicas da cidade de Parnaíba, PI, onde a idade deles varia de 14 (quatorze) a 20 (vinte) anos, a depender do próprio perfil escolar. Aos participantes foram entregues termos de assentimentos a fim de autorizar a participação na pesquisa. Além disso, aos pais dos alunos menores de 18 (dezoito) anos foi entregue o termo de consentimento para que autorizassem a participação dos filhos na pesquisa sempre deixando claro não haver nenhum tipo de obrigatoriedade. Para análise dos dados, fez-se uso da estatística descritiva, bem como da análise de contéudo do diário de campo e questões abertas. Durante a pesquisa notou-se que em alguns aspectos os jovens que frequentam as escolas com maior e menor índice diferem em alguns aspectos. Na escola que possui o maior índice de evasão, a maioria dos jovens já trabalharam, o que pode explicar, em parte, a existência da evasão escolar. No entanto, com relação ao uso de entorpecente e a relação dos jovens com as instituições religiosas não houve discrepância significativa entre as duas escolas, bem como ao preconceito sofrido por conta de sua aparência física, que também foi encontrado em ambas as escolas. Objetiva-se com a pesquisa realizada uma reflexão acerca do tema estudado, bem como sirva de subsidio para demais pesquisas e práticas profissionais que envolvam o tema estudado.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
O Ensino Médio brasileiro entre a crise alegada e a crise vivida. (#1585)
Erika Kulessa 11 - Universidade de São Paulo.
Abstract:
A proposta de reforma do Ensino Médio apresentada pelo governo federal brasileiro vem mobilizando os especialistas em educação e é tema de maior interesse para a Sociologia da Educação. Justifica-se a mudança nesse nível de ensino por uma suposta crise, nunca suficientemente explicitada pelos reformadores. De fato, "a crise do Ensino Médio" já faz parte do senso comum no Brasil, e como tal, não considera as pesquisas a respeito. Seu cerne seria a falta de interesse dos jovens pela escola, o excesso de disciplinas e a distância entre estas e os saberes necessários fora da escola, particularmente no mercado de trabalho. Tal diagnóstico, entretanto, não coincide com os principais problemas apontados pelos estudos educacionais, tampouco com as demandas apresentadas pelos docentes e jovens brasileiros em seus movimentos em defesa da educação pública.A crise econômica e política brasileira, que agora afeta o direito à educação, se acentuou durante a realização de uma pesquisa de mestrado sobre a Sociologia no Ensino Médio na região metropolitana de São Paulo. Durante o trabalho de campo, professores da rede estadual estiveram em greve por três meses e estudantes ocuparam mais de duzentas escolas em protesto contra uma proposta de reorganização da rede estadual de ensino e a falta de diálogo do governo com professores e estudantes. O movimento se espalhou para outras unidades da federação, tendo como denominador comum a defesa da educação pública. Meses depois, a proposta de reforma do Ensino Médio, associada ao projeto de um teto para gastos públicos pelos próximos vinte anos, gera uma nova onda de protestos. Apesar de ter sido apresentada de forma apressada e autoritária, a proposta atual deriva de um projeto já presente no governo anterior, que vinha sendo fortemente criticado, por criar e acentuar desigualdades, negligenciar estudantes trabalhadores e abrir caminhos para a privatização. As limitadas possibilidades de negociação no atual governo e a política de corte nos investimentos públicos agravam muito a situação. Além da política econômica neoliberal, o fortalecimento do pensamento conservador na sociedade brasileira também afeta as políticas educativas. No que toca às Ciências Humanas, professores são acusados de doutrinação e tem vivenciado uma série de coerções e represálias. Nesse cenário, o espaço das Ciências Humanas no novo Ensino Médio ainda está indefinido, mas aponta-se para a exclusão da Sociologia e da Filosofia como disciplinas obrigatórias. Nesse artigo, pretendo apresentar dados do trabalho de campo realizado em três escolas entre 2015 e 2016 que sejam representativos dos principais problemas do Ensino Médio brasileiro e analisar os modos pelos quais a reforma proposta pelo governo federal, com apoio das secretarias estaduais de educação e do setor empresarial, não só não soluciona tais problemas como acentua alguns deles.
14:00 - 16:00 Presentación de PONENCIAS
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
O CURRÍCULO E A PRÁTICA DOCENTE DOS PROFESSORES DE SOCIOLOGIA NO ENSINO MÉDIO EM FORTALEZA/CE (#7567)
José Anchieta de Souza F Anchieta Filho 1; Geovânia da Silva Toscano Geovânia Toscano
21 - SEDUC-CE/UERN. 2 - UFPB/PPGCISH-UERN.
Abstract:
Objetiva-se conhecer o currículo e as práticas docentes no ensino médio dos professores de sociologia que atuaram no ano letivo de 2015 nas escolas estaduais em Fortaleza/Ce. Como procedimentos metodológicos, realizou-se levantamento bibliográfico, documental sobre o ensino de sociologia no Ceará e entrevistas com sete professores graduados em Ciências Sociais com habilitação em bacharelado e/ou licenciatura, sendo temporário ou efetivo da rede pública estadual atuantes em cinco regiões (I, II, IV, V e VI) da cidade de Fortaleza/Ce. Os temas abordados nas entrevistas foram: a concepção Educacional que fundamenta a prática docente; a prática docente em sociologia; conteúdos e critérios para a definição do currículo; currículo de Sociologia praticado pelos docentes; as estratégias e metodologias; as experiências da prática docente. Como fundamentação teórica estabeleceu-se diálogos com Moraes (2004), Sarandy (2004), ONCS (2006), Sousa (2012), Meucci (2011), Basso (1998), Freire (2014), Gadotti (2012), Perrenoud (2000), Tardif (2008), entre outros. As análises das falas dos professores de sociologia do ensino médio em Fortaleza apontam para uma prática docente que problematiza as experiências cotidianas dos jovens buscando desenvolver o “estranhamento” e da “desnaturalização” dos fenômenos e fatos sociais; buscam desenvolver um currículo que vinculam as questões sociais contemporâneas possibilitando uma compreensão da realidade social para além das afirmações do senso comum; procuram encontrar estratégias metodológicas que sejam adequadas para colocar em prática o currículo proposto; elegem os conteúdos a partir de questões e problemas da vida cotidiana dos alunos. Identificou-se na pesquisa documental a existência de uma orientação curricular elaborada pela Secretaria de Educação do Ceará (SEDUC) através do material Escola Aprendente (2008) que se constitui como um currículo mínimo para a disciplina Sociologia com o qual os professores realizaram adaptações para a construção do currículo a ser praticado.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
A prática política de extensão da UEMA de acordo com o público alvo das atividades extensionistas (#2219)
Lucas Carneiro Santos Veras 11 - Universidade Estadual do Maranhão.
Abstract:
Observa-se que na educação pública brasileira o ensino superior ainda é referência na busca do conhecimento, sobretudo nas universidade públicas. Este trabalho objetiva delinear o que público alvo dos projetos de extensão da Universidade Estadual do Maranhão (UEMA) descreve das decorrências da política de extensão no desenvolvimento social e local de São Luís (MA), sobretudo na área temática da educação. A proposta teórico-metodológica desta pesquisa foi a Weberiana (compreensiva), pois abordou características do social de maneira objetiva, sem proposição de fazer julgamentos com teor político/social/antropológico. Parte-se da premissa que o pesquisador é parte do universo pesquisado, e assim entende conceitos e valores do que está sendo observado. Ao interagir com os públicos-alvo dos projetos de extensão, identificou-se traços e ações decorrentes dos projetos. Estes traços foram conceituados de maneira clara de modo que não comprometa a neutralidade da pesquisa. Selecionou-se as características (traços mais predominantes) entre todos os projetos estudados para construir o tipo-ideal. Vale ressaltar que o tipo-ideal é uma estrutura lógica criada (irreal) a partir do real, mas independente das perturbações do mundo real. Para um estudo teórico (bibliográfico) sobre extensão universitária e desenvolvimento consultou-se autores como Ferreira e Leopoldi; Tavares; Guadilla; Caro e Jantke; Goebel e Muira; Freire; Carneiro; Melo; Romanelli; Faria; e Calderón, estudiosos que estudaram a extensão universitária em um contexto histórico-social latinoamericano. Ainda consultou-se leis e normas sobre extensão, desde a Constituição de 1988 até a Resolução 617/2006 CONSUN/UEMA, a qual detalha a gestão da extensão na UEMA. Também houve consulta documental na Coordenação de Extensão da UEMA, selecionando-seos projetos da área temática de educação foram realizados em São Luís entre Setembro de 2015 e Agosto de 2016. Também considerou-se projetos de outras áreas temáticas desde que realizados com públicos-alvos de escolas. Compreender o que o público destes projetos notou de importante nas ações de intervenção faz relevante para a academia verificar o quão ela é importante para o desenvolvimento e difusão do conhecimento. Os instrumentos de pesquisa foram entrevistas semiestruturadas com os públicos-alvo dos projetos, e fotografias in loco para representar a realidade posterior à realização dos projetos. O tratamento de dados foi análise documental (dos projetos, relatórios e resumos de extensão, para identificar as áreas do conhecimento, os objetivos gerais, justificativas, e sobretudo, em que cada projeto pôde ser importante para o desenvolvimento local) e análise de conteúdo (das entrevistas). A amostragem será por acessibilidade. Os sujeitos da pesquisa, as pessoas que fornecerão os dados necessários para esta pesquisa, são os colaboradores técnico administrativos da UEMA lotados na PROEXAE, professores e alunos participantes dos projetos (da UEMA e da comunidade externa à ela).
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Entre desigualdad social y colonialismo epistémico: La lucha por la educación sexual en México (#1643)
Víctor Hugo Ramírez García 11 - Sorbona París.
Abstract:
El siglo XX fue testigo de la consolidación de políticas demográficas en la mayor parte de países del mundo, la llamada « transición demográfica », impulsada por organizaciones internacionales (Connelly, 2003), derivó en la creación de instancias estatales que implementaron una forma de educación sexual centrada en las condiciones en que las personas debían –o no– tener hijos. La educación sexual en México se ha constituido en campo de saber a través de un cúmulo de discursos científicos, a su vez ha sido legitimada gracias a la circulación de objetos discursivos –tales como « salud reproductiva », « protección de la familia » o « desarrollo humano »-; al mismo tiempo es constituida como campo de poder por medio de diversas instancias –estatales e internacionales– que operan la implementación de dispositivos biopolíticos (Foucault, 2004). Por otra parte, recientemente en distintas sociedades el tema de la educación sexual ha sido causa de controversia: en Francia el modelo educativo que intentaba reducir las desigualdades de género en 2014 se vio forzado a interrumpirse debido a la reacción de los padres de familia (Rouyer et al., 2014), en Colombia la influencia de grupos religiosos hacia los nuevos libros oficiales que abordaban el tema ha ido creciendo (Bonilla, 2010), México por su parte ha sido el campo de lucha entre grupos conservadores y asociaciones de la sociedad civil por el diseño de los nuevos cuadernos oficiales en las últimas reformas educativas (Díaz, 2013). La pregunta central de este análisis versará sobre las condiciones del caso mexicano que pueden aportar al estudio de la educación sexual en la región, especialmente se hará énfasis en la forma en que el discurso de los organismos internacionales –como la ONU, la OMS, o UNICEF– ha sido apropiado en el ámbito local tanto por grupos conservadores como progresistas, discurso que es utilizado para legitimar sus propios fines. El corte cualitativo de este estudio articula una aproximación multiescala, donde el trabajo de archivos, las entrevistas semidirigidas y el análisis del discurso, exploran el conjunto de fuentes de la investigación (Ocho acuerdos internacionales, siete leyes y reglamentos estatales, quince entrevistas a responsables institucionales, diez programas oficiales de educación sexual y una sentencia de la Suprema Corte de justicia mexicana). Referencias: Bonilla, C. B. 2010, « Justificaciones morales de los niños y niñas acerca de la sexualidad », Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(8), p. 1013-1023. Connelly, M., 2003, "Population Control Is History: New Perspectives on the International Campaign to Limit Population Growth", Comparative Studies in Society and History, 45, 122–147. Díaz, A., 2013, Actores y disputas en la contienda por la educación sexual, thèse sous la direction d’Alberto Blancarte, El Colegio de México. Foucault, M., 2004, Sécurité, territoire, population. Cours au Collège de France, 1977-1978, Paris, Gallimard. Rouyer, V., Yoan M., et le Blanc, A., 2014, « Socialisation de genre et construction des identités sexuées », Revue française de pédagogie [En ligne], 187 | avril-mai-juin 2014, mis en ligne le 30 juin 2015.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Saberes desplegados por mujeres inmigrantes: una posibilidad de in-displinar la geopolítica del conocimiento en la educación (#4619)
Sylvia Fidela Contreras Salinas 11 - Universidad de Santiago de Chile.
Abstract:
En el campo de la investigación educativa, es importante re-tomar líneas que atiendan a la compleja red de intercambios sociales que desde el nivel local al universal cruzan los procesos educativos. Esto ha dado lugar a complejos desafíos, entre ellos, la promoción de la diversidad y el despliegue de procesos inclusivos en un contexto en que prima una racionalidad metonímica y monocultural, asociada a un desarrollo capitalista. Desafíos que se hacen más apremiantes en la constitución de un pensamiento pedagógico latinoamericano que promueva un giro del pensamiento hegemónico de carácter colonialista, que orienta determinados funcionamientos en la educación. Esta situación en particular, demanda investigaciones que permitan la expansión de la reflexión pedagógica fuera de la escuela, obligándose a pensar y a ofrecer nuevos elementos analíticos, para así proponer un marco de intelección que se ubique en distintos espacios sociales. En este contexto, nuestra ponencia propone situar los saberes, en tanto, producciones culturales, como un fenómeno necesario de relevar, puesto que actuaría como la intersección de una serie de procesos. Proponiéndose que estos saberes son una construcción que pone en marcha racionalidades que distan de aquellas legitimadas por la construcción epistémica hegemónica de la ciencia moderna. Atender a los saberes es atender a la materialización de las múltiples formas de la subjetividad, posibilitando la proliferación liberadora de situaciones en que algunos sujetos enfrentan interpelaciones discriminatorias e injuriosas. En esta línea, la ponencia da cuenta de resultados previos de una investigación, que se enfoca en los procesos de la migración y educación informal, específicamente, en los saberes que despliegan y recrean en sus prácticas educativas mujeres inmigrantes, y que tienen como fin sostener trayectorias de inclusión. Para tal efecto, la investigación se realizó desde el enfoque fenomenológico-hermenéutico-narrativo, a partir de los relatos en entrevistas a 9 mujeres, apoderadas de colegios de tres comunas de la Región Metropolitana, provenientes de tres países latinoamericanos (Colombia, Perú y Ecuador). Mujeres que conforman un colectivo vulnerable y afectado por una triple discriminación, ser mujer, inmigrante y desempeñarse en puestos de trabajo que están en la base de la pirámide económica. Los resultados que se expondrán giran en torno a expresiones que materializan y anuncian algunos saberes re-creados por las mujeres en sus procesos de crianza. Saberes que se estructuran en las premisas del esfuerzo, merito, sacrificio y subordinación, relevando un componente colonial que implica una referencia práctica al futuro comprometido en el pasado del que es producto. Formar de estar en el mundo que son muy funcionales a los procesos económicos globales, asociados a una serie de servicios especializados en que se incorporan las mujeres inmigrantes.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Flexibilização de direitos sociais e suas implicações em escolas no/do campo no Rio Grande do Sul - Brasil (#4236)
Manuela Finokiet 1; Irio Luiz Conti
2; Elenir Fátima Cazzarotto Mousquer
1; Luis Antônio Rosa De Melo
11 - Instituto Federal Farroupilha - campus Júlio de Castilhos. 2 - Instituto Superior de Filosofia Berthier.
Abstract:
O contexto educativo brasileiro é diverso e as escolas públicas, de educação básica, representam um universo que aproxima e abrange vários mundos de vida bastante distintos. No contexto brasileiro, estamos vivenciando um momento ímpar de disputas entre a consolidação e manutenção de políticas públicas voltadas a valorização da educação no/do campo e políticas que enfraquecem e fragilizam as lutas de resistências dos/as trabalhadores/as e educadores/as do campo. Considerando esse panorama, o trabalho busca identificar como diferentes escolas públicas no/do campo, localizadas no interior do Estado do Rio Grande do Sul - Brasil, tem se organizado frente a uma série de flexibilizações de diretos sociais que vem ocorrendo rapidamente no Brasil e tem implicações e efeitos no campo educacional. Esse processo de flexibilização, que ocorreu mais intensamente nos últimos anos, envolve uma série de ações que variam desde alterações curriculares ao fechamento de escolas. Assim, a partir de interlocuções junto as escolas e pesquisa documental, buscaremos historicizar o contexto que culmina na abertura de algumas escolas públicas no/do campo e como estas estão organizadas levando em conta o cenário atual. Cabe esclarecer que entendemos a Educação do campo, não enquanto proposta de educação, mas enquanto afirmação e luta por uma concepção de educação (e de campo) diferente da hegemônica na qual há o protagonismo de movimentos sociais. Assumimos também que a educação, como possibilidade de intervenção social, permite diferentes formas de compreender realidades muitas vezes naturalizadas por uma percepção de mundo que se dá e se reforça pelo processo educacional. Esse processo não é exclusivamente “reprodutor”, pois, na medida em que envolve pessoas, mesmo que com diferentes oportunidades de “fala”, permite também diferentes maneiras de interpretar e viver num mundo estruturado, mas não necessariamente determinado. A escola é um espaço de possibilidades de socialização (entre crianças, jovens e adultos), preparação para o trabalho, ressignificação de discursos e lutas de resistência, nas quais os processos de mediação são importantes para a comunidade escolar e seus diferentes segmentos (educadores/as, educandos/as, familiares, gestores/as, movimentos sociais e demais servidores).
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Depois do acesso: os jovens brasileiros egressos do Prouni (#8099)
Camila Scherdien 1; Sidinei Rocha de Oliveira
11 - Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS.
Abstract:
Historicamente, a universidade brasileira foi configurada como um espaço de formação elitista e excludente, destinado às classes média e alta, as quais compõem o grupo social dominante. Entretanto, o Brasil, nos últimos 20 anos, tem passado por um momento de expansão e diversificação do acesso ao ensino superior, seja por meio do aumento no número de instituições públicas e em seu número de vagas, seja por meio de políticas públicas que financiaram a ampliação do setor privado de ensino superior, hoje responsável por mais de 80% das matrículas de ingressantes em cursos no país (BRASIL, 2014). Essa ampliação no acesso à formação universitária possibilitou que um grupo, antes pouco expressivo nesse espaço de formação, passasse a compor o quadro de alunos das universidades brasileiras. Esse grupo se caracteriza por sua origem social e de classe, sendo considerado, a partir de critérios econômicos, pertencente à base da pirâmide social brasileira. No caso da política pública tema desse estudo, o Programa Universidade para Todos – ProUni, os jovens inscritos nas IES privadas devem ser oriundos de escolas públicas, com limite de renda familiar per capita até 1,5 salário mínimo. Frente ao contexto de ampliação do acesso a um grupo antes à margem do espaço de formação de nível superior, nos questionamos quanto à influência dessa política pública na redução das desigualdades sociais do país, por meio de uma maior qualificação e possível melhor inserção profissional desses jovens, resultando em um aumento na mobilidade social intergeracional. Para compreendermos esse contexto e momento histórico, adotamos o olhar da sociologia disposicionalista, nos suportando teórico e metodologicamente em Lahire (2004), Souza (2010) e Bourdieu (2009), a fim de identificarmos quais são disposições de classe incorporadas por esses jovens, a partir de sua origem familiar e formação escolar, e como elas se apresentam e se relacionam com a/na entrada, permanência e conclusão do ensino superior e posterior transição para o mercado de trabalho. Para isso, realizamos entrevistas em profundidade com egressos do ProUni, as quais foram posteriormente analisadas e deram origem a retratos sociológicos dos participantes do estudo, bem como a suas disposições incorporadas. Referências: BOURDIEU, Pierre. A distinção: crítica social do julgamento. São Paulo: Edusp; Porto Alegre, RS: Zouk, 2009. BRASIL. Microdados Censo da Educação Superior; 2014. LAHIRE, Bernard. Retratos sociológicos: disposições e variações individuais. Porto Alegre: Artmed, 2004. SOUZA, Jessé. Os batalhadores brasileiros: nova classe média ou nova classe trabalhadora? Belo Horizonte: Editora UFMG, 2010.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Génesis, desarrollo y desaparición de la Educación comercial en Zacatecas, México: Cien años de formación e inserción laboral femenina. (#5233)
José Roberto González Hernández 1; Yolanda Guadalupe González Carrillo
21 - Universidad Autónoma de Zacatecas. 2 - Secretaría de las Mujeres del Gobierno de Zacatecas.
Abstract:
Considerando que las opciones educativas para mujeres en la primera parte del siglo XX fueron escasas, se examina cómo durante el siglo pasado los estudios comerciales se convirtieron en uno de los pocos recursos educativos que facilitaron la inserción laboral femenina en México. Al tomar al estado de Zacatecas en el centro del país como escenario de análisis, se muestra la importancia histórica, económica y social de estos estudios para resaltar su papel protagónico en la capacitación de cientos de mujeres zacatecanas que posteriormente se insertaron en la esfera laboral en los llamados trabajos de oficina. Se realizó este acercamiento, enfocándose desde sus orígenes a principios del siglo XX y analizándolo hasta el año pasado en que cerró la última academia de estudios comerciales en Zacatecas. Se revisa la génesis, consolidación, auge, declive y cierre de esta opción educativa apoyándose en una perspectiva que privilegia la evidencia histórica pero también analizando los procesos sociales que integran la educación femenina con las transformaciones políticas, económicas y culturales del México del siglo pasado, añadiendo un enfoque que analiza las subjetividades de exalumnas, exprofesores y dirigentes de centros educativos con el que se muestra la cultura, lenguaje, cotidianidades y aspiraciones de quienes participaron de alguna forma en estos centros educativos. Las construcciones de género, las modificaciones en la estructura del trabajo y de la tecnología, las características de sus promotores, además de las políticas educativas nacionales y locales son algunos de los elementos que dieron vida, impulso y conclusión a la educación comercial en esta región mexicana. Entre las fuentes de información revisadas están las estadísticas oficiales, acervos privados y públicos, sean documentales, hemerográficos o fotográficos y los testimonios orales.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Discriminação, estigma e retraimento no contexto de uma escola pública e das novas desigualdades contemporâneas. (#1763)
Maria Railma Alves 11 - UNIMONTES.
Abstract:
Percepção de práticas discriminatórias relacionadas à humilhação, agressão física, acusações injustas, tratamento de desprezo, falta de consideração ou promoção do bem de todos, por meio do enfrentamento do abandono escolar, retraimento e da discriminação por raça/cor, estigma e orientação sexual têm sido observados, com frequência, nos ambientes escolares, e se constituído em um desafio para os pesquisadores das Ciências Humanas e Sociais. Nesse contexto, o universo escolar se destaca a partir de contradições específicas, sendo, ao mesmo tempo, o lugar da construção do ensino-aprendizagem e, também, da reprodução de novas desigualdades - e, de forma específica, das desigualdades educacionais. A partir de tais marcadores, algumas indagações têm servido de fio condutor na tentativa de compreender o ambiente escolar, dentre elas destacam-se as seguintes: Que relações os alunos têm construído no cotidiano escolar? Os diversos sujeitos (alunos, professores, pais, equipe pedagógica, equipe de gestão e auxiliares da educação básica) que compõem o espaço escolar têm percepções semelhantes ou diferentes sobre as atitudes e os comportamentos dos alunos? As discriminações, retraimentos e estigmas experimentados pelos sujeitos no ambiente escolar têm se constituído em novos arranjos para a manutenção e multiplicação das desigualdades educacionais? Na tentativa de responder a essas questões, foram desenhados os objetivos e a hipótese deste estudo. Assim, o propósito fundamental da pesquisa foi: analisar as experiências que ocorrem e/ou se cristalizam no ambiente escolar pelos sujeitos (alunos, professores, pais, equipe pedagógica, equipe de gestão e auxiliares de educação básica) no contexto das desigualdades contemporâneas e, de modo específico, das desigualdades escolares. Aliado a esse objetivo mais geral, procurou-se, também: compreender, a partir de uma observação participante efetuada em uma escola pública do ensino fundamental e médio da rede estadual, as relações instituídas entre os sujeitos no cotidiano escolar e seus efeitos na trajetória escolar dos alunos. A hipótese que alicerçou a pesquisa se destaca a partir da seguinte vertente: O retraimento, abandono escolar, estigma, discriminação (raça/cor), o lugar de origem têm sido uma barreira imposta na trajetória escolar dos alunos, o que contribui para a não continuidade no processo de formação e a constituição de novos arranjos para a manutenção e multiplicação das desigualdades escolares e educacionais na contemporaneidade. A estratégia metodológica concentrou-se no âmbito da pesquisa qualitativa com ênfase na observação participante em uma escola pública - caminho perseguido para ajudar na aproximação dos sujeitos investigados. As entrevistas semiestruturadas, a análise documental, as conversas e escutas nos corredores, na sala de supervisão, na sala dos professores e a participação no cotidiano escolar constituíram a principal base de análise. Avaliando os achados da pesquisa, infere-se que, apesar dos avanços no sistema educacional brasileiro, a partir da Constituição de 1988, as desigualdades escolares e educacionais parecem tender a se multiplicar, e a face perversa advinda de tal quadro se manifesta a partir da proliferação do estigma e da discriminação. Palavras–chave: ambiente escolar, abandono escolar, desigualdades escolares e educacionais, discriminação, estigma e retraimento.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
A Capoeira Quilombola na escola como tática de descolonização do currículo escolar (#3975)
Maria Lindaci Gomes De Souza 11 - UEPB.
Abstract:
A busca pela valorização da cultura afro-brasileira, constitui-se em uma reivindicação recorrente na pauta de ação do movimento negro no Brasil. Um dos focos centrais de atuação do Movimento Social Negro foi a de incluir no capítulo da educação da Constituição Federal de 1988, ações visando o combate ao racismo. Esse se constitui um dos grandes desafios que se apresenta neste início de século, no âmbito de uma sociedade que se diz plural, na qual diferentes atores sociais passam a compartilhar suas diferenças. Deste modo, nosso intuito inicial é colocar em pauta a discussão de uma proposta educativa voltada para a superação de uma educação etnocêntrica, excludente, por uma educação ante-racista, a contemplar a história da nossa ancestralidade africana e afro-brasileira. A educação para as relações étnico-raciais envolve uma atitude pedagógica pautada na percepção da identidade/diversidade/diferença, que possibilite evidenciar a proposta educativa de implantação da capoeira quilombola no currículo escolar, corroborando para uma pedagogia descolonizadora. Diante do exposto, nosso objetivo neste artigo é problematizar as discussões pertinentes à implantação da Lei n. 10.639/2003, nos espaços públicos de ensino, procurando identificar a aplicabilidade ou não da Lei a partir da prática ou jogo da capoeira quilombola na escola. Considerando a escola como espaço de hibridismo cultural (CANCLINI, 1989) que pode refletir discursos e práticas para uma aprendizagem transformadora e para uma cidadania cultural (ORIÁ, 1995), indagamos o lugar social da capoeira enquanto tática (CERTEAU, 1994) minimizando o currículo etnocêntrico em voga atualmente. No entanto, por ser a escola um espaço em que se reiteram ações estratégicas na qual historicamente operam o silenciamento da história e das identidades negras, negando-as culturalmente. A partir dessa compreensão, o fortalecimento de práticas pedagógicas por meio da capoeira, apresenta um desejo de pertencimento, numa tentativa de agregar valores da cultura negra numa busca de reafirmação da capoeira quilombola. Nesta construção dialética entre a ordem (rituais e tradições) e a desordem (malandragem, improviso e criatividade) entre grupos marginalizados e ao mesmo tempo enaltecidos, possibilita a reapropriação e a reafirmação de seu passado heróico, que nos leva a perceber um novo ethos (CÂNDIDO, 1992) e a outro universo social e moral.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Escuela y subjetividad: habitar el Cuerpo, la escuela y el ciberespacio (#6320)
Hugo César Moreno Hernández 11 - instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-BUAP.
Abstract:
La ponencia prsentara avances de investigación sobre cómo los jóvenes estudiantes son formados como ciudadanos en medio de inconsistencias entre la realidad social y el discurso escolar, haciendo de su experiencia escolar una suerte de incoherencia cultural, debido a la incompatibilidad entre el “afuera” escolar y su vida íntima, en el choque entre socialidad y socialización que definen las subjetividades ahí producidas. La escuela, como territorio y espacio de socialidad (además de socialización) se ha convertido en el espacio más seguro, donde los jóvenes producen los sedimentos más fuertes de su identidad. Por ello, es de suma importancia descubrir cómo habitan los jóvenes estudiantes de secundaria los tres territorios que actualmente confluyen en el proceso educativo: el cuerpo (su cuerpo friccionado por los procesos de socialidad y socialización); el espacio escolar (la propia escuela como espacio y lugar tanto de socialización como de socialidad); y los nuevos medios de comunicación masiva (Internet, redes sociales y sus dispositivos, sofisticados según su modelo de interfaz: teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras personales, consolas de videojuegos, etcétera), los cuales, a diferencia de la televisión y el cine, permiten una mayor intimidad con aquello que se consume e, incluso, permite la producción de contenidos (texto, imagen, audio, vídeo, multimedia, etcétera) sin la vigilancia estricta de los adultos. Reconocer cómo se habitan de manera implicada estos tres territorios, permitirá hacer propuestas tanto pedagógicas como de política pública para diseñar instrumentos de intervención situados, es decir, a nivel microsocial, con la pretensión de replicarse según las adecuaciones necesarias.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
Construcciones de memoria colectiva en torno al conflicto armado en Instituciones educativas oficiales de la ciudad de Medellín - Colombia. (#8893)
Margarita Vélez Maya 11 - Universidad Cooperativa de Colombia.
Abstract:
Se reconoce que la escuela es un escenario en el que se establecen memorias oficiales, principalmente en aquellas prácticas escolares que siguen lineamientos oficiales donde se hacen operativas políticas de memoria. Sin embargo, en este campo también emergen prácticas de docentes, directivos y estudiantes que tensionan memorias aquellas instituidas y oficiales y promueven prácticas discursivas que permiten la emergencia de memorias instituyentes. En ese sentido el presente estudio se plantea como propósito comprender el proceso de construcción de memoria colectiva en torno al conflicto armado colombiano a partir de las prácticas discursivas que se emplean en las Instituciones Educativas Oficiales de la Ciudad de Medellín. La población del estudio está compuesta por miembros de comunidades educativas públicas de la ciudad de Medellín: docentes, estudiantes y directivos y la unidad de análisis son las prácticas discursivas que tienen lugar en contextos escolares en torno al conflicto armado y las transiciones políticas. El diseño de investigación es cualitativo y. busca contribuir a reflexión sobre las múltiples formas de producir discursos en torno al conflicto armado en el contexto escolar, posibilitando así el surgimiento de alternativas para fortalecer estos procesos de transmisión de memorias sobre el pasado del país en el ámbito escolar.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 02 (ESPÍNOLA) |
La educación sexual en Costa Rica, las diferencias entre lo secular y lo religioso en los colegios secundarios. (#2671)
Adrián Bonilla
1; Ana Mora
1;
Héctor Vega 1; Jean Carlo Zamora
21 - Universidad Nacional de Costa Rica. 2 - Universidad Navional de Costa Rica.
Abstract:
La educación en Costa Rica ha sufrido múltiples transformaciones en sus programas de estudio con los que se educan a los niños del país. Una de las materias planteadas por el Ministerio de Educación Pública (en adelante MEP) que más ha causado antagonismos y debate nacional ha sido la de Educación sexual para estudiantes de secundaria. Su objetivo principal es educar y avivar a los jóvenes de las ventajas, desventajas y riesgos que tienen las prácticas sexuales en la vida de las personas. Nuestro propósito a investigar es la diferencia que existe a la hora de enseñar esta materia en un Colegio público secular y un Colegio público católico/cristiano. Nuestros objetivos son varios, determinar primeramente qué de la educación sexual se enseña en cada uno de los colegios, luego encontrar las discrepancias entre los planes de estudios de esta misma materia, buscar qué tanto afectan los principios cristianos para la forma en que se da esta materia, llegar al cómo se enseña esta materia en cada colegio y investigar si existe un acceso del conocimiento diferenciado cuando comparamos ambas modalidades de colegio. Una vez con los resultados de esta problema, estableceremos conclusiones de cuáles fueron nuestros resultados y si realmente las discrepancias que planteamos que existen se dan. Propuesta teórica Para poder dar sustento al tema anteriormente planteado, trabajaremos a partir de categorías de análisis que nos permitan analizar los contenidos de las clases de educación sexual en cada uno de los colegios que se consultarán para así poder obtener los resultados de manera que respondan a los objetivos que nos planteamos para esta investigación. Algunas de las categorías de análisis a utilizar son: Acceso al conocimiento, educación sexual, valores cristianos, sociedad costarricense católica, diferenciación de enseñanza, privación de contenido, reproducción de un orden, moral sexual religiosa, entre otras. Propuesta metodológica Para lograr desarrollar esta investigación primero se deberá delimitar los centros educativos, se escogen solo dos (uno público secular y otro público católico/ cristiano). Una vez seleccionados los dos colegios para trabajar se procederá a realizar distintos métodos para la obtención de la información que se requiere para este trabajo. Se analizará los planes anuales de estudio que tienen los profesores de educación sexual de cada uno de los colegios para comenzar a encontrar posibles discrepancias. Posteriormente se realizarán encuestas a una muestra de los estudiantes de ambos centros educativos que reciban esta materia para conocer su parecer acerca de esta materia, su contenido y manera de impartirla en su colegio. También se hará una revisión de los estatutos y valores que promueve el colegio para lograr comprender la forma en que se les enseña a los estudiantes dicha materia. Se tomará un tiempo prudente para realizar dos entrevistas a profundidad con cada uno de los profesores que imparten esta materia en los dos colegios para conocer su perspectiva y para tratar de encontrar si los valores que ese profesor (a) tiene puede llegar a influir en la educación sexual de los educandos.
08:00 - 10:00 Presentación de PONENCIAS
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Propuesta de acompañamiento a profesores para abordar la inclusión/exclusión en la escuela. (#0786)
Hilda Ruby Vizcarra Rebolledo 1;
Liliana Bravo Pemjean
21 - Pontificia Universidad Católica de Chile. 2 - universidad alberto hurtado.
Abstract:
Los discursos por una educación más inclusiva se han focalizados fundamentalmente en la eliminación de restricciones de acceso de la diferencia, creando con ello nuevas formas de exclusión en la escuela al generar nuevas categorías y ubicaciones de los sujetos (Infante et all, 2011; Cochran-Smith, M. 2004, 2009, Sensoy, O & DiAngelo, R. 2012). La escuela pública (en tanto objeto de las políticas) por su parte, exigida por mecanismos de control y estandarización de resultados, no cuenta con espacios para la profundización de la comprensión de los alcances de la inclusión/exclusión de las diferencias culturales y sus repercusiones tanto para los aprendizajes como para la construcción de subjetividades. (Infante & Matus, 2009) En este contexto, en el marco del proyecto FONDECYT N° 1130616 “Propuesta de reflexividad audiovisual en escuelas públicas: una respuesta a la exclusión de subjetividades”, el trabajo con profesores parte de la comprensión que, inclusión/exclusión es un constructo: elaborado por la propia comunidad, dinámico y parte de un continuum. En él concurren saberes profesionales, creencias y experiencias tanto laborales como personales impregnadas de discursos hegemónicos, esencializados, estáticos, legitimados y naturalizados que producen prácticas de marginación y exclusión. Este constructo actúa con categorías difusas (Karsz, S. 2004), poco claras, no consensuadas, que operan a nivel de la escuela, como organización estructurada de poder que legitima y ordena a los sujetos (inclusión/exclusión), estableciendo modos de estar al interior de la escuela. Para poder actuar sobre ellas se requiere que el propio profesor las visibilice y reconozca en sí, como sujeto con poder. De aquí que se plantea como pregunta significativa y orientadora en el proceso investigativo ¿cómo abrir espacios de reflexividad en dimensiones arraigadas en los sujetos? El propósito de esta ponencia es presentar una propuesta de acompañamiento con profesores, desarrollada en esta investigación, para abordar la inclusión/exclusión en la escuela y discutir, a partir de los resultados, los alcances de ella. La investigación se desarrolló en una escuela municipal, de educación básica, de la comuna de Santiago, región metropolitana, con proyecto de integración, al que asiste un número importante de estudiantes inmigrantes, donde el 39% -62% de los estudiantes son clasificados en condición de vulnerabilidad social. La propuesta fue construida a partir de reuniones con profesores por 4 años. Tuvo como ejes de acción, por una parte, la reflexión de discursos y prácticas de aula que circulaban en la escuela, lo que permitía la examinación (cognitiva) de creencias y conocimientos respecto de la inclusión/exclusión; y por otra, la reflexividad (Pillow, 2003) para el análisis de la posición de poder y reconocimiento del (los) rol(es) del profesor en la construcción del problema de inclusión/exclusión en sus prácticas.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Pedagogías alternativas para incrementar el acceso de estudiantes indígenas a la educación superior en Costa Rica (#2089)
Alejandra Guevara Chaves 11 - Universidad de Costa Rica.
Abstract:
La Universidad de Costa Rica, en apego a su Estatuto Orgánico, realiza importantes acciones para incrementar el acceso de estudiantes indígenas a la Educación Superior Pública. Las acciones incluyen la implementación de un programa de tutorías en las materias que se imparten en secundaria, pero con un enfoque pedagógico contextualizado a la realidad de cada una de las comunidades en las que se trabaja en todo el territorio nacional. La realización de este programa es posible por la participación de estudiantes de Trabajo Comunal Universitario (TCU). El TCU es un requisito de graduación en la Universidad de Costa Rica. Cada estudiante próximo a graduarse debe realizar 300 horas de trabajo comunal. Se conforma un equipo de unas 50 personas, entre estudiantes, docentes y personas administrativas y voluntarias. Se realiza una inducción pedagógica y cultural, que permite un primer acercamiento y sensibilización para enfrentar una realidad nueva para ellos y ellas. Este equipo tiene como una de sus responsabilidades, la preparación de material didáctico pertinente. Como parte importante del proyecto se encuentra promover la participación de la comunidad educativa local, esto incluye personal docente de los Centros Educativos, padres y madres de familia, así como organizaciones indígenas locales. Involucrarlos activamente en la educación de sus hijos es considerado también factor de éxito. Importantes también son las acciones que se realizan para lograr la permanencia de los estudiantes en la Universidad, dentro de las cuales se encuentra el poner en funcionamiento una casa para el estudiante, denominada “Casa Valle”, que se convierte en un espacio social significativo para los y las estudiantes indígenas que se encuentran en la Sede Rodrigo Facio y ha permitido también el intercambio con estudiantes de otras sedes y recintos de la UCR. Asimismo, se ha convertido en espacio para que interactúe la asociación interuniversitaria de estudiantes indígenas. Esta “Casa Valle” está equipada como una casa, con su cocina, sala de estar, zonas de estudio con computadoras, patio-garaje, entre otros. Allí llegan los y las estudiantes en sus horas libres, a realizar sus trabajos, a cocinar, o a conversar. Para los y las estudiantes de primer ingreso es allí donde tienen contacto por primera vez con una computadora. Este lugar se ha convertido en lugar de “contención” y es parte fundamental de la metodología alternativa de trabajo que realiza la UCR con la población indígena costarricense.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Sentidos de escolaridad en contextos migratorios. Reflexiones a partir de las experiencias de migrantes bolivianos en Córdoba, Argentina (#0650)
María Florencia Maggi 11 - CONICET - IAPCS/UNVM.
Abstract:
Las migraciones Sur-Sur de emigrantes regionales hacia Argentina, y específicamente las provenientes desde Bolivia han sido intensamente estudiadas. Sin embargo es importante resaltar que el tratamiento desde distintas disciplinas sociales sobre los procesos migratorios bolivianos en Argentina, se ha centrado en adultos -y preferentemente en adultos varones-, o bien en la migración en tanto “estrategia familiar”, perdiendo de vista la perspectiva de los menores y jóvenes bolivianos e hijos de bolivianos en dichos procesos. Esta omisión se produce pese a que los jóvenes ocupan los porcentajes más altos en la pirámide poblacional de migrantes de este origen. Aquí nos centraremos en la situación educativa de jóvenes migrantes bolivianos/as. En investigaciones anteriores se pudo dar cuenta de la importancia que tiene para las familias bolivianas la formación escolar de sus hijos/as. Sin embargo, se observa una notable disminución en los porcentajes de escolaridad entre la primaria y la secundaria. Si consideramos los valores porcentuales en la ciudad de Córdoba, vemos que la tasa de escolaridad de bolivianos pasa de 95,5% para el grupo etario de 10 a 14 (mientras que para la matrícula total de la ciudad es del 97,5%) a un 51,2% de asistencia para los jóvenes bolivianos de 15 a 19 años (frente a una 70,3% de la ciudad). Por tanto, el presente trabajo busca abordar los sentidos de escolaridad de dichos/as jóvenes a partir de las experiencias transitadas en los espacios escolares en relación a los vínculos que establecen con compañeros/as y docentes locales.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Educación Intercultural Bilingüe: Elaboración de indicadores para la Evaluación y Monitoreo (#5484)
Mauricio Muñoz Landázuri 11 - Universidad de Guayaquil.
Abstract:
En Ecuador a inicios del siglo XXI empieza una etapa representada por movimientos sociales, que promulgaban el reconocimiento de los derechos colectivos. Bajo esta tendencia se inscriben los movimientos indígenas, en el que incorporaron en su agenda programática: el respeto a la naturaleza, la inserción de prácticas comunitarias y el reconocimiento de una educación intercultural bilingüe. Este modelo de educación, tiene por objetivo enseñar simultáneamente en dos idiomas en el contexto de dos culturas distintas y a la vez promueve la valoración, recuperación de las culturas y lenguas de las diversas nacionalidades y pueblos indígenas. Sin lugar a dudas en los últimos años se han producido importantes cambios de estructuras con respecto a las políticas educativas, bajo las orientaciones del marco legal. Pero esto no lo ha sido del todo, aún en el Sistema Educativo se muestra un enorme vacío, debido a qué hasta el cierre de esta investigación no se ha encontrado indicadores que muestren el acceso a cada grupo intercultural de nuestro país, la verificación de un proceso de enseñanza – aprendizaje de calidad. Por eso es la propuesta de esta ponencia, elaborar un marco de estrategias metodológicas para la construcción de indicadores con su respectiva evaluación y monitoreo. Palabras Claves: Educación, Intercultural, Indicadores, Evaluación y Monitoreo.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
O trabalho de iniciação à docência em escolas municipais de praias da Ilha Grande: uma experiência com classes multianuais (#8209)
Maria Aparecida Alves 11 - Universidade Federal Fluminense.
Abstract:
O objetivo deste texto é analisar o trabalho de iniciação à docência de alunos de um curso de Pedagogia que foi realizado em escolas municipais localizadas em praias da Ilha Grande, no município de Angra dos Reis, no estado do Rio de Janeiro. Buscamos compreender as estratégias que foram utilizadas pelos referidos alunos para auxiliar o trabalho pedagógico que é desenvolvido naquelas escolas. Mais especificamente, trata-se de descrever e analisar as alternativas de ensino que foram empregadas para estimular o aprendizado em sala de aula. O nosso referencial teórico-metodológico fundamenta-se na Sociologia da Educação. Partimos de observações realizadas durante os anos de 2014 e 2015, enquanto coordenadora de um projeto, na área de ensino, realizado no âmbito do curso de graduação em Pedagogia da Universidade Federal Fluminense, campus de Angra dos Reis, que esteve vinculado ao Programa Institucional de Bolsa de Iniciação à Docência - PIDIB-UFF, e que contou com financiamento de 18 bolsas através da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal em Nível Superior – CAPES. Na coordenação deste projeto, trabalhamos com a temática “A memória como tema transversal articulador dos conteúdos escolares das classes multianuais de escolas municipais de praias da Ilha Grande”, em que orientamos o trabalho de quinze bolsistas de iniciação à docência e de três bolsistas supervisoras (professoras-diretoras), para atuarem em escolas da Ilha Grande. O objetivo do referido projeto de ensino foi buscar a melhoria da formação docente de bolsistas do curso de licenciatura em Pedagogia do Instituto de Educação da UFF, através da prática e troca de conhecimentos científicos e pedagógicos, sob nossa orientação acadêmica e com o acompanhamento de um professor da escola, que seria o supervisor das atividades. As escolas da Ilha Grande estão estruturadas para atender as turmas do primeiro segmento do ensino fundamental, formadas por turmas multianuais, ou seja, a mesma sala comporta alunos do primeiro ao quinto ano, o que faz com que os professores tenham que utilizar estratégias criativas que ultrapassem o modelo tradicional de sala de aula. A Rede Municipal da cidade de Angra dos Reis-RJ possui setenta unidades escolares, sendo doze delas nas praias da Ilha Grande. Destas doze escolas, sete participaram do subprojeto PIBID. É importante ressaltar que as crianças, os bolsistas e alguns professores são transportados diariamente através de barcos que são contratados pela Prefeitura Municipal de Angra dos Reis. Os barcos saem todos os dias às seis horas da manhã do cais do porto no centro de Angra e seguem recolhendo crianças de várias praias, levando-as para as praias mais povoadas que possuem escolas, sendo que as crianças retornam no início da tarde para suas casas.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Modernização e Reprodução Social à Brasileira: relações entre desigualdades sociais e escolares (#1322)
Fernando Gonçalves 11 - UFRGS.
Abstract:
O objetivo desta pesquisa é analisar a morfologia das relações entre desigualdades sociais e educacionais no Brasil, especificamente, e, também, nos demais contextos de modernização seletiva. A teoria da reprodução bourdieusiana postula uma forte relação entre desigualdades sociais e escolares. Não obstante, essa teoria vem sendo discutida criticamente por sociólogos como Boudon, Lahire e outros. Dubet, em especial, demonstra, em suas análises empíricas com países centrais da modernidade, a complexidade dessa relação. Além do modelo clássico, postulado por Bourdieu e Passeron, o autor identifica dois outros tipos ideais de relações entre desigualdades sociais e escolares, o da “fluidez” (típico dos países nórdicos, por exemplo) e o da “desarticulação” (identificado na Europa Latina). Assim, cabe-se questionar qual desses modelos – ou nenhum deles – seria adequado para entender contextos de modernização seletiva, como o brasileiro, onde valores pré-modernos convivem com valores típicos da modernidade. Como método de produção de dados utilizam-se dados secundários do PISA (OCDE), bem como do Banco Mundial, do World Value Survey e de outras fontes internacionais. Como método de análise, utiliza-se a análise geométrica de dados, correlação e regressão. Os resultados preliminares indicam a não-linearidade da relação de qualquer uma das categorias acima mencionadas. O Brasil e, em certa medida, os demais países da América Latina parecem operar sob uma lógica de radicalização do modelo tradicional da teoria da reprodução (no qual se encaixam países centrais como França, Alemanha e Estados Unidos), mas que não se reduz a ela.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Coproducción de conocimiento entre docentes, alumnos e investigadores en escuelas de educación básica. Experiencias en pueblos originarios y en escenarios de ruralidad (#3633)
Norma Georgina Gutiérrez Serrano 1; Diana Zamora Yusti
21 - Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. 2 - Universidad Nacional Autónoma de México, Maestría en trabajo Socila.
Abstract:
Las escuelas de educación básica en América Latina están al cargo de profesionales que fueron formados dentro de diversos programas de instituciones oficiales para atender a la población escolar. Como profesionales en educación, ponen en juego las herramientas didácticas que adoptaron de dichos programas y sus experiencias pasadas como alumnos y también como docentes. Estos espacios escolares pueden ser observados desde la confluencia de acciones, prácticas, conocimientos y saberes que permiten articular el curriculum escolar con los contextos en los cuales estos se inscriben. Experiencias recientes de investigación e intervención han puesto el acento en la posibilidad de empujar la coproducción de conocimiento entre niños, docentes, padres de familia, investigadores, con base en producciones conjuntas documentales, ya sea en impreso, imagen, video o audio, en las cuales se expresen los conocimientos, saberes, tradiciones culturales que permiten recuperar el sentido de la comunidad escolar. Generar así sentidos educativos dentro de espacios vivos y dinámicos de producción de conocimiento y no sólo de seguimiento a programas académicos externos que terminan por reproducir modelos jerárquicos de aprendizaje, modelos de enseñanza tradicional, de un contenido que impone una racionalidad única y dominante. Se trata de cuatro proyectos de investigación en México y otro en Colombia, dentro de escenarios rurales y en el marco de pueblos originarios que conservan sus usos y costumbres. Proyectos dentro de los cuales se promueve la participación de los niños y la reapropiación (Rockwell, E. 1996) de su escuela y de los contextos culturales a los que pertenecen. Proyectos que han invitado a la acción colectiva, a la construcción conjunta de significados y que están apoyándose en metodologías cualitativas de trabajo, a partir las cuales también tiene lugar la expresión de la memoria colectiva con base en la narración y autoentonografía (Street, S. 2015; López, O. 2015). Estas experiencias se han apoyado en la Investigación Acción Participante (Borda, O. 2007), en la noción de interaprendizaje (Podesta, R. 2007), en formas de organización en red (Najmanovich, D. 2008; Gutiérrez, N. 2009) y en la coproducción de conocimiento (Bialokowski, A. 2013). La ponencia se propone revisar en su metodología, procesos y resultados estas experiencias y analizar las posibilidades de una coproducción del conocimiento en el aprendizaje, la organización educativa y e la generación de nuevos sentidos comunitarios en educación; en la producción valoración de conocimiento local y de los saberes comunitarios, en la construcción colectiva de proyectos educativos no colonizadores, así como en la revaloración de del trabajo docente, desde su hacer, sus prácticas y sus saberes.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
A CONSTITUIÇÃO DO CAMPO ACADÊMICO EM POLÍTICA E GESTÃO DA EDUCAÇÃO NO NORDESTE DO BRASIL
(#6411)
Isac Pimentel Guimarães Isac 11 - Universidade Estadual de Feira de Santana.
Abstract:
Quais as possibilidades de se estudar o campo acadêmico e que implicações e/ou proveito científico isso pressupõe? O campo acadêmico é o lócus constituído por relações protagonizadas por agentes que têm por objetivo a produção de conhecimento científico e acadêmico, por meio de uma prática social legitimada e reconhecida pelos pares que é composta por diversas espécies de capitais e disposições acadêmicas, materializadas nas tomadas de posição dos agentes, que se faz instalar as batalhas classificatórias e definir o que será pertencente (ou não) ao campo científico onde se produz os distintos enjeux de poder. Assim, o presente estudo investigou as relações entre os padrões de produção científica e a política de formação acadêmica, por intermédio das lutas geradas entre as diferentes posições dos agentes em redes de colaboração, no campo da Política e Gestão da Educação nos Programas de Pós-Graduação em Educação da região Nordeste do Brasil, no período de quinze anos (2000-2014). Para tal, amparado no fazer sociológico e na teoria do campo científico de Pierre Bourdieu, a ênfase recai no agente que produz uma representação acadêmica sobre a temática de caráter científico e institucionalizado, bem como os condicionantes sociais de sua prática. Os agentes no interior de tal espaço, dotados de um sistema de disposições, com competências específicas, diferentes espécies de capital e seus interesses, confrontam-se na luta para legitimar determinada concepção acerca das temáticas, local e regional; a qual é, acima de tudo, uma forma de visão do mundo acadêmico-social. Metodologicamente, buscou-se estabelecer a estrutura do espaço de produção acadêmica, por meio da utilização de análise de redes sociais, para que se pudesse objetivar e, desse modo, identificar a trajetória de formação acadêmico-profissional dos agentes, a estruturação das redes de colaboração científica. Portanto, as hipóteses inicialmente levantadas neste estudo reforçam a tese de formação de elites acadêmicas e grupos de referências nos espaços de produção do conhecimento científico em Política e Gestão da Educação que contribuem para o engendramento de práticas sociais legítimas, em torno do jogo para imposição de discursos sobre política educacional válidos academicamente no contexto intensificação das assimetrias regionais. A organização do campo se dá, sobretudo, pelas disputas empreendidas pelos pares na busca pela autoridade científica, isto é, a conquista pelo crédito científico tem importância fundamental no mercado das publicações científicas, em que os resultados das pesquisas ganham projeções na comunidade científica e se transformam em créditos que, consequentemente, são trocados por outros.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Investimento atrelado ao orçamento garante a qualidade na Educação? (#6571)
Josélia Maria Lorence Fraga Josélia 1; Augusto de Fraga Cardoso Augusto
21 - Secretaria de Educação Caraá. 2 - Secretaria de Educação Santo Antônio da Patrulha.
Abstract:
O nível de qualidade da educação brasileira está insuficiente. A principal avaliação da educação no mundo indica estagnação no desempenho escolar dos estudantes brasileiros. O país tem se mantido nas piores colocações, com resultados ainda muito baixos. O cenário é evidenciado na edição de 2015 do PISA, realizado pela OCDE (Organização para Cooperação e Desenvolvimento Econômico) o qual monstra que o País segue nas piores colocações em comparação com outros 69 países e territórios. Se há um abismo entre o desempenho de estudantes brasileiros e o de países ricos em termos de aprendizado, não é diferente também dentro do país. Estados brasileiros tem diferença de aprendizado equivalente a dois anos, nas áreas de matemática, leitura e ciências. Diferentes causas são responsáveis por este resultado. Neste sentido é fundamental que se construa condições mínimas que definam o conceito de qualidade em educação. Recursos, investimento na formação continuada e de qualidade de professores e em cultura, estão entre estas condições. A gestão, ou seja, a tomada de decisão depende inicialmente da elaboração de indicadores de qualidade na educação adequados para a realidade brasileira. Considerando que os investimentos atrelados ao orçamento, pode ou não, garantir a qualidade da educação, o presente trabalho objetiva analisar os processos relacionados à gestão das escolas de educação básica. A metodologia de trabalho está centrada na realização de pesquisa bibliográfica documental e o universo do mesmo será o nacional, o Brasil.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
La sociología de la educación en turismo en Uruguay: un análisis de la oferta educativa y de los centros de investigación en turismo (#2232)
Thiago Duarte Pimentel
1; Fabíola Cristina Costa De Carvalho
2;
Mariana Pereira Chaves Pimentel 11 - Universidade Federal de Juiz de Fora. 2 - Universidad Autónoma de Sinaloa.
Abstract:
En base a la cuestión: cómo articular la oferta educativa del turismo con las estructuras formales de producción de conocimiento en el área, en este artículo se hizo un mapeo de la oferta educativa en turismo (OET) existente en Uruguay, en sus diferentes tipos y niveles, así como la oferta de estructuras formales de investigación en turismo (EFIT) vinculados a las instituciones de educación superior del país, con el fin de correlacionar la enseñanza y producción del conocimiento en turismo. Por lo tanto, se realizó una revisión sobre la sociología de la educación aplicada al turismo, así como sobre los órganos y las estructuras formales (núcleos, grupos, observatorios, centros, etc.) dedicados a la investigación en turismo. Se asume que la existencia de las EFIT en Turismo están conectadas con la enseñanza y transferencia de estos conocimientos hacia la práctica generando información calificada para la elección de los mejores cursos (Simon, 1965). La investigación empírica, de carácter cuantitativo, se basó en un survey censitario (con apoyo del SPSS) de todos los programas de turismo existentes en el país, según la Secretaría de Educación en Uruguay. Se verificó la existencia de OET y de la EFIT en las IES, por medio de sus sitios electrónicos, según protocolo de investigación desarrollado en un estudio previo (Pimentel y Paula, 2014). Los resultados muestran la fuerte asimetría entre OET y EFIT, además de discrepancias internas en la OET, como la preponderancia de los programas de licenciatura, en el área temática de economía y gestión. En síntesis, hay una baja oferta formativa en turismo en Uruguay, o sea, uno 35.13% de las IES de Uruguay. Igualmente la existencia de estructuras dedicadas a la producción del conocimiento científico en turismo en este país es compuesto por apenas 2.94% EFIT vinculados a las IES con OET, igual que la oferta de programas de posgrado en turismo (solamente 1 programa de maestría). Aún no ha sido identificada la existencia revistas académicas con publicación en el área. Las áreas temáticas de economía & gestión y turismo general compone el núcleo duro de la OET en términos de programas, en los diferentes niveles y tipos, concentrando 55.88% de todos los programas existentes. La inexistencia de una OET más plural, sobre todo considerando las áreas transversales (principalmente en ciencias sociales y formación en turismo), desde la licenciatura hasta el postgrado, y la oferta complementaria, ayuda a explicar parcialmente la dificultad o retraso en la constitución de estructuras formales de investigación en turismo, las cuales, tienden a retroalimentación del sistema, generando insumos de más alto grado de calificación y especificidad, que pueden insertar el campo académico de turismo en Uruguay en una ruta más exitosa.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Participación escolar y desarrollo de actitudes democráticas: la experiencia de una muestra de estudiantes peruanos del nivel secundario. (#5280)
Lars Gunnar Stojnic Chávez 1;
Luciana Reátegui Amat
21 - Pontificia Universidad Católica del Perú. 2 - Instituto de Estudios Peruanos.
Abstract:
La ponencia discute el rol de la escuela - en contextos como el peruano - como institución influyente en los procesos de socialización política; particularmente en fomentar que las y los estudiantes desarrollen disposiciones favorables hacia la democracia y se auto reconozcan como ciudadanas y ciudadanos capaces de influir en la vida pública. Así, se propone analizar el impacto que tendría la existencia, por un lado, y el tipo de organización y funcionamiento, por otro lado, de los mecanismos de participación estudiantil en el desarrollo de las actitudes antes señaladas. La atención al caso peruano parte de la data cuantitativa (estudios LAPOP, 2006-2012) que evidencia – a diferencia de lo que sucede en Latinoamérica – que la acumulación de años de educación formal no influiría, al nivel individual, en aumentar los niveles de apoyo a la democracia y sus principios. Así mismo, en que, aunque en la literatura en el campo de educación cívica y ciudadana se reconoce que la promoción de mecanismos de participación dentro de la organización escolar podría ser importante, hay un mayor bagaje de estudios abocados a evidenciar la importancia de incluir contenidos sobre ciudadanía en la escuela (ICCS, 2009; Finkel, 2005 y 2011). En tal sentido, y siguiendo trabajos anteriores (Stojnic, 2009, 2015), la apuesta de la ponencia pasa por discutir el peso relativo de la experiencia escolar, en términos de participación estudiantil, con respecto a las actitudes democráticas de las y los estudiantes. Los resultados que se desarrollarán en la ponencia se basa en el recojo de información en 6 escuelas públicas entre el 2013 y el 2014. Para el análisis de la información, por un lado, se aprovecharon dos tipos de pruebas estadísticas de la información recogida a través de una encuesta aplicada a las y los estudiantes de los últimos años de secundaria. Así, se aprovecha análisis bivariable para identificar relaciones entre las actitudes democráticas y diversos aspectos de las experiencias escolares; y modelos de regresión (Mínimos Cuadrados Ordinarios), para corroborar si es dichas relaciones se sostienen controlando por variables sociodemográficas, familiares, etc. Por otro lado, el análisis se complementó aprovechando información cualitativa recogida con estudiantes y directivos escolares. Los resultados dan cuenta, por un lado, de una valoración democrática en la que el rol de la ciudadanía se enfocaría principalmente en la dimensión electoral. Por otro lado, evidencian una diferencia importante entre aquellos estudiantes que consideran tener mayores opciones de incidir en la cotidianeidad institucional de sus escuelas, de los que no. Las y los primeros, le darían mayor valor a la democracia y el rol activo de la ciudadanía y serían quienes se auto reconocen con mayores opciones de incidir en la vida pública.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Capacidades sexuales: sentidos sobre la formación en educación sexual y salud reproductiva por jóvenes egresados del programa de prevención integral en salud. UCLA – Barquisimeto. (#0218)
Johana Catalina Levin Ruiz1; Jesús Eduardo Canelón Pérez
11 - Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Abstract:
Esta trabajo de grado es un estudio cualitativo acerca de la educación sexual y la salud reproductiva, la sexualidad y los sentidos que a ellas se atribuyen para comprender su relación con el bienestar a través de las capacidades desarrolladas por la formación en salud sexual en jóvenes que participaron en el Programa de Promoción y Prevención Integral en Salud de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado en Barquisimeto, estado Lara. Estos afrontan las construcciones acerca de lo que “es” o “debería” ser la sexualidad, vagando en un discurso sobre la sexualidad entre lo tradicional y lo moderno, que logra mantener en las y los jóvenes, “tabúes” y prácticas llamadas “de riesgo”. Ellas y ellos argumentan sobre su afán por realizar cursos en esta materia debido a la poca información que reciben de lo que llamamos "las figuras de conocimiento", también sobre temas como el inicio de las relaciones sexuales, el miedo al embarazo y al contagio de ITS por ser estéticamenteno atractivas para las construcciones que existen sobre el cuerpo y por sus implicaciones para la salud, y el uso de métodos anticonceptivos para la doble protección. La investigación está guiada por el enfoque epistemológico del construccionismo social, teoría sobre la temática como la sexualidad y las construcciones sobre ella, la perspectiva histórico-política, la discusión legal y otras del Desarrollo Humano, como el enfoque de la capacidad y el bienestar. Usamos las prácticas discursivas como referente teórico-metódico, con sus elementos para recoger e interpretar la información a través de entrevistas abiertas. Para finalizar esta investigación, construimos una reflexión sobre la importancia de la educación sexual y la salud reproductiva, de calidad, con la inclusión de las figuras de conocimiento, que permitan aportar al Desarrollo Humano de las y los jóvenes, al valorar funcionamientos en su formación en el tema y así desarrollar capacidades sexuales, que les permite disfrutar de buena salud sexual y reproductiva con sus aportes al bienestar de los mismos.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Expansão do ensino superior e o novo perfil dos estudantes das universidades federais brasileiras (#6326)
Patrícia Vieira Trópia 1;
Leonardo Barbosa e Silva
11 - Universidade Federal de Uberlândia.
Abstract:
O objetivo desta Comunicação é analisar o impacto que as mudanças políticas implementadas no ensino superior público produziram nas universidades federais no Brasil contemporâneo. A literatura vem se dedicando a produzir análises sobre as políticas educacionais para o ensino superior no Brasil, bem como sobre seus efeitos sobre as condições de trabalho dos docentes. Menos frequentes são os estudos de longo alcance sobre o impacto de tais mudanças entre os estudantes universitários. A rigor são encontrados importantes estudos de casos sobre a políticas de cotas raciais e socioeconômicas, sobre expectativas profissionais, comportamentos de jovens e saúde dos universitários. A expansão das universidades federais, as mudanças nos processos seletivos, a implantação do sistema ENEM SISU, a política de cotas e assistência estudantil produziram mudanças no perfil dos jovens universitários. Nossa intenção nesta comunicação é analisar os resultados de um survey (Pesquisa Perfil do Graduando IFES – 2015) realizado com 130.959 estudantes de graduação de 62 (sessenta e duas) universidades federais que captou importantes mudanças no perfil dos graduandos especialmente no que tange à origem social, renda, cor/raça - o que nos levou à conclusão que o ensino superior público federal no Brasil contemporâneo tornou-se mais acessível, inclusivo e popular. O survey realizado revela que quase triplicou o número absoluto de negros (pretos e pardos) nas IFES e que 66,19% vivem com renda per capita média familiar de até 1,5 salário mínimo, sendo que 31,97% vive com até 0,5 salário mínimo e 21,96% vive com renda entre 0,5 e 1 salário mínimo. Os dados mostram claramente que 1/3 dos estudantes universitários do sistema federal de ensino superior são trabalhadores remunerados que estudam, majoritariamente, nos cursos noturnos e que 2/3 do total dos estudantes pesquisados ingressaram por livre concorrência (ENEM, processos seletivos) e 1/3 como cotista.
10:30 - 12:30 Presentación de PONENCIAS
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Gênero, educação e desigualdades na formação na área da Tecnologia da Informação (#9034)
Tania Tosta 1; Flávio Silva
11 - Universidade Federal de Goiás.
Abstract:
O objetivo do artigo é analisar as desigualdades produzidas e refletidas no sistema educacional brasileiro. Estudos e pesquisas na área tendem a discutir principalmente as desigualdades de classe e raça que configuram as dificuldades de acesso e inserção no ensino superior. A taxa de escolarização de negros e brancos começa a se diferenciar no ensino médio, o que se intensifica na etapa seguinte. A interseção entre indicadores de cor e renda indica desigualdade ainda mais expressiva de forma que o estudante negro pobre tem menor acesso ao ensino superior que o branco nas mesmas condições socioeconômicas. Uma série de políticas públicas de democratização do ensino superior nos anos recentes foram implementadas de forma a ampliar a inclusão de populações historicamente excluídas deste nível de ensino. Ainda em processo, os resultados começam a aparecer aos poucos. No entanto, o foco aqui são as desigualdades relacionadas às diferenças de gênero. Apesar dos avanços em termos de maior escolaridade e presença das mulheres no ensino superior, persiste a segregação por sexo na escolha das áreas de formação superior. Entre os cursos de graduação com maior número de matrículas no Brasil, observa-se uma clara divisão por sexo entre as áreas. As matrículas femininas ainda concentram-se na área de educação e saúde, além da área de ciências sociais, administração e direito, que abrange igualmente homens e mulheres. Enquanto isso, as matrículas masculinas concentram-se na área das engenharias e de computação. Estas diferenças refletem ainda na futura ocupação e renda destas mulheres, geralmente mais precárias que a dos homens. Segundo Danièle Kergoat, a explicação para esta segregação deve ser buscada a partir de uma análise de gênero em que as atividades são divididas por sexo e hierarquizadas de forma que ocupações consideradas femininas valem menos que as consideradas masculinas. Apesar do aumento da participação de mulheres em cursos superiores e no mercado de trabalho, ainda há significativas diferenças de gênero no sucesso das carreiras. Houve um expressivo crescimento da participação feminina em áreas de formação consideradas de prestígio, mas a representatividade não é a mesma em todas as áreas. É o caso da área de Tecnologia da Informação (TI), na qual não apenas há uma baixa inserção de mulheres, mas o percentual de concluintes do curso apresenta um decréscimo desde os anos 2000. Neste sentido, a proposta é de discutir as desigualdades de gênero e o processo de segregação na área de TI a partir da análise da trajetória de egressos/as do curso de técnico em informática do Instituto Federal de Goiás (Brasil).
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
BULLYING EN UNA PREPARATORIA AGRÍCOLA DEL ESTADO DE MÉXICO. MÉXICO (#0491)
Rosalva Ruiz Ramirez1; Emma Zapata Martelo
2; Jose Luis Garcia Cué
2; Antonia Perez Olvera
21 - COLEGIO DE POSTGRADUADOS, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA. 2 - COLEGIO DE POSTGRADUADOS.
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo analizar el bullying a nivel preparatoria, la cual pertenece a una universidad agrícola ubicada en el municipio de Texcoco, Estado de México en México, ésta recibe alumnas y alumnos de diversos estados del país, permitiendo que se encuentren y convivan estudiantes de diversos grupos indígenas, culturas, religiones, preferencias sexuales, niveles económicos, etcétera, lo cual da una riqueza cultural incalculable a la población de estudio y un gran panorama y acercamiento al problema del bullying. Además, la pesquisa analiza el perfil del alumnado que asiste a la preparatoria agrícola, explica el impacto del bullying en la educación, los factores de riesgo del bullying y sus consecuencias. La investigación es importante porque en espacios formativos del nivel medio superior poco se ha documentado sobre éste fenómeno, en particular no se identificaron investigaciones en instituciones agrícolas en México. Se planteó una investigación de tipo cuantitativa, no experimental, descriptiva y correlacional, se trabajó con una muestra de 112 discentes (39 estudiantes de primer semestre, 37 de tercer semestre y 36 de quinto semestre). Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario, la información fue analizada a través de estadísticos descriptivos univariados y análisis de correlación de Sperman. Los análisis se apoyaron con el paquete IBM-SPSS V23. El 99.1% de la población encuestada manifestó que existe bullying en su institución, lo catalogan de regular a bajo (76.8%) y de alto a muy alto (22.3%); por lo cual, la institución debe actuar rápidamente ante este problema para evitar situaciones graves entre el alumnado. Señalan como causa principal la falta de valores entre el estudiantado, quienes discriminan a sus compañeros o compañeras. Debido a los estereotipos de género los hombres son quienes principalmente están en el triangulo del bullying como agresores/as, víctimas u observadores/as, lo que se asocia a su construcción genérica. Las principales consecuencias para las víctimas y observadores/as son traumas psicológicos convertidos en miedo, tristeza, angustia, etcétera, para los acosadores/as destaca que puede ir a la cárcel o incrementar su nivel de violencia. El análisis de bullying en la preparatoria agrícola sirvió para conocer el perfil del estudiantado propenso a ser agresor (a) de bullying, se destaca que no es amigable, no es tolerante, participan en bromas, son violentos/as, agresivos/as, celosos/as, inquietos/as, y se sienten incomodos/as con personas homosexuales o transgénero. Lo anterior, permitirá detectar dichos comportamientos con el estudiantado, para acercarse a ellos/as y evitar las agresiones en un futuro; con base en las características se pueden desarrollar estrategias de acción (talleres, cursos, conferencias, etcétera) para atender el problema del bullying.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
EDUCAÇÃO EM CIÊNCIA NA EDUCAÇÃO INFANTIL: O PROCESSO FORMATIVO DOS PROFESSORES E SUAS IMPLICAÇÕES PARA/NA PRÁTICA EDUCATIVA (#6627)
angela maria ribeiro angela 11 - Fundação Oswaldo Cruz.
Abstract:
Este estudo sobre Ensino de Ciência na Educação Infantil se situa na área de Educação Infantil, Ensino em Ciências e Formação de Professores, num ambiente educacional específico – a Creche institucional da Fundação Oswaldo Cruz. O foco presente, em Educação em Ciência na Educação Infantil, mostra-se relevante no sentido de que a Creche Fiocruz faz parte de uma instituição onde o fazer científico é norteador de suas ações, sendo interessante verificar como este se dá desde a Educação Infantil, ressaltando os recursos e possibilidades pedagógicas segundo seu contexto contemporâneo. Com o propósito de intervir neste quadro, neste estudo, a autora propôs realizar uma formação continuada, com suporte teórico das concepções Vygotskianas do processo de construção de conhecimento, com professores de uma creche institucional, visando dinamizar uma prática pedagógica em educação em ciência. Possibilitar uma melhor formação em ciência para o desenvolvimento de uma postura crítica que julgamos necessária diante das transformações científicas e tecnológicas crescentes no mundo contemporâneo é o cerne dessa formação. Com relação a formação de Professores de Educação Infantil, constatamos a existência de poucos estudos sobre o ensino de ciências na educação infantil. Como hipótese, problematiza e interroga-se como a forma aprendida/ apreendida do Ensino de Ciências vem acontecendo no exercício da prática docente: que concepção de conhecimentos estão inseridos nestas práticas no que tange a Educação em Ciências? A educação em ciências é um processo que se constitui de forma contextualizada nas atividades desenvolvidas pelos professores? De que forma as atividades de ciência se constituem em leitura de mundo e exercício da cidadania? Como as crianças e os professores agem e interagem em ambientes com diferentes estruturas e contextos para atividades de ciência? Como as crianças participam das atividades desenvolvidas com relação as ciências? No exercício da prática, o professor vem despertando o interesse e curiosidade das crianças, em seu discurso e fazeres científicos? Qual a abordagem de educação em ciência vem sendo adotada pelas professoras da creche? A formação básica do professor vem contemplando os conhecimentos de Educação em Ciência para o desenvolvimento e aprendizagem da criança? Esses encontros tiveram como objetivo investigar e analisar a influência que a prática exerce na construção de conhecimento e no exercício da docência, bem como abrir novas possibilidades de discussão e compartilhamento de saberes e fazeres. As atividades realizadas na formação dos professores consistiram em encontros teórico-práticos e palestras, entre outros. Essa experiência nos permitiu praticar a formação docente numa perspectiva científica e crítica, potencializando a educação infantil como espaço-tempo privilegiado para o exercício de saberes e fazeres pedagógicos no cenário atual dessa etapa da educação no Brasil.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Fatores condicionantes para o êxito das aulas de sociologia no ensino médio regular (#6085)
OZINETE MARIA RAMOS CHUCRE 11 - SINDICATO DOS SOCIÓLOGOS DO AMAPÁ.
Abstract:
O trabalho teve como objetivo identificar e discutir sobre a metodologia a ser adotada na disciplina sociologia no ensino médio regular, bem como, discutir sobre os fatores condicionantes para o êxito das aulas de sociologia. Partiu-se da hipótese que a metodologia utilizada para o êxito das aulas de sociologia deveria se da com o exercício constante da aplicação e discussão na prática dos conteúdos da disciplina, recorrendo constantemente as técnicas da didática. Para tal utilizou-se do método interpretativo-compreensivo, através de pesquisa bibliográfica nas literaturas voltadas para sociologia, educação, ensino e didática. Apresenta-se revisão de literatura voltada para as noções introdutórias de sociologia, sociologia da educação, didática e ensino da sociologia.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Las Ciencias Sociales en el fortalecimiento de la empatía y convivencia: Caso de estudio en un colegio de Medellín - Colombia (#0809)
Ricardo Steven Cardona Calderón 11 - Universidad de Antioquia.
Abstract:
El trabajo se propone dar cuenta de cómo en un caso de estudio, contenidos de las ciencias sociales aportan a la formación de jóvenes, en dos dimensiones fundamentales: empatía y convivencia. El gran peso que tiene hoy en la formación básica materias que pretenden formar para el trabajo y la productividad, han marginado los contenidos de las Ciencias Sociales de los currículos escolares. Esto ya ha sido abordado antes por Nussbaum (2014) cuando alude que “Se están produciendo cambios drásticos en aquello que las sociedades democráticas enseñan a sus jóvenes, pero se trata de cambios que aún no se sometieron a un análisis profundo.” (Pág. 20), por ende el papel que estas materias tienen en la educación de seres humanos en la sociedad contemporánea debe ser profundamente discutido. Para esta discusión se realizó una investigación a partir de la creación de un escenario de intervención con jóvenes del grado noveno de una institución educativa de la ciudad de Medellín, donde se efectuó una formación intensiva durante dos mes en contenidos tales como: Empatía, Dominación, Poder, Convivencia, Ética, Redes y Actores Sociales. A estos grupos se les realizo una prueba de entrada donde se midieron actitudes asociadas a la empatía y convivencia, posterior al proceso formativo se midieron las mismas variables con el fin de conocer los cambios actitudinales. Para su análisis se retomó conceptos de la teoría del capital cultural de Bourdieu, así como elementos de la teoría del desarrollo humano de Nussbaum. Producto de la investigación se considera que el desarrollo de habilidades como la empatía y la convivencia, son necesarias en la construcción de sociedades críticas y pensantes frente a las actuales coyunturas planetarias, que exigen por parte de las personas una postura mucho más reflexiva y profunda. Las habilidades sociales deben ser consideradas un logro educativo tan importante como el aprendizaje de Física, Matemática, Gramática, Química entre otras áreas. Producto de la investigación se levantaron indicios de como los jóvenes logran una mayor conciencia de sí mismos, se sensibilizan críticamente frente a las problemáticas diarias y se aporta al reconocimiento del otro, considerado esto como elementos importantes que dan cuenta de un desarrollo empático para la construcción de ciudadanos más comprometidos con los problemas de su cotidianidad. La investigación permite finalmente aportar evidencia a una dimensión de las funciones que cumplen las escuelas en sus niveles educativos a la sociedad en general, entendiendo que es un fenómeno que se ha transformado considerablemente.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Educación intercultural en la Telesecundaria Tetsijtsilin en la Sierra Norte de Puebla: las clases de lengua materna y la reconfiguración del pensamiento sistémico nahua. (#6313)
DIANA KARINA MANTILLA GALVEZ 11 - BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.
Abstract:
En San Miguel Tzinacapan,en la Sierra Norte de Puebla, México, más del 85% de la población habla lengua nahuat. La lengua se ha convertido en uno de los ejes primordiales de la enseñanza en Tetsijtsilin. Actualmente se imparten talleres de lengua materna a cada grupo de los grados de primero y segundo, además de un taller específico para alumnos de tercer grado, en donde confluyen las enseñanzas de la cosmovisión más que de la gramática y fonética de la lengua. El maseualtajtol es la lengua mediante la que se comunican la mayoría de los estudiantes en Tetsijtsilin, incluso quienes tienen como lengua materna el español, aprenden a comunicarse de manera efectiva con esta lengua. El náhuat, como afirma Eliseo Zamora (2015), es una lengua aglutinante y que se aprende “en lateral”, tal como un niño que, sentado al lado de un anciano quien le narra historias de su tiempo, escucha atento. El maseualtajtol expresa sobre todo la relación que existe entre el cuerpo, la cultura, y la comunidad, haciendo referencia a un pensamiento sistémico que se aprehende a través del conocimiento de los subsistemas del cuerpo: yeltapach, el hígado, yolot, el corazón, y kuatixyo, el cerebro. Como ejemplo de este aprendizaje se describen en este trabajo algunas de las clases de lengua materna. Para el estudio de la clase la estrategia de seguimiento se remite a la observación y al registro escrito y grabado de la práctica escolar observada. Retomando las descripciones que propone Podestá (1995) en su libro “Funciones de la escuela en la cultura oral nahuatlaca”: Estilo pedagógico Esquema didáctico Estructuras interaccionales Contenidos Las clases de lengua materna en la Telesecundaria son una de la muestras de cómo la educación intercultural ha transformado la práctica escolar y con ello ha servido para la reconfiguración del pensaminto sistémico nahua en la Sierra Norte de Puebla, México.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
EDUCAÇÃO ÉTNICO-RACIAL: REFLETINDO POSSIBILIDADES PARA O ENSINO DE SOCIOLOGIA E FILOSOFIA NO ENSINO MÉDIO (#8591)
Ana Maria Morais Costa 1; Daiane Duprat Serrano
1; Lucas Súllivam Marques Leite
1; Eliane Anselmo da Silva
1; Guilherme Paiva de Carvalho Martins
11 - UERN.
Abstract:
O presente trabalho é parte da pesquisa, aprovada pelo Programa Institucional de Iniciação Científica da Universidade do Estado do Rio Grande do Norte para o período de 2015-2016 e desenvolvida por integrantes do Núcleo de Estudos Afro Brasileiro (NEAB), com o seguinte título: A implementação da Lei 10.639/2003 nas escolas públicas de nível médio em Mossoró/RN. A referida pesquisa, apresentou como objetivo precípuo investigar o processo de consolidação institucional da Lei 10.639/2003 nas escolas de ensino médio em Mossoró/RN, por meio da análise dos Projetos Político Pedagógico, formação docente e práticas educativas desenvolvidas na sala de aula e ambiente escolar. Buscou articular as iniciativas de promoção da igualdade étnico-racial e de enfrentamento as diferentes formas de preconceito racial, racismo e discriminação racial desenvolvidas no interior das escolas com os eixos estratégicos que compõem a base estruturante do Plano Nacional de Implementação das Diretrizes Curriculares Nacionais para a Educação Étnico-Raciais e para o Ensino da História da África e da Cultura Afro-Brasileira. Os resultados da pesquisa nos conduziram a reflexão sobre a formação inicial e prática dos/as professores/as de Sociologia e Filosofia no que diz respeito às políticas de educação étnico-racial. Para o propósito, foi necessário analisar eixos estratégicos que compõem a base estruturante do Plano Nacional de Implementação das Diretrizes Curriculares Nacionais para a Educação Étnico-Raciais e para o Ensino da História da África e da Cultura Afro-Brasileira, na Resolução 01/2004 do Conselho Nacional de Educação e no Parecer CNE/CP nº 03/2004 que orientam as instituições de ensino quanto as suas atribuições e responsabilidades. Neste trabalho, a discussão bibliográfica se deu a partir de CANDAU (2005); MOREIRA (2008); SILVA e BRANDIM (2008); COSTA (2011); NOGUEIRA (2014). A reflexão aponta que o ensino de Sociologia e Filosofia no nível médio, precisa de uma abordagem pluralista, capaz de ressignificar o espaço escolar, contribuindo com uma formação ética e cidadã, voltada para a cultura da paz, garantindo os direitos humanos, descolonizando praticas pedagógicas caducas que não reconhecem e estimulam quaisquer tipo aptidões dos afrodescendentes, fortalecendo o racismo, sexísmo e exclusão socioétnica e cultural. Defendemos que esta abordagem seria a implementação efetiva e de direito das políticas de educação étnico-racial, fruto especialmente do protagonismo dos diversos segmentos do Movimento Negro.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
La Reproducción de la Enseñanza en Enfermería en Guanajuato, México (#8022)
Elia Lona Moctezuma
1;
Elia Lara Lona 1; Ector Jaime Ramírez Barba
1; Carmen Rea
11 - Universidad de Guanajuato.
Abstract:
Esta presentación tiene como objeto dar a conocer los avances de una investigación en Guanajuato en el campo de la enseñanza en Enfermería con repercusiones muy importantes en el análisis del cuidado enfermero. Se identificar las principales características en las épocas prehispánica, colonial, independiente y actual en el contexto Mexicano y en Guanajuato conforme a los paradigmas enfermeros. Se trata de un modesto esfuerzo personal y una muestra de gratitud hacia las instituciones que desde tiempos lejanos han formado enfermeras, además de conservar datos y hechos de un periodo determinado de la enfermería en Guanajuato desde la perspectiva de una profesional de la misma. La descripción se desarrolla cronológicamente teniendo como hilo conductor la evolución de la Universidad de Guanajuato que está íntimamente relacionada con la historia del Hospital Civil de la ciudad. Se realizó un estudio cualitativo de revisión de Fondos Históricos tomando como punto de partida la fundación de los Hospitales de Indios en la ciudad de Guanajuato. Se utilizó la clasificación de paradigmas enfermeros (Sanabria) como base del pensamiento actual de la profesión tomando para la sistematización de la información cuatro unidades de referencia: el sujeto de cuidado, el entorno, el concepto de salud-enfermedad y el cuidado enfermero. Se identificaron las principales características de la enseñanza de enfermería y del cuidado enfermero en las épocas prehispánica, colonial, independiente y actual en México y en Guanajuato. Para determinar la periodización de los momentos de cambio cualitativos se adoptaron los criterios de Colliere y Velandia.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN TELESENCUNDARIA EN MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: EL CASO DE LA TELESECUNDARIA TETSIJTSILIN EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA. (#6310)
DIANA KARINA MANTILLA GALVEZ 11 - BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.
Abstract:
En el año 1968, como parte de las políticas públicas encaminadas a dar cumplimiento al derecho constitucional de acceso a la educación pública y gratuita en México, se creó, siguiendo los mismos objetivos educativos de la educación secundaria general y tecnológica: la telesecundaria. La Escuela Telesecundaria en México ofrecería el mismo currículo que las otras modalidades educativas, pero con diferentes formas de operación, lo cual se tradujo en una organización y recursos didácticos que combinaban la educación escolarizada con la educación a distancia. Además de ello, el proyecto educativo incluía la vinculación estrecha con la comunidad, misma que se llevaría a cabo mediante la aplicación de actividades productivas, de desarrollo comunitario, así como actividades deportivas y socioculturales. En un primer momento, la telesecundaria contaba con alrededor de 6,500 alumnos y apuntaba a resolver la demanda educativa y la falta de cobertura que se extenderían hasta los años noventa con las nuevas políticas dirigidas a los integrantes de las regiones rurales más desfavorecidas. Durante los primeros años de la década, en 1992 y 1993, respectivamente; se adquirieron los compromisos formales para la reducción de desigualdades educativas por medio del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y la Ley General de Educación Básica. Entre los aspectos materiales y no materiales para los que se asignaban recursos por parte del Estado, destacan aquellos enfocados al desarrollo de infraestructuras y la modernización de medios, esto, a través de la adquisición de equipos y materiales tecnológicos. De modo discursivo, el modelo que sostiene la creación de la Telesecundaria es sumamente innovador; dado que cubre de manera oficial tres ejes clave: educación rural, secundaria y tele-educación. Los programas televisivos, las herramientas didácticas del docente y el material impreso, adquirieron poco a poco institucionalidad dentro de la Secretaria de Educación Pública. Aparecieron en este periodo, términos tales como: monitores, figuras docentes, o instructores comunitarios; vocablos que sustituyeron a “maestro” o “profesor”. Fue a inicios del siglo XXI cuando el sistema educativo podía describirse a partir de sus cinco subsistemas: urbano público, urbano privado, rural público, educación indígena y educación comunitaria”[2]. Esta clasificación permite observar la emergencia de dos subsistemas que anteriormente se encontraban ocultos en la forma de la educación rural pública. Son la educación indígena y la educación comunitaria, los subsistemas que más se han transformado en los últimos años, sin que ello signifique una reducción de las formas de exclusión o la deficiencia en los alcances de la propuesta educativa en México. El presente trabajo constituye un análisis del impacto de la escuela telesecundaria en el municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, específicamente en la Junta auxiliar de San Miguel Tzinacapan[1]. [1] Torres Rosa María y Tenti Emilio. 2000. POLITICAS EDUCATIVAS Y EQUIDAD EN MEXICO: La experiencia de la Educación Comunitaria, la Telesecundaria y los Programas Compensatorios. México: SEP/UNESCO [2] Torres Rosa María y Tenti Emilio. 2000. POLITICAS EDUCATIVAS Y EQUIDAD EN MEXICO: La experiencia de la Educación Comunitaria, la Telesecundaria y los Programas Compensatorios. México: SEP/UNESCO. P.40
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Eficacia educativa en las primarias indígenas de México (#2142)
Fernando Cortez Vázquez 11 - Universidad Iberoamericana.
Abstract:
De acuerdo con los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes, aplicado en 2015 a estudiantes de sexto de primaria del Sistema Educativo Mexicano, 8 de cada 10 alumnos inscritos en primarias indígenas se ubicaron en el Nivel I de aprovechamiento, tanto en “Lenguaje y Comunicación” como en “Matemáticas”, que corresponde a un logro insuficiente de los aprendizajes clave del currículum, y refleja carencias para seguir aprendiendo. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación establecen que el Estado mexicano tiene la responsabilidad de garantizar el máximo logro de los aprendizajes de todos los grupos de población, para lo cual, los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y el perfil de los docentes y los directivos deben contribuir a la realización de tal fin. A la luz de los resultados educativos obtenidos, se advierte que el Estado mexicano no está cumpliendo con lo mandatado en la legislación. Los estudios que han analizado los factores que favorecen el logro de los aprendizajes han dado lugar al desarrollo de un campo de estudio denominado Investigaciones sobre Eficacia Escolar. Los estudios clásicos sostenían que los factores extraescolares determinan el desempeño de los estudiantes. Sin embargo, esta postura se ha ido matizando y actualmente se reconoce que las escuelas pueden hacer una contribución importante en el aprendizaje y, consecuentemente, en los resultados obtenidos en las evaluaciones educativas. Sin negar que las precarias condiciones socioeconómicas en las que vive la población indígena del país inciden en los resultados educativos alcanzados por este sector poblacional, se postula que tales resultados también son causados por las precarias condiciones en las que opera un número significativo de primarias indígenas. De hecho se busca evidenciar que el Estado mexicano no ha cumplido con lo mandatado en el marco jurídico educativo, en el sentido de garantizar la calidad de la infraestructura educativa; la idoneidad de docentes y directivos; la disponibilidad de materiales y métodos educativos; y, una organización escolar eficiente. Para evidenciar las pésimas condiciones en las que operan las primarias indígenas de México, durante la ponencia se presentan datos oficiales difundidos por la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. De igual forma, se exponen las deficiencias de diseño de los programas sociales impulsados por el Gobierno de la República para revertir el rezago educativo en el que se encuentra la infancia indígena del país, para lo cual se recurre a los resultados de las evaluaciones realizadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. La argumentación se orienta a sustentar que las políticas educativas implementadas en México, lejos de reducir las brechas de desigualdad entre la población indígena y no indígena, está consolidando las desigualdades existentes.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Estilos de Enseñanza y de Aprendizaje en Ingeniería Agronómica con Especialidad en Sociología Rural: caso UACh
(#7463)
Brenda Mariana Aguilar Antonio 1; José Luis Garcia Cué
2;
Patricia Antonio Pérez
31 - Universidad Autónoma Chapingo. 2 - COLEGIO DE POSTGRADUADOS. 3 - Universidad del Valle de México.
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo identificar el impacto de los estilos de enseñanza frente a los estilos de aprendizaje de los alumnos que cursan la Ingeniería Agronómica con Especialidad en Sociología Rural del departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), México. Lo anterior se hace destacando que los contextos educativos permiten por medio de los estilos de enseñanza y aprendizaje identificar la diversidad existente entre estos y el proceso cognitivo que desempeñan los estudiantes durante su formación académica la cual puede ser contemplada a través los Estilos de Enseñanza y Aprendizaje (EdE) y (EdA). Las diversas maneras de enseñar de los docentes y aprender de los alumnos se observan en el quehacer de las aulas, resultando imprescindible conocerlas para dar respuesta a la heterogeneidad de los centros y aulas. La investigación se propuso como un estudio de caso, descriptivo y correlacional. La población son alumnos y profesores del departamento de Sociología Rural de la UACh. Se aplicaron instrumentos como CHAEA de Alonso-Honey-Gallego y el CEE de Martínez Geijo y se enriquecieron con datos socioacadémicos de alumnos y profesores. Se analizaron los datos según los baremos de los autores enriqueciendo éstos con estadísticos descriptivos, análisis de correlación y análisis de conglomerados. En los resultados se resalta la relación entre los cuatro Estilos de Enseñanza: Abierto, Formal, Estructurado y Funcional relacionados con los Estilos de Aprendizaje identificados en el cuestionario CHAEA: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. En las conclusiones se resalta que los datos sirven para la propuesta de mejoras dentro del plan de Desarrollo Institucional 2009-2025 (PDI) de la UACh. Palabras clave: enseñanza, aprendizaje, estilos, educación
14:00 - 16:00 Presentación de PONENCIAS
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Educación y trabajo en la escuela secundaria Argentina. Devenir y encrucijada (#8986)
silvia martinez 11 - Universidad Nacional del Comahue.
Abstract:
Los cambios que se vienen produciendo, tanto en el mundo del trabajo como en la educación, especialmente desde fines de los años ochenta y principios de los noventa, han generado profundas modificaciones en las redes sociales, el rol de los Estados nacionales y las relaciones que entre mercado y educación se venían sosteniendo. Así es como la reflexión sobre la relación educación- trabajo se profundiza a partir de las medidas económicas de corte neoliberal de los 90, que alteraron el mercado de trabajo, adquiriendo inusitada presencia el desempleo, la informalidad, la precarización laboral y la subocupación horaria, productos de políticas de flexibilización laboral, y del desentendimiento del Estado de las actividades de protección social, propias de los Estados benefactores. Este contexto afectó a la mayoría de la población trabajadora, con especial impacto sobre la población joven. Efectivamente, según Weller (2007), mientras que la tasa de desempleo juvenil, en América Latina, alcanzó el 15,9% entre 2003 y 2004, la de adultos fue de un 6,6%. Frente a esta evidencia, las políticas públicas de la última década, enmarcadas en los denominados “gobiernos de nuevo signo”[1], han asumido a los jóvenes como parte de la agenda de cuestiones, con énfasis en la inclusión escolar y en la articulación entre educación y trabajo. Estos cambios dieron lugar a un debate profundo sobre el aporte de la educación, a los procesos de inclusión en general y al mundo del trabajo para los jóvenes en particular. Si analizamos la relación histórica entre escuela secundaria y trabajo, y su desarrollo encontramos diferentes vias de análisis que ubican a veces una propuesta formativa enciclopedista y humanista (Southwell, 2011) y otras un carácter claramente selectivo con la apertura del nivel a sectores sociales antes excluidos, proceso que deriva en la estipulación por ley de su obligatoriedad en el año 2006 (Ziegler, 2011). Esta masificación aparece como una situación compleja atravesada por múltiples tensiones, tanto la fragmentación del sistema educativo en circuitos de calidad diferentes de acuerdo a los sectores sociales de la población que reciben las escuelas, como las diferentes funciones que la escuela secundaria podría plantear, entre éstas, la formación para el trabajo. Entendemos que el trabajo puede ser considerado más allá de su función con el mercado inmediato, de esta manera, retomamos que la relación entre escuela y trabajo fue cambiando en diferentes momentos históricos. Ubicamos este trabajo en el momento actual como parte del devenir histórico de las relaciones de la educación y el trabajo especialmente en relación a los jóvenes en la escuela secundaria. Nos preguntamos por su función hoy: que encrucijadas se nos plantean? [1] “gobiernos que se caracterizan por un discurso anti-neoliberal, de revalorización del Estado como un actor clave para el desarrollo y la consolidación democrática y la participación ciudadana” (Gluz y Rodriguez, 2013, p.7)
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Avaliação escolar no ensino médio: entre a punição e o reconhecimento das limitações dos estudantes (#3212)
Vanessa Petró 11 - Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul - IFRS.
Abstract:
A reprovação é um dos principais desafios ao processo de escolarização, sobretudo quando é também associada à evasão escolar. Essa leitura tem feito com que as políticas públicas para a educação muitas vezes busquem respostas a isso a partir da implementação de ações para a redução dos índices de reprovação, sobretudo fundamentadas nas alterações dos índices educacionais, buscando comprovar a eficácia dos sistemas e instituições de ensino. Nesse sentido, a avaliação escolar torna-se um processo complexo e permeado por fatores que estão distantes de simplesmente identificar o quanto um estudante aprendeu. Um dos momentos mais importantes do processo de avaliação é a realização dos conselhos de classe, onde são reunidos professores e gestão escolar para discutir a aprovação/reprovação de cada estudante. Neste estudo, a partir de um olhar da sociologia da educação, objetiva-se compreender a dinâmica da avaliação no ensino médio, tendo em vista a concepção dos professores sobre a (in)justiça e o reconhecimento das diferenças. Discute-se como a percepção sobre o esforço, as diferenças e as desigualdades interferem na tomada de decisões dos professores no que se refere à aprovação/reprovação e também como se constituem em justificações para uma avaliação justa. Realiza-se uma reflexão teórica sobre diferentes concepções de justiça e como estas estão articuladas com os discursos dos professores para a decisão sobre a avaliação. A pesquisa foi realizada com base no método etnográfico, utilizando-se de técnicas de coleta de dados como a observação de nove conselhos de classe ao longo de um ano letivo e também dez entrevistas realizadas com professores. Os resultados encontrados apontam que, além dos aspectos relacionados objetivamente ao desempenho escolar e à postura do estudante em aula, são ponderados fortemente elementos relacionados à trajetória de vida dos estudantes na decisão sobre a aprovação/reprovação. Nesse sentido, são discutidas questões sobre as diferenças que permeiam os percursos de vida e escolar e as desigualdades escolares provenientes disso. O esforço dos alunos e as suas “limitações intelectuais” são claramente considerados e exercem forte influência nas decisões. Em muitos discursos ressalta-se uma concepção de justiça que é justificada pela aprovação pela via do conselho de classe como uma forma de proteção dos vulneráveis.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
A ESCOLA E A DEMOCRACIA: Estudos sobre as tendencias Educacionais. (#6355)
Edson Sousa Brito 1;
Eumar Evangelista de Menezes Júnior
2; Maria do Pérpetuo Socorro Oliveira Lopes
11 - Universidade Federal de Goiás - UFG. 2 - UniEVANGÉLICA - Centro Universitário de Anápolis.
Abstract:
O tema tem por finalidade abordar as tendências educacionais no contexto escolar e como estas tendências pedagógicas influenciaram no papel da educação e na sociedade sabendo que as teorias serviram como uma forma de orientação da pratica educacional em diversos momentos e circunstancias da história humana. Ou seja, tal como afirma Luckesi (1994) a partir de sua reflexão a pedagogia inclui bem mais elementos do que simples pressuposto, filosóficos, socioculturais e psicológica do educando. Para o autor esses elementos são importantes, mas a pedagogia só poderá ser composta a medida que se aglutinam e se articulam a partir de um direcionamento de uma pratica educacional. Ex ‘’Pedagogia Montessori’ ’a Pedagogia Piagetiana, ‘’ Pedagogia da Libertação ‘’do professor Paulo Freire.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Um processo em movimento: expansão da escolarização básica, ampliação dos horizontes de possibilidades e expansão do ensino superior (#5643)
Rodrigo De Macedo Lopes 11 - Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Abstract:
Este trabalho é derivado de uma pesquisa em andamento intitulada “Ensino superior brasileiro: rupturas intergeracionais, estratégias familiares e expansão”, cujo objetivo é compreender as relações existentes entre rupturas intergeracionais nos percursos familiares com relação ao ensino superior, mudanças nas estratégias de reprodução familiar com vistas à aquisição de diplomas universitários e transformações do sistema de ensino superior no Brasil na direção do atendimento das demandas por inclusão das camadas médias e baixas da população. Para o trabalho que ora apresento, focar-se-á a análise nas relações entre expansão da escolarização básica, ampliação dos horizontes de possibilidades das famílias e expansão do sistema de ensino superior brasileiro. O pressuposto que lastreia a discussão é a compreensão de que os processos de expansão da educação, seja do ensino básico, seja do ensino superior, estão correlacionados com a ampliação dos horizontes de possibilidades de famílias que não tinham antecedentes familiares de escolarização. Um dos marcos considerados, para este trabalho, foi a ampliação das instituições escolares a partir dos anos 1950. Este marco se insere num quadro mais amplo que condensa mudanças sociais fundamentais, tais como: intensificação da urbanização do país; ampliação do parque industrial, pela implementação da política de substituição de importações; e, a consequente necessidade de mão de obra qualificada. Em conjunto, tais mudanças aumentaram as pressões por formação de pessoal capacitado para exercer novas funções que foram surgindo. Diante dessas transformações em curso na sociedade brasileira, contingentes de pessoas foram pressionadas para se adequarem aos novos requisitos para a contratação de mão de obra. Entre esses requisitos, o polo qualificação da mão de obra mediante a posse de diplomas escolares representou uma importante ruptura em relação aos quadros profissionais anteriores. A esse respeito, o professor José de Souza Martins revela: “a empresa [em que eu trabalhei] passava por acentuada modernização tecnológica e estava interessada na formação de técnicos de nível médio e na diversificação e superação de um operariado sem escolarização, constituído por gente como meu padrasto, analfabeto, operário da mesma fábrica, imigrante da roça”. (MARTINS, 2013, p. 21). Esse processo progressivamente foi ampliando os horizontes de possibilidades educacionais das famílias. A medida em que os sujeitos iam se qualificando, com a conclusão do primário e do secundário, também iam demandando por vagas no ensino superior. Essas pressões desembocaram, a partir dos anos 1970, em reformas cujo objetivo principal era ampliar as oportunidades de acesso ao ensino superior. O que se pretende com este trabalho é esboçar uma interpretação sociológica a partir dos elementos apontados anteriormente que privilegie a compreensão das relações entre transformações individuais e familiares com transformações mais amplas da sociedade brasileira.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Educación Secundaria Técnico: en las trayectorias hacia el trabajo, quienes cuidan? (#4687)
Jose Luis Soru 11 - Universidad Nacional de San Luis.
Abstract:
Educación Secundaria Técnico: en las trayectorias hacia el trabajo, quienes cuidan? Autor: Lic. Jose Luis Soru UNSL. FCJES. Nuestro desempeño profesional, dentro del contexto educativo, nos interpelan diferentes cuestiones en relación a los jóvenes que asisten a la Escuela Técnica Nº 15 “Ing. Agustin Mercau”, Villa Mercedes, San Luis, Argentina Decidimos sistematizar las intervenciones en los procesos e itinerarios de transición de la juventud a la vida adulta o adultez en un contexto educativo Técnico. Tomaremos como insumos para ello: El Diagnostico Institucional de la Escuela.- Libros Institucionales donde están asentados los requerimientos a la conducción. Acuerdo escolar de convivencia. Entrevistas en profundidad realizadas a los Jóvenes alumnos de “La Escuela”.- La experiencia de quienes trabajan profesionalmente en la Cuestión Social y están insertos en el Colegio.- Tales insumos, nos brindara un conocimiento más acabado de los jóvenes que asisten a la citada Organización donde transitan y comparten con “otros” agentes sociales expectativas, experiencias y esperanzas. Una dificultad planteada en “La Escuela”, para los recorridos académicos de sus alumnos es el escaso conocimiento, de esta, sobre la realidad social, familiar, económica y cultural, de los jóvenes que asisten. Indagaremos si las políticas Educativas, son excluyentes o poco inclusivas, además de hacerlo sobre como influyen en sus trayectorias, en el contexto de esta Organización secundaria pública.- Hemos de ahondar la relación de los agentes que conviven en ese escenario educativo y los roles que desarrollan desde el sentido de cuidadores de los derechos de los jóvenes y quienes se oponen o al menos no adhieren a la concepción de protección integral asimismo, observar las trayectorias de los jóvenes, sus estrategias y propuestas que detentan, indagar sobre la posibilidad de que las variables participantes (marcos normativos, concepciones instituidas, políticas públicas, etc.) puedan habilitar cambios hacia la inclusión educativa, la concepción de ciudadanía y una cultura del cuidado de los derechos de niños/ñas y adolescentes. En tales escenarios, cual espectador de privilegio, pues estamos siendo parte del escenario, podemos observar las problemáticas más acuciantes, en relación al proceso enseñanza aprendizaje y lo que esto implica en los trayectos de sus historias juveniles. Paulo FREIRE -nos habla de la educación como un experiencia humana inacabada, donde la presencia del otro es determinante para la aprehensión de saberes que no siempre están en la academia. Planteamos algunos interrogantes que nos podrían servir de eje en la realización de este trabajo: ¿Cuál es la mirada conceptual sobre el objeto de estudio. ¿Cuál es la incidencia del contexto socio-económico-cultural familiar en la valorización de la educación, como eje de acceso a mayor bienestar. ¿Qué aporta la Organización Educativa para la inserción del joven al mundo laboral.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Ações interdisciplinares para equidade racial no ambiente escolar (#5152)
De Alves Darlã 1; Mittanck Vanusa
11 - FACCAT.
Abstract:
Este artigo de revisão sistemática teve por objetivo analisar como o ensino da cultura afro-brasileira e africana está sendo realizado nas escolas. Para tanto, buscou-se analisar o conteúdo de publicações nacionais com o tema ensino da cultura afro-brasileira e africana. Pesquisas com este escopo visam fomentar a discussão e aumentar o conhecimento sobre este tema, que abrange inúmeros vieses de discussão, possibilitando assim, vislumbrar insights para futuras pesquisas. Os estudos apontaram que nos doze primeiros anos em que a lei 10639/2003 se encontrou em vigor as práticas pedagógicas abordaram o ensino de cultura afro-brasileira e africana a partir de projetos interdisciplinares dentro do currículo escolar. Podendo ser trabalhado de maneira ampla e na especificidade de cada disciplina.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Educação e sua relação com o trabalho no processo de construção de hegemonia na sociedade de capitalismo periférico (#5656)
Fabiana Maria Costa 11 - UFPE.
Abstract:
Este estudo trata da intrínseca relação existente entre educação e trabalho. Parte-se da discussão dos fundamentos da categoria trabalho e das bases científico-técnicas, cujo pressuposto básico é de que o trabalho é a categoria ‘ontocriativa’ da vida humana. Do ponto de vista ontológico, o trabalho, ao produzir os valores de uso e o excedente que o seu produtor necessita para sobreviver, constitui a base de formação do ser social e da sociabilidade e possibilita a inauguração de uma série de novos complexos. Assim, o trabalho consiste no salto ontológico, no elemento basilar e original de conformação do ser social, de separação do homem da sua natureza puramente biológica e instintiva. Esse estudo evidencia que o trabalho tem como caráter central a perspectiva teleológica e se torna o modelo de toda práxis social, na qual, mesmo com complexas mediações, tornam-se realidade as posições teleológicas. Considerando-se que a educação mantém com o trabalho uma relação de dependência ontológica, tendo em vista que o trabalho é a base para o desenvolvimento e a complexificação do ser social, o qual permite o desenvolvimento de outros complexos sociais. A educação consiste em um importante elemento na construção de hegemonia na sociedade, configurando-se como um “aparelho privado de hegemonia”, no sentido de formação de consenso em torno de um projeto de classe, fortalecendo, precipuamente, a ideologia da classe dominante, num embate constante pela manutenção da hegemonia. Com base nessa reflexão, pôde-se observar que é, no movimento dialético da sociedade, que se constrói a hegemonia de uma classe sobre a outra, da subordinação e coordenação dos subalternos pelos dominantes. Finalmente, ratificou-se com Gramsci, que a hegemonia está relacionada com a capacidade de direção e de estabelecimento de consenso em torno de determinado projeto. Uma classe é hegemônica até o momento em que consegue manter sua dominação sobre a outra, possuindo a capacidade ideológica de unificar, através da ideologia, um grupo heterogêneo, impedindo a existência de uma fratura que provoque uma crise na ideologia dominante e sua consequente recusa. A educação, neste sentido, representa um espaço de tensionamento na sociedade, podendo servir aos interesses da classe dominante; ou pode vir a se tornar um espaço voltado à emancipação política dos trabalhadores, numa perspectiva contra hegemônica, em seu projeto histórico de superação do modo de produção capitalista. A ciência, a técnica e a tecnologia, fruto da produção humana, são alvo de uma disputa de projetos sociais antagônicos da existência humana. Qualquer análise que as desloque do processo histórico restará em pura negativação destas, visto sua subordinação aos processos sociais de exploração e alienação do trabalhador. No entanto, a apropriação do trabalhador desses processos, enquanto fruto do seu trabalho, possui o potencial revolucionário.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Las percepciones de violencia en las escuelas medias desde la perspectiva de los jóvenes estudiantes. Un análisis comparativo entre Argentina y México (#8160)
Pablo di Napoli 1; Leticia Pogliaghi
21 - Universidad de Buenos Aires (UBA) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 2 - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Abstract:
Comprender el fenómeno de las violencias en las escuelas, implica reconocer su carácter polisémico, relacional, y sociocultural, así como también la multiplicidad de sus manifestaciones y la multidimensionalidad de sus causas. La diversidad de significados de las violencias debe enmarcarse dentro del sistema de relaciones que le otorgan sentido. Este carácter relacional supone una concepción relativa en cuanto lo que es o no “violento” puede ser definido y percibido de forma distinta por diversos actores sociales. En ese marco, los objetivos de esta ponencia son, primero, analizar de manera comparada los significados que los estudiantes de escuelas medias públicas del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina) y de la Zona Metropolitana del Valle de México (México), construyen en torno a la violencia. Segundo, discutir qué tanto esos significados responden a las definiciones socialmente aceptadas sobre esta problemática. La complejidad de nuestro objeto de estudio conlleva un desafío epistemológico que es necesario advertir. Existen dos itinerarios en torno a: cómo definimos conceptualmente la violencia en el ámbito escolar y qué es percibido como violento por nuestros sujetos de indagación. No deben confundirse los actos y las voces de los actores con la estructura conceptual desde la cual se los está abordando. Realizamos un cruce comparativo de dos líneas de investigación de corte cualitativo sobre las percepciones que construyen los estudiantes en torno a las violencias en el ámbito escolar. La primera fue llevada a cabo en Argentina entre los años 2012 y 2014 y la segunda en México durante los años 2015 y 2016. En ambas se trabajó con estudiantes del nivel medio superior de dos escuelas (4 en total). Analizamos un corpus empírico de 103 entrevistas semiestructuradas individuales (60 realizadas a estudiantes argentinos y 43 a estudiantes mexicanos) y 11 grupos focales (5 realizados en Argentina y 6 en México). En los relatos de los jóvenes observamos discrepancias entre la concepción de violencia que formulan discursivamente y las situaciones que experimentan como tales. Asimismo, sus percepciones sobre qué es “violento” son móviles y ambivalentes y varían según la dinámica de la trama relacional que establecen con sus pares. Las manifestaciones de violencia de las cuales dieron cuenta las agrupamos en dos categorías en función de: un sentido restringido de la violencia asociado al uso de la fuerza física, y otro sentido más amplio que incluye, también, agresiones verbales, prácticas de discriminación y de humillación. Sin embargo, entre quienes expresan una noción amplia, cuando se les pregunta por situaciones concretas, gran parte referencia exclusivamente a aquéllas en las cuales hubo agresión física. Por otro lado, comportamientos que ellos calificarían como “violentos”, pierden dicha adjetivación cuando los describen o viven dentro de un marco lúdico o de interacción con sus amigos.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Educação dos trabalhadores no capitalismo dependente brasileiro (#3061)
Bruno Miranda Neves 1;
Marcela Cristina Moraes Reis
1; Vivyane Gomes De Souza Dutra
1;
Manuela Pereira Lima Green
2; Livaldo Teixeira Da Silva
1; Jordan Rodrigues Dos Santos
3; Carlos Alberto Gomes Pimentel Júnior
41 - UERJ. 2 - PPFH/UERJ. 3 - UFF. 4 - COLÉGIO PEDRO II.
Abstract:
No Brasil, os governos tentam apresentar a elevação da escolaridade básica da população como consensual, ao mesmo tempo em que desenvolvem uma política de formação, qualificação e certificação profissionais desvinculadas e desarticuladas dos níveis fundamental e médio. O Estado brasileiro, ao responder as supostas necessidades de contenção dos gastos públicos e melhor definição dos destinatários das políticas sociais, avança na focalização das políticas sociais em setores que ameaçariam a estabilidade política, em lugar de universalizar os direitos consagrados na Constituição. Para os trabalhadores menos escolarizados e mais precarizados, resta a inclusão em cursos voltados para o trabalho no setor de serviços (qualificações de baixa e média complexidade, alta rotatividade e ascendência das lógicas do empreendedorismo e da empregabilidade). Nos últimos vinte anos, o Brasil universalizou Ensino Fundamental, ampliou o ensino médio e da Educação Profissional Técnica como resultado do avanço das forças produtivas e da própria luta de classes. Realizamos uma abordagem teórica e histórica de como a crise estrutural do capital e as pedagogias políticas dela derivadas se ocuparam das relações entre Trabalho e Educação através da Teoria do Capital Humano (TCH), da Pedagogia das Competências da Ideologia do Capital Social. Objetivamos interpretar, como a Economia da Educação, campo de conhecimento e intervenção, contribuiu nas últimas 05 décadas com a persistência da negação da escola básica. Theodoro Schultz, seu principal expoente internacional da TCH, entrelaçava o ideário do desenvolvimento as políticas de escolarização, emprego e mobilidade social ascendente (FRIGOTTO, 2006). A Pedagogia da Competências buscou subordinar a qualificação profissional a empregabilidade num período de crise do trabalho assalariado, crescente privatização dos serviços públicos e focalização nas responsabilidades dos trabalhadores. Operando a restrição do significado de qualificação, ao equipará-la a aquisição de estoques de conhecimentos. Representando uma reorientação dos currículos escolares para a constituição de comportamentos adequados ao mercado de trabalho, na própria destruição das formas contratuais (RAMOS, 2006). Isto é, a Pedagogia ou Ideologia das Competências se insere, também, como parte das justificativas para a procura da “empregabilidade”. O avanço da precarização nas relações de trabalho repôs o problema em outras bases, a difusão da Ideologia do Capital Social tende a se articular de forma mais eficaz com o incentivo à geração de renda e ao empreendedorismo social limitads à “inclusão nos circuitos de consumo”. No cerne destas ideias acerca das relações entre economia e educação identificamos: a vinculação linear entre crescimento econômico e desenvolvimento humano; as preocupações com saúde e escolaridade (ou ao menos capacitação profissional), e a; responsabilização do indivíduo por questões que são eminentemente sociais. A despeito da aplicação de diferentes planos e programas metade dos jovens brasileiros em idade escolar nem estuda e nem trabalha.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
La (re)producción de los capitales lingüísticos en el proceso de enseñanza: un acercamiento sociolignüístico a las desigualdades sociales en el sistema educativo chileno (#0964)
Francisca Natalia Mena Vergara 11 - Universidad de Valparaíso.
Abstract:
Los procesos educativos son inherentemente procesos comunicativos. La relación entre docente y estudiantes y las interacciones que suceden entre ambos están mediadas por las formas en que utilizan el lenguaje y, por lo tanto, por las relaciones de poder y control (Bernstein, 1990). El manejo de herramientas adecuadas para acceder al conocimiento, además de la forma en que éste es transmitido, afecta los procesos de enseñanza, por lo tanto, el papel del docente es crucial. La presente investigación se ha propuesto conocer la manera en que opera la (re)producción de los capitales lingüísticos de las y los estudiantes de 4to año de enseñanza básica en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, donde la transmisión unilateral del discurso pedagógico y la posición pasiva que ocupan los y las estudiantes tienen como consecuencia la profundización de las desigualdades sociales y el ejercicio de la violencia simbólica a través de las distinciones entre lenguaje legítimo e ilegítimo (Bourdieu, 1985). Para llevar a cabo el propósito de la investigación se realizará un estudio de casos con un diseño cualitativo, tomando dos establecimientos educacionales con distintos tipos de dependencia: uno municipal y otro particular, ambos de la comuna de Valparaíso, Chile. Desde un enfoque articulado entre Sociología y Sociolingüística, se utilizará como estrategia metodológica la triangulación de técnicas de producción de datos, integrando entrevistas semi-estructuradas, pruebas escritas y observación participante durante el transcurso de la asignatura de Lenguaje y Comunicación en 4to año básico, para realizar un análisis unificado de los resultados y su contraste. Todo lo anterior se realizará con la finalidad de comprender, desde una perspectiva sociolingüística, cómo las desigualdades sociales se manifiestan y, en determinados casos, condicionan los procesos educativos.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
Experiencias de terminalidad educativa de estudiantes del Plan FinEs2. Articulaciones entre la política, lo laboral y lo espacial en un barrio popular de la ciudad de La Plata (Bs. As. - Argentina) (#3044)
Federico Martín González 11 - LESET-IdIHCS-UNLP/CONICET.
Abstract:
En los últimos años, la obligatoriedad de la educación secundaria, instaurada en Argentina en el año 2006 a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, ha funcionado como escenario para nuevas indagaciones en distintos campos de las ciencias sociales. Si nos posicionamos desde la sociología de la educación, es posible sostener que la efectiva universalidad de dicho nivel constituye una de las preocupaciones centrales, renovando interrogantes clásicos sobre las relaciones entre escuela, educación y desigualdad. A su vez, la modificación de la norma jurídica impulsó dos procesos diferentes pero complementarios. En primer lugar, la discusión sobre el formato tradicional de la Escuela Secundaria y la implementación en la provincia de Buenos Aires de algunas variaciones. En segundo lugar, la puesta en marcha de un conjunto de políticas públicas de terminalidad educativa que presentan distintos objetivos, entre ellos garantizar la obligatoriedad del nivel secundario. Al interior del conjunto de políticas de terminalidad educativa podemos encontrar el Plan de Finalización de Estudios Secundarios (Plan FinEs2). Esta es una política educativa destinada a jóvenes y adultos mayores de 18 años que por distintos motivos no han finalizado la formación secundaria. Implementada en el territorio argentino a partir del año 2009 se enmarca en la modalidad que la última ley ya mencionada denominó como Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. En este escenario de discusiones, el objetivo de este escrito es analizar la configuración de las experiencias de terminalidad educativa de los estudiantes que se encuentran finalizando sus estudios secundarios el marco de una sede educativa del Plan FinEs2 en un barrio popular de La Plata (Bs. As - Argentina). Aquí, la categoría de experiencia nos permite recuperar una propuesta epistemológica orientada a la articulación de distintas dimensiones sociales (escolares y no escolares) en una experiencia particular. Desde esta perspectiva, en este texto se pone el foco en las formas en que se articulan tres dimensiones sociales -la política, la espacial y la laboral- a la luz de los cambios en el escenario socio-económico acontecidos en el periodo 2013-2017 en Argentina. Esta ponencia es producto de una investigación en curso desde el año 2013 que desde un abordaje cualitativo con enfoque etnográfico presta especial atención a las formas en que cotidianamente se construyen las experiencias de los estudiantes, dando cuenta de las negociaciones y articulaciones de las distintas lógicas que hacen a la vida de los jóvenes y adultos. De esta forma, el siguiente texto se desprende del análisis de un conjunto de registros de campo y entrevistas en profundidad llevas a cabo desde el año 2013 en un barrio de sectores populares de la Delegación Municipal del Melchor Romero en la cuidad de La Plata.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 03 (ROMERO) |
La relación entre “capital humano” y “empleabilidad”, bajo los lineamientos de la política educativa en los niveles de Básica, Secundaria y Media. Estudio del programa social de educación “Currículo 40x40” en la ciudad de Bogotá D.C., durante el periodo de gobierno local “Bogotá Humana” (2012 – 2015). (#7137)
Marvin Stiven Martínez Meléndez 11 - Corporacion Universitaria Republicana.
Abstract:
El presente estudio aborda, desde las políticas sociales educativas, la intersección entre el concepto de capital humano y la noción de empleabilidad, tomando como referente el programa educativo “Currículo 40x40”, el cual se fundamenta en los principios de las escuelas de tiempo completo. De este modo, se realiza un análisis de los componentes del programa relacionados con la ciudadanía y la convivencia, dado que a partir de estos se busca identificar aquellos aspectos ligados a una formación para el trabajo, desde el despliegue de mecanismos de focalización, como forma que adquiere la política social en un contexto de hegemonía neoliberal. En este sentido y bajo el rótulo de la inserción, esta modalidad de programas asistenciales implican la movilización de los “beneficiarios” y asume la dotación en capital humano como una posibilidad de inclusión en el mercado y de dejar de lado su condición de excluidos.
08:00 - 10:00 Presentación de PONENCIAS
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Privatización del sistema escolar chileno. Miradas desde las trayectorias de profesores que son sostenedores de establecimientos educacionales subvencionados. (#3550)
Camila Perez Navarro 11 - Pontificia Universidad Católica de Chile.
Abstract:
Si se analizan los sistemas escolares desde una perspectiva comparada, el caso chileno destaca por su acelerado y alto grado de privatización. Aún cuando la investigación relativa a la expansión de la educación particular subvencionada está ampliamente desarrollada en Chile, los sostenedores de estos establecimientos educativos –actores claves del proceso- han sido escasamente estudiados. En este marco, la presente ponencia tiene como objetivo exponer el proceso de privatización del sistema escolar chileno a partir de las trayectorias de profesores que son sostenedores de establecimientos educativos subvencionados. La investigación utiliza un enfoque metodológico cualitativo y, como estrategia de estudio, la investigación narrativa de tipo biográfico. La información analizada se produjo gracias a la aplicación de dos técnicas: historias de vida y recopilación de fuentes documentales. Las técnicas para producir las historias de vida fueron entrevistas, de tipo narrativo y episódico. Por otro lado, se produjo un corpus documental de fuentes institucionales, hemerográficas, personales, legislativas, entre otras. Para analizar las historias de vida y el corpus documental se utilizaron dos técnicas: Reconstrucción de caso biográfico y Análisis de Contenido. La información se codificó y analizó con el software de análisis cualitativo NVivo, versión 11. Los resultados que se obtuvieron se organizan en dos grandes áreas. En primer lugar, se demuestra que la apertura regulativa del sistema escolar se convirtió en una oportunidad de desarrollo profesional para algunos profesores de aula, así como también de emprendimiento educativo o de promoción de justicia social. En segundo lugar, se da cuenta de los fines, estrategias y propósitos de aquellos sostenedores que fundaron establecimientos y, de esta forma, se presentan las dinámicas de privatización del sistema escolar chileno desde la perspectiva de los agentes proveedores de nuevos proyectos educativos. La relevancia de esta ponencia se fundamenta, principalmente, en su aporte teórico, puesto que contribuye a ampliar el campo de investigación estudiando una unidad de análisis poco examinada –los sujetos que impulsaron la transformación del sistema educacional-, sino porque también se enriquece la mirada analítica de la literatura producida hasta el momento, la cual ha centrado su foco en la transformación institucional, regulativa o de provisión del sistema educativo y ha considerado al sector privado subvencionado como un sector homogéneo.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
La escuela en medio de la tensión entre lo legal y lo ilegal (#1838)
Marco Antonio Bonilla Muñoz 11 - Universidad Nacional General San Martín.
Abstract:
En esta ponencia se discuten los resultados de una investigación en curso, que tiene lugar en una escuela secundaria ubicada en un barrio perteneciente al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), caracterizada por sus condiciones de pobreza. A partir de un enfoque etnográfico, se recupera y se pone en diálogo las voces de estudiantes, profesores y vecinos, quienes narran la experiencia colectiva que supone una relación particular con la legalidad y la ilegalidad. Nos referimos a la vida en medio de los tiroteos, la irregularidad de los servicios públicos, la quema de basura y su acumulación (degradación ambiental), las dificultades para conseguir trabajo, los operativos policiales, la venta y consumo de drogas. Dicha experiencia colectiva se observa a través de los enunciados recolectados en la cotidianidad escolar; y que se presentan de la siguiente manera en los registros de campo: “Guarda Negri con las cosas, que aquí si nos descuidamos nos llevan a nosotros” o “profe, ayer mataron a un pibe en la puerta de mi casa y mi mamá llamó a la policía”. A su vez toda esta serie de enunciados se entretejen con algunas prácticas observadas, como por ejemplo: la construcción de un muro que rodea la garrafa de gas ubicada en la puerta de la escuela para impedir que el paso de alguna de las balas producto de los constantes tiroteos, la hagan estallar; o bien el fortalecimiento de medidas de seguridad dentro de la escuela utilizando una gran caja fuerte para evitar los frecuentes robos de elementos tecnológicos. Dichos enunciados y prácticas están determinados por un contexto el cual está marcado por una característica manera de convivir con la ley y los modos de infringirla. Dicho contexto exige de la escuela llevar a cabo sus procesos educativos de un modo particular, pues como se pudo observar en los enunciados y practicas anteriormente descritas, la escuela no solo se debe preocupar de los procesos de instrucción, enseñanza y aprendizaje, sino también de las contingencias propias del contexto; entre las cuales se encuentra la tensión constante entre lo legal y lo ilegal. Es así como nos proponemos a comprender el sentido que tiene la escuela para aquellos que la habitan, particularmente en relación a la experiencia colectiva producto de la tensión dada entre la legalidad y la ilegalidad, en los contextos de pobreza urbana.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Reflexões sobre a produção de sucessos e fracassos escolares no Ensino Médio. (#1827)
Francisca Rosânia Ferreira De Almeida 11 - Secretaria da Educação do Ceará.
Abstract:
Este trabalho tem o intuito de refletir sobre os mecanismos utilizados pelas escolas públicas de Ensino Médio para classificar o que se chama de sucesso ou fracasso escolar. Essa análise foi construída com base em relatos de experiências compartilhadas entre gestores escolares em uma rede social. Como aportes teóricos serão utilizados alguns estudiosos nas áreas de sociologia e educação, que abordam essa temática, como Bourdieu (2011) e Perrenoud (1999; 2001). O Ensino Médio muitas vezes é tratado como uma etapa de coroamento de todo o ciclo da Educação Básica, assumindo a função propedêutica de passaporte para ou ensino superior e/ou para o acesso mercado de trabalho. Essa ideia favorece a criação de desigualdades e hierarquias escolares que se distanciam de uma lógica formativa a serviço da aprendizagem e da produção do conhecimento.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
La inclusión educativa en el nivel secundario: ¿prácticas “preventivas” o “remediales”? un análisis desde la sociología de Basil Bernstein (#2309)
Adriana Estela Tessio Conca 1; Claudia Giacobbe.
21 - Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofia y Humanidades. Universidad Nacional de Córdob. 2 - Gestión de las Instituciones Educativas. Universidad Blas Pascal..
Abstract:
La extensión de la obligatoriedad al trayecto completo de la secundaria sitúa a la inclusión como una “nueva cuestión educativa” (Tiramonti, 2010) que supone esfuerzos en torno a la incorporación y permanencia de los jóvenes en las escuelas. En el transcurso de la última década, las políticas educativas en Argentina delinearon alternativas para que las instituciones trabajen en el desarrollo de acciones sociopedagógicas que hagan realidad la inclusión. Los resultados de una investigación desarrollada por nuestro equipo en el bienio 2010-2012 (Brigido, 2012), indican que aunque esas orientaciones son positivamente valoradas, su implementación aún acontece en medio de resistencias y contradicciones, fundamentalmente por la multiplicidad de sentidos que en cada escuela se atribuye a la noción de inclusión. Así, desde 2014 centramos nuestras indagaciones en torno a esta condición mediante el proyecto La inclusión educativa en el nivel secundario. Análisis de significaciones, políticas y prácticas institucionales en dos escuelas de gestión estatal de la ciudad de Córdoba. Se trata de un estudio de casos en dos escuelas secundarias: una ubicada en la zona periurbana, fuera del anillo de circunvalación; la otra situada en un sector residencial de clase media pero que integra la matrícula con estudiantes que provienen de barrios populares. El objetivo perseguido es identificar significados y prácticas que contribuyen a hacer realidad la inclusión educativa o que, por el contrario, se constituyen en elementos críticos para tal cometido. El enfoque teórico adoptado integra aportes de la fenomenología social y de la perspectiva del código de Basil Bernstein. En esta ponencia presentamos resultados obtenidos hasta el momento que estarían indicando, en los casos analizados, la existencia de prácticas inclusivas sostenidas en dos tramas de significaciones diferentes: -una preventiva, sostenida en la preeminencia de un discurso regulativo (Bernstein, 1990; 1998) fundado en sentidos vinculados con el buen clima escolar y fomento de la pertenencia institucional del alumnado; -otra remedial que actúa sobre problemas ya instalados (ej. bajos promedios en último trimestre); esta modalidad se vincula con prácticas que enfatizan en el discurso instruccional y que transcurren en paralelo a las acciones en el aula (por ejemplo tutorías). Aunque las significaciones que subyacen a cada modalidad de inclusión son diferentes, en ambos casos las prácticas transcurren en paralelo a la enseñanza en el aula, la cual pareciera orientarse por sentidos tradicionales, muy arraigados aún (entre ellos el valor del mérito individual en la permanencia escolar). Las acciones inclusivas se desarrollan, usando la designación que diera uno de los entrevistados en la investigación, como un “parasistema”, sostenido desde roles periféricos (coordinadores de curso, preceptores, profesores con horas institucionales). Aunque esto representa un avance en torno a la inclusión, deja traslucir aún importantes resistencias sobre el tópico.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
la educacion como camino: trayectorias educativas de jovenes pertenecientes a sectores populares (#1778)
Claudia Uhart 11 - Fdad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Abstract:
El objetivo de esta investigación que presentamos fue analizar las trayectorias educativas de los entrevistados, jóvenes pertenecientes a sectores populares, en su dimensión objetiva y subjetiva, valiéndonos de la categoría teórica de “curso de vida” (Saraví G, 2) como “el conjunto de trayectorias entrelazadas marcadas por una secuencia de eventos y transiciones”. Estos conceptos nos aportaron un conjunto de ventajas analíticas para la comprensión y el análisis que nos propusimos a partir del discurso y el relato de los entrevistados/as. Se realizaron entrevistas en profundidad y luego un microanálisis en el marco de una metodología cualitativa centrada en la interpretación y comprensión del conjunto de significados y representaciones que atraviesan las narrativas de los entrevistados en relación a sus trayectorias educativas. Nos preguntamos entonces: ¿Cuáles son las motivaciones y dificultades que los llevan a interrumpir, abandonar o continuar la trayectoria educativa? ¿Es el inicio laboral temprano o trabajo infanto-adolescente determinante o condicionante para una trayectoria educativa fracasada o interrumpida? ¿Qué otros factores intervienen para facilitar u obstaculizar una trayectoria educativa completa y exitosa? ¿Es importante el vínculo que los jóvenes establecen con sus docentes? ¿Qué características tienen en el marco de los diferentes formatos educativos? ¿Cuáles son las principales relaciones entre trayectoria laboral y trayectoria educativa? En este trabajo intentamos analizar algunas respuestas a estos interrogantes que guiaron la investigación.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
As intervenções de redução de danos na escola: reintegração social e menores em liberdade assistid (#5937)
Nayara Perla Silva 11 - Governo do Estado de Pernambuco.
Abstract:
Estudo quantitativo exploratório em uma escola pública, relacionado com adolescentes em liberdade assistida. Tendo como objetivo identificar a importância das intervenções no âmbito escolar relacionadas a estratégias de redução de danos, utilizando como ferramenta norteadora o teste DUSI-R e sua eficácia no processo de reintegração e socialização dos menores envolvidos com a criminalidade . Os adolescentes ocupam um lugar de destaque nas novas agendas sanitárias, se fazendo de fundamental importância ampliarmos os debates e intervenções que mitiguem os riscos e sucessivamente as vulnerabilidades atreladas a violência e atos infracionais entre outros, relacionados com o uso e abuso de álcool e outras substâncias psicoativas. Por consequência; a analise de dados relacionada a problemática consumo de substâncias psicoativas pela população e as limitações relacionadas as intervenções na comunidade escolar; entre outros fatores de proteção corroboram para os resultados. Uso e abuso de substâncias psicoativas lícitas; álcool e tabaco pela população em estudo nos últimos trinta dias foram respectivamente; gênero feminino 100 % e 20% e entre o gênero masculino 90,9% e 36,3%. Em relação às Substâncias ilícitas o consumo por características das substâncias, depressoras, estimulantes e perturbadoras são respectivamente para o gênero feminino 80,0%; 0,0% e 40,0% e para o gênero masculino 90,1%%; 63,6% e 72,7% . Uma Densidade Global (DG) com percentual cumulativo de 75,0%. Os adolescentes em Liberdade Assistida (AL) são aqueles que, conforme o Estatuto da Criança e do Adolescente no Brasil prevê cumprir medida socioeducativa em meio aberto, ou liberdade assistida por terem cometidos algum ato infracional ou desafiado a lei e, devido à idade, não serem passíveis de penalidade criminal. Como essa medida é imposta judicialmente, ainda é escasso o material do Brasil ao que se refere a aspectos sociais e de saúde dessa população, incluindo o envolvimento e o uso de drogas no âmbito da saúde. Desta feita, cada dia mais as políticas públicas relacionadas com a assistência às crianças, adolescentes e jovens vêm enfrentando o agravamento da situação de risco e o aumento das vulnerabilidades nas quais essa população se encontra em todo o país. Tendo como consequência a exposição a um circuito de sociabilidade marcado pela violência, pelo uso de drogas e pelos conflitos com a lei. Numa via contrária, o processo de reintegração dos adolescentes em Liberdade Assistida (LA) está atrelado ao fortalecimento das ações das instituições relacionadas à educação, saúde e aos grupos aos quais esses sujeitos estão relacionados. Palavras-chave: escola, DUSI-R, redução de danos e ressocialização.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Procesos de reflexión crítica colectiva docente en el nivel primario: el caso de la EP N°42 en el distrito de Moreno (#2029)
Paula Daniela Guacci
1;
Susana Nieto Vilela 21 - ISFD N°21. 2 - ISFD N° 111.
Abstract:
La experiencia que relato forma parte del trabajo que se lleva a cabo desde el año 2001 en la Escuela Primaria N°42 ubicada en el Partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en la cual he trabajado como maestra de grado entre los años 2013 y 2015. Esta experiencia pedagógica fue iniciada hace ya 15 (quince) años en un contexto político económico en el que entran en crisis las políticas neoliberales que venían aplicándose desde el inicio de la década del ´90, reforma educativa mediante. La experiencia que se presenta forma parte de las diversas experiencias político – sociales – educativas que se llevaron a cabo como modo de resistencia al modelo neoliberal en nuestro país. La escuela pública en general había perdido su función educadora para convertirse simplemente en contenedora de las necesidades de los niños y sus familias, especialmente necesidades alimenticias, por lo que el cuerpo docente que integraba la escuela en esos años comenzó a pensar en cómo ser parte de los cambios que venían gestándose en esos momentos y pensando en cómo recuperar la centralidad de la enseñanza aún con la existencia de un Estado que había abandonado a sus ciudadanos, favoreciendo la pérdida de derechos. El derecho a la educación, el derecho al trabajo, a la identidad como pueblo, la recuperación de actores acallados de nuestra historia, como los pueblos originarios y las mujeres por ejemplo, será lo que motive la historia en el pasado reciente de esta escuela, que acorde a los tiempos que transitaba nuestro país resultará una de las pioneras en la re significación de las prácticas educativas, resignificando a su vez la historia “para que en ella entremos todos”. Es por eso que a partir de esos momento y perfeccionándolo con los años, el Proyecto Educativo Institucional consiste en “resignificar las efemérides en relación a los problemas que viven y perciben en su propia realidad, que las CONTINUIDADES que puedan encontrar entre las fechas del pasado sean también PUENTES A LA INTERROGACIÓN Y COMPRENSIÓN sobre su presente.” (Proyecto Educativo Institucional E.P n°42) Una vez sancionados los Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires, luego de la sanción de Ley de Educación Nacional 26.206 en el año 2006 y la Ley de Educación Provincial 13.688 de la Provincia de Buenos Aires en el año 2007, muchas de las prácticas docentes posicionadas desde una visión crítico pedagógica como las llevadas a cabo en la EP N° 42 han sido recogidas e incorporadas a la mirada que estos contienen, legalizándolas y legitimándolas. La experiencia de dicha escuela ha sido compartida junto a otras escuelas aledañas que con sus propias particularidades han realizado también un trabajo profundo conformando así una red en la que se compartían saberes y experiencias.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Relaciones intergeneracionales entre estudiantes del Plan Fines 2: tensiones y potencialidades (#9188)
Ada Cora Freytes Frey 11 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA.
Abstract:
La ponencia presenta resultados de una investigación que tiene como foco la implementación del Plan Fines 2 en el Municipio de Avellaneda. Además de analizar las tramas de vinculaciones interinstitucionales que median el proceso de implementación, hemos indagado acerca de las trayectorias y experiencias educativas de los jóvenes y adultos participantes del Plan. El Plan FinES 2 propone una modalidad alternativa de finalización de la escuela secundaria para jóvenes y adultos mayores de 18 años. En sus comienzos, en el año 2008, estuvo orientado a favorecer la terminación del nivel por parte de aquellos estudiantes que adeudaban unas pocas materias de los últimos años de la escuela media. En el año 2010 esta propuesta se amplió, transformándose no sólo en un programa de “vuelta a la escuela” y terminalidad educativa, sino también de aceleración de los aprendizajes, al proponer un esquema de cursada concentrado en dos días de la semana durante tres años. El trabajo de campo realizado en seis sedes del Plan Fines en Avellaneda muestra que los estudiantes presentan una gran diversidad, en términos etarios, de sector social de pertenencia, de trayectorias educativas previas. Estas diferencias se ponen en juego en las clases, generando en ocasiones tensiones y conflictividades que deben ser resueltas. En esta ponencia, queremos focalizar el análisis específicamente en las relaciones intergeneracionales entre los estudiantes. Si bien, como hemos señalado, éstas dan lugar a conflictividades dentro de los cursos, también son valoradas a menudo como un aspecto que enriquece la escolaridad. Nos interesa indagar en estos aspectos paradójicos, como así también en las estrategias que los docentes despliegan para atender esta diversidad, evitando que nadie “quede afuera” de la propuesta educativa. En lo que respecta a nuestro abordaje metodológico hemos realizado una muestra intencional de sedes (esto es, de organizaciones e instituciones sociales donde se desarrollan las clases del Plan FinES 2), buscando diversificar el perfil institucional de las mismas. Esto nos llevó a seleccionar seis sedes para encarar el trabajo de campo: dos organizaciones de base territorial, la UNDAV, un sindicato, una parroquia y una empresa recuperada donde funcionan distintas cooperativas. En cada una de estas sedes, analizamos las características de la oferta educativa a partir de entrevistas al referente educativo y a distintos profesores, identificando aspectos comunes pero también ejes de diferenciación entre sedes. Por otro lado, a los efectos de esta ponencia, en la que focalizamos en las experiencias subjetivas de los estudiantes, en cada caso hemos entrevistado 5 o 6 estudiantes (de diversas edades y género), reconstruyendo sus trayectorias educativas y sus vivencias en el Fines. Asimismo, hemos realizado observaciones de clase en 3 de estas sedes.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Determinantes da reforma gerencial na política pública de inclusão de jovens: um olhar sobre as mudanças recentes na escolarização de pessoas jovens e adultas. (#4467)
Rodrigo Coutinho Andrade Rodrigo Andrade 1;
José Dos Santos Souza José Dos Santos
11 - GTPS/PPGEduc/UFRRJ.
Abstract:
A reforma gerencial do Estado materializou o processo de reorientação das políticas públicas para a Educação de Jovens e Adultos (EJA) no Brasil, de modo a impactar a escolarização e a formação profissional inicial da classe trabalhadora matriculada nesta modalidade de ensino, tanto no que tange ao aspecto político-pedagógico, quanto à concentração da oferta para a população jovem. Isto se deve pela redefinição programática da EJA para a população de 16 a 29 anos, institucionalizando a “juvenilização induzida” da modalidade de ensino, mantendo seu caráter histórico dualista e compensatório, indissociável das demandas do processo de recomposição da hegemonia burguesa diante da crise estrutural do capital. A partir desse contexto, a pesquisa tem como objetivo analisar os impactos da reforma do Estado na gestão das políticas educacionais para a EJA no Brasil, explicitando as transformações da modalidade de ensino enquanto política de inclusão de jovens, no âmbito da reestruturação do bloco histórico hegemônico. Trata-se de uma análise qualitativa, de caráter explicativo, que se insere na categoria de pesquisa bibliográfica, uma vez que se ampara em dados coletados a partir de revisão de literatura da área de educação e análise de fontes bibliográficas secundárias (documentos governamentais, relatórios de gestão e censo escolar). Como recorte sócio-histórico, o estudo se circunscreve no período de 1996-2016, por este cristalizar a reorientação da gestão pública decorrente do contrarreformismo institucional promovido pelo Ministério da Administração Federal e Reforma do Estado (MARE), durante o primeiro governo Fernando Henrique Cardoso, a qual se manteve em curso nos governos posteriores. A partir da consulta às fontes discriminadas, concluímos que as políticas públicas para a EJA apontam para transformações significativas, tanto em sua gestão, após a indução para a ampliação da população jovem no total das matrículas de modalidade de ensino, atendida por meio de cursos aligeirados dos programas federais e sistemas subnacionais de ensino, que se reproduzem sob o caráter descentralizado e com limitados recursos, conforme o preconiza do receituário neoliberal e eventuais mediações de Terceira Via, quanto em seus princípios ético-políticos orientados pela pedagogia política do capital, onde a meta principal da EJA passa a ser a formação para o trabalho simples precário, pautada na conformação ética e moral dos trabalhadores. Para a contemplação dos determinantes hegemônicos, concebemos que a modalidade passa a se assentar na apologia a ideologias tais como: empreendedorismo, protagonismo social, empregabilidade, desenvolvimento sustentável e arranjo produtivo local baseado na formação de capital social. Assim pretende-se formar novos protagonismos sociais para uma sociedade civil ativa, harmoniosa e colaboracionista, com foco específico na população jovem, considerada potencialmente disposta à conflagração de crises que ameaçam a ordem social burguesa, diante da expressiva concentração dos índices de violência e desemprego nesse setor demográfico.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Las trayectorias escolares en contexto de Neoliberalismo: Una aproximación desde la Narrativa de los padres Puerto Montt – Chile. (#7848)
Zunilda Verónica Hernández Rosas 11 - Universidad de Los Lagos.
Abstract:
El sistema Neoliberal en Chile está cuestionado en cuanto a los efectos que provoca no sólo en lo económico, sino, en lo social. Han, Byung (2014) establece una critica respecto al sujeto del rendimiento creado por los estados neoliberales, los sujetos en esta sensación de libertad entregada por el poder hacer se autoexplota. El sistema educativo es de los más afectados por la política neoliberales y a través del discurso de la libertad de elegir y el merito se instaló una competencia voraz. Se interpela a las familias a realizar mayores esfuerzos para que las aspiraciones educativas sean acorde a las aspiraciones sociales. El trabajo tiene como objetivo determinar los efectos del Neoliberalismo en la forma como se viven y conciben las trayectorias escolares. El interés se enfoca en la micro-política social y en la forma como los sujetos habitan lo social. El trabajo interpreta la trayectoria escolar a través de cómo los padres la han vivido, situando las experiencias, expectativas, frustraciones, etc que los padres viven en los procesos educativos de sus hijos. La metodología de investigación es cualitativa de carácter etnográfico, y asumiendo que las personas estructuran su experiencia a través de historias (Somers 1994) se construyen narrativas en un trabajo de campo realizado el 2016. Creando un espacio reflexivo y dialectico que interpela a los padres tanto en lo político, económico como en lo emocional. Entre los principales hallazgos se evidencia la vertiginosa trayectoria que viven los sujetos, donde la libertad de elegir invita a constantes decisiones. La depresión y las culpas están supeditadas a las efectos externos que los interpelan. Los hijos se han convertido en sujeto del rendimiento coaccioando por la escuela y la familia. La frustración por las falsas expectativas que la mercantilización genera han llevado a los padres a sufrir endeudamientos y sobrendeudamiento. La categoría esfuerzo toma una connotación central en el discurso. El sistema Neoliberal y especialmente las políticas educativas fragilizan y utilizan como línea de fuga el amor incondicional hacia los hijos y desde ahí somete a los padres a un trabajo sin fin. Las narrativas deja en evidencia la incapacidad para liberarse independiente de la clara critica que establecen al sistema y como dice un padre “con los hijos no se juega y hasta ahí me llego el revolucionario” La investigación se realiza en Puerto Montt – Chile y es parte del trabajo de tesis doctoral del Doctorado en Ciencias Sociales del IDES-UNGS Buenos Aires – Argentina.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Escuela de Vecinos, Una experiencia educativa y nuevos significados de participación ciudadana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (#6048)
Carolina Cifuentes Cubillos 1; Maria Paz Miguez
11 - Fundación Éforo.
Abstract:
La participación ciudadana es un tema que interesa a quienes se ocupan de construir mejoras en las sociedades a través de las iniciativas, representación y acción de sus propios ciudadanos. Independiente de partidos políticos y/o conceptos de democracia, la participación ciudadana permite plantear problemas y sus posibles soluciones desde aquellos mismos quienes la viven, logrando de esta manera hacer visible lo invisible, otorgando voz a quienes no son escuchados, haciendo más incluyente y significativo el rol del ciudadano, y facilitando la gestión pública. Dentro de este accionar muchas veces no se tiene en cuenta a los jóvenes, específicamente a los adolescentes, quienes en sus realidades “adolecen” problemáticas que probablemente no llegan a trascender en las agendas políticas, es por ello, que surgen algunas experiencias educativas en este ámbito. Buscando traspasar los muros de la escuela, reconocer su ciudad, e invitar a los jóvenes a aprender y a debatir sobre sus problemáticas y, planteando posibles soluciones, surge el programa Escuela de Vecinos en la ciudad de Buenos Aires (el cual lleva 10 años en acción). Esta experiencia tiene diferentes momentos: capacitaciones, trabajo de campo, reuniones, entrevistas, debates y creación de propuestas que al llevarse a la legislatura pueden llegar a convertirse en proyectos de Ley. De esta manera, los estudiantes son los protagonistas dentro de un ámbito educativo que vincula el pensamiento crítico, el debate, el análisis y las reflexiones, logrando que su participación ciudadana sea real y no un simulacro. Un valor agregado de esta experiencia es, que le brinda al concepto de participación nuevas dinámicas, significados y sentidos frente a las encrucijadas que vivencian los jóvenes de nuestras sociedades actuales.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Implementación de políticas federales de educación secundaria en la provincia de Buenos Aires (2007-2015). El caso de los Planes de Mejora Institucional (PMI) (#7554)
Mercedes Aldana Ponce de León 11 - UNLP.
Abstract:
La presente ponencia presenta las primeras indagaciones que forman parte de una investigación más amplia, que tiene por objeto analizar la implementación de una política federal, dirigida al nivel secundario, en una jurisdicción específica, como lo es la provincia de Buenos Aires. Esa investigación se ubica en el terreno constituido por los estudios sobre política educativa, en diálogo con dimensiones de análisis que provienen tanto de la historia de la educación como de los estudios sociológicos sobre los procesos educativos. El paradigma desde el cual se piensa este trabajo concibe a la educación como un derecho social fundamental e inalienable de las nuevas generaciones, que demanda al Estado -como lo dicen las legislaciones vigentes en nuestro país en materia educativa[1]- en tanto garante de ese derecho y responsable de construir el entramado institucional necesario para esa tarea, incorporando en muchos casos a nuevos actores institucionales y generando cambios en algunas prácticas pedagógicas, a los efectos de implementar políticas educativas determinadas, que interpelan desde este punto de vista, el campo escolar. Este enfoque, que parte del derecho a la educación, proporciona una perspectiva de análisis cuya definición representa una construcción social, política, histórica e institucional. Una de las características de este paradigma hace especial referencia a concebir el “derecho social” como ese tipo de derecho que no se cumple por su sóla enunciación sino que requiere de un entramado de políticas que se condicionan mutuamente. Esto podría ser explicado por la presencia del Estado como un fuerte articulador de la vida cotidiana, tomando como parte de los temas que debe atender, aquellos relacionados con los sujetos a partir del momento en el que nacen. Se podría pensar ese entramado conformado por políticas económicas, sociales, laborales, de seguridad social, de salud, alimentarias, educativas, entre los campos que más se destacan. Con estas consideraciones se ha realizado un recorte, a los fines del análisis, que busca describir en sentido amplio, el mapa de las políticas federales destinadas para el nivel secundario en el período 2007-2015, tanto las propiamente “pedagógicas” como aquellas que buscan generar mejores condiciones para la escolarización, por ejemplo la Asignación Universal por Hijo o el plan Progresar. Luego de esta caracterización, se ha decidido seleccionar, para poder avanzar en una descripción más pormenorizada del proceso de implementación de una política específica en la jurisdicción: los Planes de Mejora Institucional (en adelante PMI), en tanto política federal dirigida al nivel de educación secundaria, que busca mejorar las condiciones de escolarización de los alumnos por medio de la promoción de proyectos institucionales específicos para las materias que presentan mayores dificultades. [1] Ver Ley de Educación Nacional N° 26206/06, Ley Provincial de Educación N° 13688/07.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
La formación de la identidad de los estudiantes de sociología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. (#0096)
Benigno Benavides Martínez1; Katia Celina Moreno Parra
11 - Universidad Autónoma de Nuevo León.
Abstract:
El presente estudio aborda el problema de la identidad de los estudiantes de sociología, desde una perspectiva de crisis en razón de los cambios en las interacciones con los referentes típicos de la formación como lo son: la dinámica social, con su problemática; la emergencia de nuevos contextos; el desempeño profesional de los sociólogos, las fluctuaciones del mercado laboral, el desarrollo teórico de la disciplina, los profesores de la carrera y las características de los propios estudiantes. El sentido de la crisis se establece sobre la idea tradicional de identidad profesional que tiene su base en el conocimiento experto de la teoría sociológica y de los métodos de investigación para el análisis e intervención en situaciones sociales en el desempeño laboral de actividades intelectuales y técnicas en ámbitos públicos y privados. El supuesto bajo el que se orienta el estudio consiste en que la formación de la identidad del sociólogo, iniciada desde su entrada a los estudios de licenciatura, tiende a responder a identificaciones individualistas dentro de nuevos contextos como la globalización y el neoliberalismo, dejando de lado los rasgos declarados en el perfil del egresado del programa educativo, en los objetivos de la carrera y en las definiciones tradicionales del sociólogo abocado al análisis de los problemas sociales. El trabajo empírico se desarrolló a través de una encuesta aplicada a los estudiantes de la Carrera de Sociología de la Universidad Autónoma de Nuevo León obteniendo una escala de identificación con los rasgos que han distinguido a la sociología como profesión, para destacar aquellos que permiten afirmar su estado crítico e ir conformando una nueva identidad. Con base en el análisis de los resultados se pueden identificar tendencias de identificación con ser crítico, innovador, docente, investigador y con su carrera profesional. Por otro lado se manifiestan poco identificados con grupos sociales en situación precaria como obreros, campesinos, indígenas y pobres. Palabras clave: profesión sociólogo, identidad
10:30 - 12:30 Presentación de PONENCIAS
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Concepções de educação do campo dos professores que atuam em escolas localizadas em território campesino no município de Riacho das Almas- PE Brasil (#4745)
Joelma Oliveira 1; Janssen Silva
11 - Universidade Federal de Pernambuco.
Abstract:
Esta pesquisa é um recorte do Trabalho de Conclusão de Curso, o qual apresenta considerações acerca da concepção de Educação do Campo dos professores que atuam em escolas campesinas. Salientamos que a Educação do Campo é uma temática que atualmente vem se destacando em nosso contexto educacional. Esta Educação resulta das lutas dos movimentos sociais do campo que defendem uma educação que valorize a cultura camponesa e respeite suas especificidades na organização escolar. Então, a partir de minhas vivências no território campesino, atuando profissionalmente e por meio das discussões na minha trajetória acadêmica surge a questão problema: Quais as Concepções de Educação do Campo dos professores que atuam na escola sede campesina localizada no Distrito do Vitorino no município de Riacho das Almas-PE Brasil? Os sujeitos da pesquisa são os professores que atuam nesta escola. Serão utilizadas várias técnicas para coleta de dados que oportunizarão a compreensão acerca do contexto do campo de estudo. Utilizaremos a abordagem qualitativa; análise documental; pesquisa bibliográfica; aplicação de questionários; realização de entrevistas e análise do conteúdo, objetivando compreender as Concepções de Educação do Campo dos professores que atuam na escola campo de pesquisa. Os resultados parciais nos mostram que há um embate entre o modelo de educação ofertado para os sujeitos campesinos pautado nos paradigmas da educação do campo que prioriza o contexto campesino que historicamente ocupou o lugar de subalternização, principalmente na produção epistêmica e o modelo urbanocêntrico firmado no paradigma da educação rural. A tensão entre esses dois modelos se acirra quando parte dos professores não veem diferença entre a educação do campo e a educação ofertada na área urbana, caracterizando-as como iguais. Palavras-Chaves: educação do campo; professores campesinos; concepções de educação do campo.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 08 (RAMA) |
La desigualdad y resiliencia en la comunidad educativa del colegio República de Croacia, ciudad de Iquique, Chile. (#2847)
Jessica Francisa Barraza Rivera
1; Diego Ricardo Cortes Rivera
1;
Belén Éster Flores Román 11 - Universidad Arturo Prat.
Abstract:
En lo que respecta a la presente ponencia, esta se encuentra enmarcada en una triangulación metodológica. Es decir utiliza tanto la metodología cualitativa de investigación, desde su paradigma interpretativo. Utilizando como técnicas de recogidas de datos tanto grupos focales, como observaciones participantes, así como entrevistas semi estructuradas, realizadas a la comunidad educativa en general. Las cuales fueron analizadas a través de la Teoría Fundamentada, para lo cual utilizamos como herramienta el software Atlas.ti. Como la de tipo cuantitativa, desde su paradigma post positivista. Utilizando como técnica de recogida de datos encuestas sociales, aplicadas a los estudiantes de séptimo y octavo año básico del establecimiento. Utilizando como herramienta de análisis estadístico el software S.P.S.S. Respecto de lo anterior, el objetivo de esta investigación es conocer, comprender e interpretar, el modelo educativo, la caracterización y las proyecciones educativo/ laborales de los educandos del colegio República de Croacia, ubicada en la ciudad de Iquique, Región de Tarapacá, Chile. Entendiendo la importancia que dicho establecimiento tiene para el análisis y avance en las teorías sociológicas y políticas educativas. Toda vez que dicho establecimiento se caracteriza por poseer un 60% de estudiantes extranjeros, así como un 20% con raíces indígenas. Mientras que solo un 20% son de nacionalidad chilena. Fenómeno que obedece a las características socio demográfico, económico y geográfico de la ciudad de Iquique, puesto a la calidad de zona fronteriza que ostenta la misma. Lo que a su vez que ha generado que sus actividades productivas principales sean el comercio internacional y la actividad portuaria, además de la extracción minera. Situación que ha llevado a que dicha ciudad sea un fuerte foco de atracción migratoria, tanto de extranjeros, como de chilenos provenientes de zonas más deprimidas económicamente. Siendo los establecimientos educacionales con mayor nivel de vulnerabilidad, aquellos que reciben a los hijos de migrantes. Siendo el establecimiento en cuestión emblemático en dicha materia. Lo anterior, nos muestra como el sistema educativo chileno, y sus políticas educativas generan segregación y exclusión social, en donde estas lejos de ser un medio de cambio y desarrollo social, son más bien herramientas de reproducciones de las desigualdades sociales, provocadas por el modelo económico neo liberal imperante. Lo cual será explicado y analizado bajo diversas perspectivas teóricas, como son las de Bourdieu, Martucelli, Berger & Luckmann, Parsons, Freire, entre otros. Los cuales nos ayudaron a comprender como la herencia y acumulación de distintos capitales afectan y determinan tanto el hábitus, como la posición que los individuos ocupan frente a los medios de producción, es decir si serán parte de aquellos que ostentan y acaparan el Poder o parte de la gran mayoría explotada y saqueada por los grandes capitales, a través del proceso de flexibilización laboral.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 08 (RAMA) |
La docencia en Colombia: experiencia social de gobierno y/o gubernamentalidad de la excelencia y la trasgresión. (#8418)
Luis Fernando Vásquez 11 - Universidad de Antioquia.
Abstract:
La docencia en Colombia: experiencia social de gobierno y/o gubernamentalidad de la excelencia y la trasgresión. Luis F. Vásquez Zora. Profesor, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Doctor en Educación, Políticas Públicas y Profesión Docente. Universidad Federal de Minas Gerais. GT-24 Sociología de la Educación y Políticas Educativas. Esta ponencia hace parte de la publicación: Existencia y desaparición del Maestro en Colombia. Historia de la Docencia como técnica del gobierno social[1] (Vásquez Z. 2016), describe los procedimientos y mecanismos sociales y políticos que durante el siglo XX y XXI en Colombia, conforman las experiencias de gobierno social de la docencia a través de la emergencia, existencia y desaparición de figuras del maestro, del educador, del ciber-antropo-docente, del científico-técnico y del profesional de la excelencia. Experiencias que tornan esta actividad en instrumento moral, en medio social y en orientador de aprendizajes para la excelencia, en modelos generadores de políticas educativas que pretenden definir la docencia como población susceptible de gobierno. La metodología propuesta describe los órdenes de saber y las estrategias de poder por las que la sociedad colombiana conforma unos sujetos-instrumentos disciplinadores del cuerpo para la moral social y la salvación del alma. Mediadores de la educación para la socialización de la población en tanto normalizador, capacitador y educador para los órdenes del trabajo y la vida en sociedad. En profesional agenciador de competencias, innovación y excelencia. Como referencial teórico se argumenta el concepto de políticas docentes, entendidas como analítica gubernamental que exhibe los mecanismos y procedimientos por los cuales determinados órdenes de saber y estrategias de poder que conforman experiencias docentes específicas, las políticas docentes cuestionan las condiciones históricas, políticas y sociales por las cuales determinadas figuras de la docencia conforman al maestro, al educador y al docente en instrumento, medio y actor para el gobierno de sí y de los otros, pretendiendo que al gobernar el docente se gobierne la sociedad, que al tornar al docente en sujeto dócil, se inscriba en los otros docilidad. La ponencia demuestra que por diferentes y especializadas racionalidades políticas la docencia es una actividad organizada, prescrita, calculada y realizada por la relación entre instituciones, saberes, poderes y sujetos que determinan un conjunto determinado de prácticas que privilegian conductas y comportamientos específicos para la actividad social del decir. Se demuestra como la sociedad define, señala, dirige e incita determinados modelos sociales de gobierno religioso, moral, normalizador y de eficacia empresarial como estándares sociales privilegiados, pero también, exhibe la docencia como práctica del decir subjetivo, de éticas y estéticas de la diferencia. Palabras claves: Gobierno de la docencia. Políticas docentes. Gubernamentalidad. [1] Vásquez Zora, Luis F. Existencia y desaparición del Maestro en Colombia. Historia de la Docencia como técnica del gobierno social. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades, 2016.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Educação integral e educação popular: diálogos pela construção de uma educação humanizadora (#2940)
Yara Manolaque 1; Cícera Maria Nascimento
11 - Secretaria de Educação de Caruaru.
Abstract:
Em 2007, com o advento do Programa Mais Educação, criado pela Portaria Interministerial nº 17/2007 (MEC, 2007) e regulamentado pelo Decreto nº 7.083/10 Brasil (2010), reacendeu o debate sobre Educação Integral no Brasil. O Ministério da Educação constituiu tal programa como uma estratégia para pautar a Educação Integral no país, para o Ensino Fundamental, por meio de atividades no contraturno. Inserido num contexto de profundas desigualdades e exclusões sociais, a atual proposta de Educação Integral para a educação básica se insere no contexto neoliberal, a qual a guarda ou a proteção das crianças e dos jovens brasileiros favorecem a manutenção do poder para as classes mais privilegiadas, restando para as classes menos favorecidas a exclusão e a precarização do ensino e dos (as) profissionais que atuam no atual modelo de Educação Integral brasileiro. Tal modelo, que se ampara nas concepções meritocráticas e gerencialistas, será ampliado nas escolas brasileiras, pois conforme o Plano Nacional de Educação (PNE), até 2020, 50% das escolas públicas de educação básica oferecerão Educação Integral. Em 2015, alunos da rede pública de ensino do Brasil iniciaram uma série de ocupações das escolas, pois alguns governos decidiram fechar escolas, além de não oferecerem condições mínimas para seu funcionamento. Em 2016, estudantes de diversos estados aderiram as ocupações, não só de escolas, como também, de Universidades, devido ao avanço do reacionarismo e da Emenda Constitucional 55 (EC 55), que congela gastos na educação e na saúde, aprovada no atual governo de Michel Temer. Diante do contexto político atual e das mobilizações dos (as) estudantes e movimentos sociais ocupando e propondo novas formas de fazer educação, este artigo tem por objetivo investigar a proposta de Educação Integral e a Educação Popular, que dialoga com o momento atual de organização popular, consciência crítica, defesa de direitos, cidadania e garantia das necessidades básicas. A investigação se baseará em revisão bibliográfica na perspectiva crítica. Palavras-chave: Educação Integral. Educação Popular. Movimentos sociais
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 08 (RAMA) |
La precariedad de la juventud y la educación de adultos en el interior del Cafundó. (#7130)
Carlos Dias 1; Regina Rossetti
11 - Universidade Municipal de São Caetano do Sul.
Abstract:
El propósito de este artículo es el estudio de la educación y la precariedad de la misma en el interior de la Comunidad del Cafundó, ubicada en Salto de Pirapora, en Sorocaba (SP). El mismo se observa con mucha resistencia, hay todavía viven en la comunidad que se preocupan y buscan mantener las costumbres, la cultura y las tradiciones, derivados de sus antepasados, ya sea en forma de dialectos, la permanencia y la práctica de cultos y ritos o la leyendas y cuentos. Hay una necesidad de implementar nuevas políticas educativas que cubren la población en general, ya sea en la educación formal de los niños, jóvenes y adultos, además de invertir en una educación formativa para trabajar, ya que la agricultura es un medio de vida sitio. A finales de 1970, la comunidad despertó interés antropólogo Peter Fry y lingüista Carlos Vogt por una peculiaridad: el dialecto que se habló el pueblo llaman lenguaje Cafundó, lo que no ocurre hoy en día, al igual que con el avance social y la llegada de las nuevas tecnologías, los residentes más jóvenes salían de la zona para buscar nuevos horizontes en los grandes centros urbanos. Haciendo una breve comparación de finales de 1970 del Cafundó en relación a la observada en la investigación de campo en 2011, no ha habido cambios considerables en todo su contexto, a partir de los hogares que cuarenta años después de que ya no son de barro y paja, pero ladrillos. Las pocas familias que aún residen en el lugar que sobrevive de la agricultura familiar y la venta de artesanía, porque la demanda local de visitas todavía sucede, aún más tímidamente que en 1978, por ejemplo. Los líderes de la comunidad actuales ya no creen tanto en la perpetuación de la comunidad restante de quilombo, porque no ven el interés del gobierno para invertir en el mantenimiento de lo que podría ser un patrimonio cultural y también un incentivo educativo, como las nuevas generaciones de lugareños siquiera saben o practicar la cultura local de la comunidad. Otro grave problema que enfrentan los residentes Cafundó es una cuestión de la tierra, porque no hay una discusión en la corte como a la propiedad, ya que los gobiernos municipales y federales indican que la comunidad ocupa más tierra de lo necesario, comparando la cantidad de lotes hecho en su donación inicial. Los informes de los líderes actuales, la cuestión de la ocupación ilegal de tierras interior está lejos de ser establecida, así como las barreras gubernamentales, los agricultores de la región también compiten por la tierra. En la investigación de campo realizada fue posible observar la indiferencia de las autoridades públicas en relación con los sectores sociales básicos: salud, la movilidad y en especial la educación de jóvenes y adultos que está muy por debajo del mínimo requerido. La escuela más cercana se encuentra a cuatro kilómetros de distancia, lo que hace que el absentismo escolar un grave problema social.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 08 (RAMA) |
A Formação Continuada de Professores: desafios da pesquisa (#8023)
Helana Célia Abreu Freitas 11 - EAPE/SEDF.
Abstract:
A inserção da pesquisa no trabalho docente do professor da Educação Básica constitui-se num importante caminho para o fortalecimento da atividade pedagógica neste nível de ensino. Porém, muitos são os desafios para que a pesquisa seja efetiva como prática social no contexto escolar. A partir desta constatação, este artigo analisa seis pesquisas realizadas por grupos de professores no âmbito da formação continuada em uma escola de formação vinculada à rede pública de ensino do Distrito Federal em 2016. As pesquisas abordavam: a inserção de estudantes na Educação Especial Inclusiva; Educação Étnico-Racial; Educação Sexual; ludicidade; arte e educação; transtornos funcionais. Na primeira parte do artigo, será discutida a possibilidade da formação continuada dos professores ser um espaço para a capacitação e construção da pesquisa para a educação básica. Na segunda parte, serão apresentados os objetivos, encaminhamentos e resultados das pesquisas. Por fim, serão analisados os desafios e as possibilidades da pesquisa na Educação Básica, a partir das pesquisas analisadas neste artigo.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 08 (RAMA) |
A escola que salva da cegueira, ou sobre a fabricação de uma população de sujeitos destituídos (#7813)
Janayna Cavalcante 11 - UFPE.
Abstract:
A educação de adultos narra a história dos povos não alfabetizados no continente latino-americano a partir de sua exclusão do mundo da escrita. Os discursos que produziram esta oferta de educação desenham um movimento pendular entre a inclusão como projeto econômico e desenvolvimentista, e a inclusão como projeto de emancipação política. Algumas linhas discursivas desses projetos se cruzam em diferentes pontos, provocando tensões que produzem o campo da educação de adultos como um espaço em disputa permanente. A produção do sujeito não alfabetizado permeada pelas narrativas da cegueira, da ausência e da “falta” funciona, no interior dessa discursividade, para justificar a promoção de políticas de inserção do adulto no ambiente escolar. Este trabalho se dedicou a analisar, numa abordagem foucaultiana, a genealogia dessas linhas de força a partir da materialidade de discursos legislativos, documentos escolares e materiais audiovisuais. Ao compreender a longevidade dessas narrativas no contexto de produção da Educação de Adultos, discutimos a efetividade dos processos de subjetivação, e propomos a análise do que vem sendo oferecido como escolarização de adultos a partir de uma lógica de subordinação do outro e apagamento de sua existência. Como viemos a produzir uma população de sujeitos destituídos, ora de si mesmos, ora de uma “cultura” letrada, ora de seus direitos políticos, representa a linha de reflexão central deste estudo. A inscrição periférica da educação de adultos na garantia do direito à escola, ainda no contemporâneo e mais do que nunca, remete ao fato biopolítico de que as populações não alfabetizadas continuam a ocupar o lugar fadado ao desaparecimento. Porquanto o desaparecimento do analfabetismo é esperado como uma dádiva da modernidade não realizada, a existência efetiva de adultos não escolarizados e não alfabetizados segue sendo uma questão biopolítica expressiva. Os modos de vida não escolarizados, baixo escolarizados e não alfabetizados, todos estes marcados em negativo, dialogam com a permanência e reafirmam a sua resistência a partir não apenas de outros códigos, mas da luz-sombra que projetam no processo de escolarização das sociedades latinoamericanas. Ao revelar o desajuste dos processos escolares e ao produzir outras pedagogias, como a Educação Indígena, Educação Quilombola, Educação das Relações Étnicorraciais, por exemplo, o atrito entre a existência dessas populações e aquilo que propõe a educação formal permite-nos examinar sob outros enfoques a teorização sobre a educação escolar e os problemas clássicos da inclusão e exclusão social, cultural e política que a acompanham.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Êxito ou fracasso escolar no Colégio de Aplicação UFSC/SC? A influência do Capital Cultural na trajetória escolar e na construção indenitária dos estudantes. (#9174)
Thereza Cristina Bertazzo Silveira Viana 1; Gabrielly Cabral Monsani
11 - Colégio de Aplicação da Universidade Federal de Santa Catarina Brasil.
Abstract:
Se ao longo de sua história a instituição escolar postulou o espaço no qual há igualdade de oportunidades para os estudantes que nela ingressam, a análise de sua trajetória nos aponta outros caminhos. Observa-se que, embora muitas pesquisas na área da sociologia da educação lancem o debate acerca da reprodução existente no ambiente escolar das desigualdades presentes na sociedade, as escolas não conseguem equacionar os dilemas trazidos pelos estudantes e as diferentes concepções educacionais dos docentes. Ignorar as diferenças trazidas pelos educandos à sala de aula, muitas vezes, não permite oferecer igualdade de oportunidades no processo de ensino-aprendizagem. Considerando que a instituição escolar nem sempre garante aos educandos o acesso aos saberes que por ela são cobrados, o presente trabalho buscou analisar a trajetória dos estudantes do Colégio de Aplicação/CA da Universidade Federal de Santa Catarina/UFSC em duas etapas: a primeira analisou os resultados obtidos na conclusão da escolarização básica. Para isso, foi analisado o número de estudantes que ingressam na primeira série dos Anos Iniciais do Ensino Fundamental/EF, por meio de sorteio público, nos anos de 2002, 2003 e 2004, em comparação com o número dos estudantes que deveriam concluir a educação básica nos anos de 2012, 2013 e 2014 sem distorção idade/série. Analisou-se também o número entre estes alunos que ficaram retidos, trancaram, transferiram ou desistiram da escola. A partir da análise dos dados foi possível concluir que o ciclo em que os estudantes obtiveram o maior índice de reprovação, trancamento, transferência ou desistência foi no Ensino Médio. A segunda etapa da pesquisa buscou analisar as trajetórias escolares dos estudantes que ingressam no período citado. A metodologia utilizada, nesta segunda etapa, foi qualitativa por meio de entrevistas narrativas com educandos que, por alguma razão, não completaram a educação básica no CA e saíram no meio deste processo e também com os que completaram a educação básica sem nenhuma distorção idade/série. Um dos principais referenciais teóricos utilizados na análise dos dados foi a teoria do sociólogo Pierre Bourdieu, que trata da reprodução das instituições escolares e da influência do capital cultural, no contexto escolar. A partir da análise das entrevistas foi possível perceber que, muitas vezes, o capital cultural trazido pelos educandos no ambiente escolar não condiz com o capital cultural exigido pela escola. A desconsideração destas diferenças pela instituição escolar gera nos estudantes dois tipos de compreensão: primeira de que os alunos que se destacam nas avaliações escolares possuem uma aptidão, isto é, um “dom natural” para os estudos e a segunda, que o êxito nas avaliações escolares é fruto do esforço exclusivo destes alunos. Estas compreensões que desconsideram as diferenças de capital cultural trazidos por estes estudantes para o ambiente escolar, acabam por reproduzir as desigualdades existentes na sociedade dentro das escolas.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Cuando la escuela acontece en la cárcel. (#3368)
Gretel Schneider 11 - CONICET/ Universidad Nacional de Entre Ríos.
Abstract:
En este artículo, nos proponemos dar cuenta etnográficamente, de qué manera se vinculan dos instituciones muy diferentes, una escuela y una cárcel, cuya relación parte de que el espacio educativo, funciona al interior del territorio del penal. A partir de una situación habitual para el ámbito penitenciario, como lo fue una fuga, se evidenciaron una serie de tensiones entre el servicio penitenciario que administra la Unidad Penal N° 1 de Paraná -la cárcel más grande de la Provincia de Entre Ríos, Argentina- y la escuela primaria que allí funciona. Nos interesa conocer las formas de marcar presencia que tiene cada organismo a partir de sus normas y estilo de funcionamiento. ¿De qué manera se enlazan estas dos instituciones? ¿Hasta qué punto las reglas que rigen en la cárcel inciden en la vida institucional de la escuela? ¿Cómo los educandos experimentan la relación entre la lógica del sistema penal y la lógica del sistema educativo? Asimismo nos aproximaremos a la concepción sobre educación que juega en el marco del tratamiento penal, régimen de progresión del cumplimiento de las condenas que a partir de las las leyes de los últimos 10 años permiten a los estudiantes privados de libertad descontar tiempo de encierro.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 08 (RAMA) |
A rede Latino America todos pela educação e a nova ofensiva empresarial sobre as escolas públicas (#4673)
Rodrigo Lamosa 11 - Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ).
Abstract:
A burguesia tem promovido mundialmente um intenso processo de reorganização dos instrumentos de mediação do conflito de classe, desde a década de 1970, incluindo o Estado e suas principais agências. A reforma do aparelho estatal se estendeu às agencias relativas à educação pública e teve no Programa de Promoção das Reformas Educacionais na América Latina e Caribe (PREAL), fundado em 1996 e dirigido por três organizações, um importante instrumento para sua realização no Brasil. A agenda produzida pelo PREAL teve na mobilização empresarial para a privatização da educação pública sua principal estratégica. Este movimento desencadeou o surgimento da Rede Latino-americana de Organizações da Sociedade Civil para a Educação (Reduca), lançada em 2011, no Brasil, em parceria com o Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID). A rede é formada por organizações sociais de 14 países latino-americanos que compartilham a mesma missão e compromisso público de participar ativamente e contribuir com seus governos para que toda e cada criança e jovem da região possa exercer plenamente o direito à Educação inclusiva e de qualidade. Este artigo apresenta os resultados de pesquisa realizada no Grupo de Pesquisa Trabalho, Política e Sociedade acerca da composição social deste movimento internacional, responsável pela difusão de um conjunto de organizações. A pesquisa buscou compreender em que medida esta rede tem a capacidade de atuar enquanto um partido no sentido ampliado, demonstrando capacidade de unificar a classe em torno de um projeto nacional e internacional do empresariado para a educação. A investigação que resultou neste artigo utilizou como instrumento de coleta de dados a pesquisa documental nas organizações nacionais do Todos pela Educação em cada um dos países membros da Reduca. A pesquisa vem demonstrando que a rede têm o objetivo de pautar junto à política educacional latino americana uma agenda pautada na defesa de uma ampla reforma que tem um projeto pautado na emergência de novos modelos de regulação do trabalho escolar, justificados pela defesa do direito à educação e em pressupostos gerencialistas. A atuação da rede na América Latina tem se traduzido numa ofensiva empresarial, articulada por um amplo conjunto de frações unificadas em torno de uma organização capaz de traduzir os interesses coletivos de uma classe social, atuando como um partido no sentido ampliado. Palavras chave – Todos pela Educação; Partido Ampliado; Programa de Promoção das Reformas Educacionais na América Latina e Caribe
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Secundarias universitarias y desigualdad en Argentina. Procesos de autolegitimación por distanciamiento: construyendo la distinción nosotros/ otros. (#1460)
Di Piero Emilia 11 - CONICET/FLACSO-UNLP.
Abstract:
En este trabajo analizamos procesos legitimación de desigualdades socioeducativas enfocándonos en la construcción de asimetrías y en la afirmación de distancias con respecto a “los otros” presentes en un grupo de escuelas secundarias dependientes de una Universidad Nacional en Argentina. Se trata de un grupo de instituciones estatales que históricamente atendieron a sectores medios y altos reclutados mediante examen de ingreso eliminatorio y que, en los años 80—contexto de apertura democrática en el país —modificaron su método de admisión hacia el sorteo, adaptándose a la configuración que adquiría el mandato “democratizador” en ese momento. Una de las escuelas, de especialidad artística, adoptó parcialmente el sorteo en los años 80 y lo hizo completamente sólo a partir de 2015, cuando el significante “inclusión” se convirtió en palabra clave del clima epocal. Específicamente, nos enfocaremos en el análisis de procesos de “autolegitimación por distanciamiento” que permiten a estas escuelas distinguirse y “producir el grupo” (Latour, 2008) mediante la subalternización de sus “otros”. Asimismo, los distanciamientos se yuxtaponen y por momentos la homogeneización y la invisibilización de diferencias internas dejan paso a las distancias incluso hacia el interior del grupo de escuelas “de pregrado”. De ese modo, no existe un único “otro” del cual los actores de estas escuelas buscan diferenciarse. Sostenemos, por el contrario, que las distancias construidas son múltiples y se superponen: los “otros” son las escuelas dependientes de la Provincia de Buenos Aires, las escuelas privadas, las otras escuelas dentro del conjunto de escuelas de pregrado, e, incluso, la otra especialidad al interior de la escuela artística. Las fronteras no permanecen fijas, sino que se trata de límites móviles en cierto momento y en oposición a un “otro” determinado: “el otro” se delimita en función de la producción del propio grupo. Dicho trabajo les resulta necesario para performar asimetrías que los afirman en su propio lugar de elite dentro del sector estatal de la educación secundaria argentina. Denominamos procesos de “autolegitimación por distanciamiento” a estos procesos en los que se pone en juego la producción de asimetrías que colaboran con la legitimación de desigualdades. El enfoque metodológico partió de un estudio de caso múltiple que implicó la combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas. Entre los años 2012 y 2016 fueron realizadas observaciones, entrevistados en profundidad trece (13) actores “clave” para las instituciones, efectuadas sesenta y siete (67) encuestas a docentes seleccionados de modo aleatorio, revisadas las Actas Taquigráficas del momento en que se discutía la modificación del método de admisión en el Consejo Superior de la Universidad en el contexto de retorno de la democracia al país en los años 80 y recuperado un corpus compuesto por seis documentos institucionales que incluyeron información sociodemográfica de los ingresantes.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Participación Gremial de los Profesores Chilenos (#2476)
Luis De La Cruz Gajardo Ibáñez 11 - UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE.
Abstract:
Participación Gremial de los Profesores Chilenos Grupo de Trabajo 24 Cuando se examina históricamente la participación social de los profesores chilenos se observa que desde su formación como gremio mostraron un alto grado de interés por la participación sindical y la militancia política activa como consecuencia directa del denominado Estado Docente. En efecto, durante el siglo XX la cultura docente se caracterizó por un alto compromiso con el servicio público, un fuerte apoyo a la educación pública, una lucha permanente por mejores condiciones laborales y de remuneraciones y una organización gremial que se inclina por la intervención del Estado en los asuntos educativos y sociales. Durante la década del 60 los profesores acentúan su participación política y su posicionamiento valórico se caracteriza por defender la igualdad y la democracia. Este panorama cambia violentamente el año 1973 producto de la política sistemática desarrollada por la dictadura para desarticular las organizaciones sociales y políticas. Específicamente, la dictadura suprime las Escuelas Normales, se disuelven las organizaciones sindicales, se elimina el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, se reducen en forma dramática sus remuneraciones, se traspasan los profesores a las municipalidades y los profesores disidentes son perseguidos, torturados, secuestrados y asesinados. No obstante, la política deliberada para desarticular la organización sindical, la dictadura no logra desarraigar la cultura gremial de los profesores en la misma mediada que lo consigue con otros gremios. En este sentido, la instalación de la política económica neoliberal que define la educación como un producto que se transa en el mercado y el ejercicio de la profesión docente sin necesidad de pertenecer al Colegio de profesores son dos factores que acentúan valores contrarios a la organización sindical como el individualismo y la competencia. Con el retorno a la democracia no cambian sustantivamente estas definiciones estructurales. Por esta razón, durante la última década numerosos actores sociales mediante las movilizaciones sociales han demandado una reestructuración del sistema educacional chileno de manera que se ponga fin al lucro, se materialice la gratuidad de la educación y en el caso de los profesores se establezca una verdadera carrera docente. En este contexto, ¿Cuál es el nivel de participación de los docentes en el Colegio de Profesores de Chile?, ¿Cuál es el grado de legitimidad que los docentes le asignan al Colegio de Profesores para representar sus intereses?, ¿Cuáles son los cambios que se observan entre el año 2008 y el 2015? y ¿Cuáles son las características que presentan los profesores que participan en el Colegio de Profesores en términos de sexo, edad y dependencia administrativa de su colegio? Metodológicamente, el presente estudio se organiza como una investigación cuantitativa con un diseño no experimental, longitudinal, que recoge los datos empleando la técnica del Survey Social en una muestra estratificada no proporcional de 812 y 827 profesores para los años 2008 y 2015, respectivamente. Entre otros resultados se observa que el año 2008 el 45% declaraba encontrarse inscrito en el Colegio de Profesores, en cambio, el año 2015 sólo el 27% expresaba la misma situación.
14:00 - 16:00 Presentación de PONENCIAS
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Funcionalismo do ave e a importância do cuidador em ação afirmativa. Estudo concêntrico interdisciplinar que envolve o direito a educação (#0173)
Eumar Evangelista De Menezes1;
Rildo Ferreira Mourão
2; Bruna Raphaela Silva Bastos
1; Anne Caroline Santana Leão
11 - UniEVANGÉLICA - Centro Universitário de Anápolis. 2 - UniEVANGÉLICA - Centro Universitário de Anápolis; UNIRV - Universidade de Rio Verde.
Abstract:
De forma descritiva o artigo expõe em desdobramentos, feixes sociais e jurídicos, que logo estando-os em conexão, servirão de contexto à compreensão do funcionalismo do Auxílio de Vida Escolar e a importância dos atores envolvidos. O Auxílio de Vida Escolar – AVE, programa social de efetivação do direito a educação, meio assecuratório à defesa e a guarda de uma minoria tão vulnerável, serviu ao estudo de objeto de exploração para ser firmar direito fundamental, seja Direito a Educação às pessoas com deficiência. Sendo desenvolvida pesquisa descritiva, serviu de ferramenta a teoria ético-prática observacional, a análise de textos científicos, obras físicas, em contraponto com a realidade fática, propondo um discurso reflexivo quanto ao acesso à educação e a necessidade de um profissional capacitado em sala de aula para auxiliar corretamente o portador de necessidades especiais, assegurando, desta maneira, não só o ingresso na escola mas também sua permanência.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
CONVIVENCIA ESCOLAR: UN SIGNIFICADO EN TENSIÓN (#9147)
María Eugenia Paula Ascorra Costa 1; Ignacio Pizarro Espinosa
1; Verónica López Leiva
1; Claudia Carrasco Aguilar
21 - Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso. 2 - Universidad de Playa Ancha.
Abstract:
La contribución muestra la investigación realizada en seis escuelas vulnerables no selectivas con buenos resultados en indicadores de convivencia escolar (ICE), como en la prueba estandarizada SIMCE (Matemáticas y Leguaje) en Chile. Mediante entrevistas grupales e individuales activo participativas, se investigó en los significados que los equipos directivos, docentes y otros profesionales de las escuelas tenían frente al constructo de convivencia escolar. Se muestran los significados de convivencia escolar en tensión, los cuales para su análisis se dividieron en dos grandes polos Promocional - Individual. Estos dan cuenta de la existencia de diversas corrientes de significados que coexisten dentro de la escuela, explicado en parte por el desarrollo que la política pública en convivencia escolar ha vivido en el último tiempo, en la cual las organizaciones escolares deben dar frente a diversas exigencias dentro de las cuales, la más fuerte es la constante demanda por parte del Estado por rendición de cuentas en la aplicación de las diversas políticas públicas que ejecutan las escuelas, dificultando las posibilidades de las comunidades escolares por generar pautas y dinámicas que permitan a todos los actores definir proyectos educativos fuertes, que colaboren con el desarrollo de la convivencia escolar en las escuelas.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Clase de edad y educación: Los jóvenes en el curriculum de la Educación Media Superior en México (#8932)
Fanny Miriam Mujica Trejo 11 - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Abstract:
La cuestión formativa del proyecto educativo de la sociedad mexicana en su nivel medio, es fundamental para el desarrollo de ésta, ya que sus objetivos de formación recaen directamente en los jóvenes, quienes son considerados bajo una perspectiva de diferenciación, con una marcada tendencia a la jerarquización. Ya que, dicha cuestión se delimita por medio de la clase de edad, la cual según los estudiosos de la juventud no es un criterio muy relevante para abordar a los jóvenes, sin embargo en las aseveraciones recabadas en el transcurso de este proyecto, se ha podido evidenciar que la edad como clase no se visibiliza y se naturaliza, constituyendo así, una categoría fundamental de la configuración de la juventud. Dicha situación se da en contraposición de las representaciones orientadas por un cuerpo normativo, que piensa a los jóvenes como algo incorporado y necesario de transformar. Por lo que se puede inferir que el ser joven, constituye un punto de partida para la conformidad educativa que configure un orden social, político y productivo en el sentido de estabilidad económica y social. Es desde esta situación, como se realiza el análisis curricular de la categoría de edad, para hacer evidente que, no es retomada como un fundamento de relevancia para configurar el imaginario del joven como estudiante. Dicha cuestión responde a la idea de autoridad, establecida por la racionalidad occidental propuesta e impuesta mediante la figura del adulto. De tal modo que se entiende que lo anterior no podría funcionar, sin el adoctrinamiento de los sujetos que ahí enmarcan o clasifican, es decir los jóvenes, donde la práctica educativa incide no sólo en la cultura escolar, sino que también reúne elementos de la cultura popular, lo que hace manifiesta una crisis desde la perspectiva educativa. Cuestión que ratifica, además de poner de manifiesto la tendencia conservadora de la educación, en donde se hace evidente la aplicación, gestión y ejercicio de la distribución del poder por medio del concepto de autoridad encarnada en el mundo adulto, y que se hace explícita mediante instituciones como organismos reguladores. Dichos argumentos son provenientes de una investigación de grado, en la cual se utilizó una metodología cualitativa, teniendo como herramienta el análisis crítico del discurso pedagógico, el cual permitió realizar una revisión acerca de la consideración de los jóvenes desde el punto de vista curricular, considerando así, de qué manera ellos lo asumen mediante procesos de conformidad y resistencia manifestados en sus conductas socioeducativas.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Las transformaciones sufridas en la escuela secundaria argentina: desde la selectividad fundacional hacia la construcción de universalidad ¿un problema resuelto? (#4139)
Miriam Marina Miño Galvez 11 - Universidad Nacional de Lujàn.
Abstract:
Resumen Analizar la escuela secundaria argentina involucra una gran complejidad debido a las múltiples transformaciones que ha sufrido a lo largo de su historia. Basta realizar un recorrido socio-histórico para dar cuenta del mandato fundacional del nivel, el cual lo invistió de un carácter fuertemente elitista destinado a ser preparatorio para la universidad. Ello, al mismo tiempo que le otorgó rasgos notablemente distintivos respecto del nivel primario, trajo aparejada como principal consecuencia la exclusión de gran parte de la población. Sin embargo, las transformaciones sufridas por una sociedad en constante cambio, hicieron necesarias una serie de modificaciones de esa matriz inicial, que llevaron a replantear el mandato fundacional para reemplazarlo por nuevos objetivos educativos destinados a la mayoría de la población. Un hito fundamental al respecto fue la sanción de la Ley nacional de educación N°26.206, la cual extendió la obligatoriedad del nivel secundario a 13 años y la proclamó como derecho público. No obstante, tras seis años de la sanción de la mencionada ley y su correlato en la Ley provincial de educación N° 13.688/07, resulta fundamental analizar y problematizar los alcances de esos objetivos de universalidad y el lugar que poseen las políticas públicas para garantizar el derecho inalienable de la población a educarse. Para ello, se recurrirá al uso de indicadores educativos de acceso, permanencia y logro, propios del planeamiento de la educación, construidos en base a los datos provistos por los últimos cuatro censos nacionales de población, hogares y viviendas. Los mismos posibilitarán realizar un estudio comparativo de los cambios atravesados en el secundario durante los años 1980, 1991, 2001 y 2010, así como también, realizar algunas reflexiones acerca de los alcances de la universalidad del nivel perseguidos en la actualidad. Finalmente, a partir de los datos analizados, se procederá a la problematización de los desafíos que las políticas públicas poseen hoy para terminar de garantizar la inclusión en el nivel secundario, lo cual se sobreentiende, resulta fundamental en un país que asumió tal compromiso como parte elemental de sus políticas educativas.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
La construcción de la identidad en educación desde Bourdieu. (#0340)
Rodolfo Nicolás Rodríguez Canto1; Laura Esperanza Echavarría Canto
11 - UNAM.
Abstract:
La ponencia se sustenta, a nivel teórico en las categorías de capital cultural y habitus, centrales en la obra de Pierre Bourdieu en su articulación con una encuesta semi-abierta a 32 estudiantes de la Preparatoria Oficial No. 36 de Santa María Tonanitla, Jaltenco, Estado de México cuyo propósito fue indagar en torno al papel del capital cultural en la trayectoria educativa y su papel en la conformación identitaria de estos sujetos, desde el nivel básico hasta la preparatoria. Si bien a nivel metodológico el alcance de la encuesta es reducido, dado que la construcción identitaria de los sujetos se conforma desde diversos espacios sociales todos ellos atravesados por su posición de clase, en este trabajo se intentó una aproximación al por qué, a qué estructura del habitus, a cuál mandato simbólico, obedecieron estos estudiantes en su trayectoria educativa desde la escuela primaria hasta la preparatoria. Entre los hallazgos principales encontramos que en la trayectoria educativa de los sujetos encuestados pudimos observar que la identidad educativa se construye dentro de un espacio social marcado por la diferencia de clases y por la violencia simbólica ejercida en la acción pedagógica tanto familiar como escolar. De esta manera la identidad va a ir introyectando los distintos tipos de capital cultural durante el proceso educativo del sujeto: el capital incorporado o habitus es significativo en la primaria, el estatus va a adquirir importancia en la secundaria y el capital simbólico va a ser determinante en la preparatoria. Esta construcción de la trayectoria educativa de los estudiantes se encuentra enmarcada en el espacio simbólico que conforma la realidad social de los sujetos encuestados, para los que la educación se ha constituido en fuente de capital cultural en su forma de certificación escolar: ser profesionistas. Asimismo, es posible distinguir tres actores simbólicos, interconectados e interiorizados en el mandato simbólico educativo: la familia, el estatus social y el imaginario laboral.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Comprensiones y significados de la autoridad pedagógica desde las perspectivas de los profesores principiantes. (#1008)
Guillermo Manuel Zamora Poblete 1; Marisa Meza Pardo
1; Cox Vial
11 - Pontificia Universidad Católica de Chile.
Abstract:
La crisis de la educación contemporánea descansa en la paradoja entre el debilitamiento cultural de la legitimidad de la autoridad y la incapacidad de la escuela de renunciar a ella. Bourdieu & Passeron (1996) constatan que el contenido de la acción educativa consiste en un arbitrario cultural que requiere ser permanentemente legitimado ante los alumnos, y ello es posible en cuanto le reconocen autoridad al profesor. A su vez, Arendt (1996 [1961]) señala que la autoridad es necesaria porque está en la propia naturaleza educativa compartir el pasado y la tradición con los que recién se incorporan; más aún, la ausencia de autoridad significaría el abandono de los niños a su propia suerte. De aquí que Arendt (1996 [1961]) señale que el problema educativo actual no es tanto si se ejerce o no autoridad, sino qué tipo de autoridad es posible y cómo ejercerla. Las preguntas acerca de la autoridad pedagógica desafían a la educación actual. En la sociedad tradicional (siguiendo las categorías de Max Weber, 1983 [1922]), la construcción de la autoridad no constituyó un problema tan apremiante como hoy pues ésta era garantizada por fuertes instituciones sociales y el peso de la tradición y la religión (Dubet, 2006). Sin embargo, el advenimiento de la modernidad ha significado el “desencantamiento de los fundamentos de la autoridad” y el declive de las instituciones. En esta línea, Martuccelli (2009) señala que actualmente la autoridad constituye un problema general, pues el ingreso a una sociedad secularizada y democrática implica la sospecha del orden social heredado. En los jóvenes actuales, el respeto y la confianza hacia el maestro no son dados como algo natural e indiscutido. De aquí que la pregunta que hoy tensiona permanentemente a los educadores es, ¿cómo construir una relación de autoridad pedagógica con los estudiantes en medio de sociedades cada vez menos jerárquicas, sospechosas de las asimetrías, con instituciones escolares en declive? La presente ponencia da cuenta de un estudio empírico que aborda esta pregunta desde las perspectivas de los profesores principiantes. Ellos experimentan con mayor tensión esta interrogante en cuanto recién están construyendo sus marcos interpretativos, a la vez que se están sumergiendo en situaciones reales y respondiendo a las demandas de la escuela actual. El estudio es descriptivo y utiliza técnicas cualitativas y cuantitativas. Se examinan 605 incidentes críticos que relatan profesores principiantes de Educación Secundaria de la ciudad de Santiago de Chile, que atienden a diversos Grupos Socioeconómicos. Los resultados dan cuenta que los profesores comprenden la autoridad como una relación de respeto recíproca, basada en la aprendizaje los contenidos de la asignatura y donde se pone en juego tanto su valor profesional, como personal.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Ampliação da função social da escola: limites e possibilidades (#1662)
Alexandre Silva Virginio 11 - Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Abstract:
Este trabalho objetiva identificar como os professores percebem a ampliação da função social da escola em contextos de cidadania precária. Trata-se de recorte interpretativo vinculado a projeto de investigação, em curso na cidade de Alvorada/RS/Brasil, e destinado a conhecer as formas de pensar, de perceber, de interpretar, de estar e de sentir destes atores em sua relação com a comunidade do território. De caráter qualitativo, tomou-se como objeto de estudo uma escola pública que atende comunidade marcada pelos efeitos da desigualdade e da injustiça social. Com efeito, a trama metodológica sustentou-se nos resultados de observações e no que revelou o conteúdo de oito entrevistas de profundidade. Os dados foram interpretados no sentido de apreender que disposições sociais e/ou mentais em relação a si, ao outro e ao trabalho docente, os professores sustentam e que tornam possíveis ou impedem práticas sociais, comunitárias ou educacionais consoantes à dilatação das ações escolares. Estes dados foram interpretados procurando estabelecer a correspondência entre os plurais processos de socialização dos atores e o contexto escolar/comunitário, ou seja, como maneiras de pensar, sentir, perceber, apreciar, escolher e dizer dos atores assumem contornos, mais ou menos particulares, quando inseridos em contextos sociais específicos. Os resultados indicam lógicas de ação díspares, de expressão complexa, mas que revelam a incorporação de modelos de interação social, disposições e/ou esquemas de ação dessemelhantes dos princípios de cooperação e colaboração, princípios nodais para a consolidação e ampliação da função social da escola.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Cartografía de la escuela tradicional y consecuencias político educativas de sus resistencias en México. (#6231)
Arturo Ballesteros Leiner 11 - Universidad Pedagógica Nacional.
Abstract:
En México se ha dado una resistencia a los cambios, denominadas como reformas educativas, en dos planos, la escuela y la práctica docente y de forma externa con amplias movilizaciones frente a un ataque sistemático a la profesión docente. En este trabajo abordaré el primero nivel y la lógica interna del ejercicio de una profesión que se resiste, a pesar de tantas reformas, a abandonar el control de la jurisdicción del ámbito de su materia de trabajo. De aquí que, he estructurado la ponencia a partir de tres ideas que deseo desarrollar y que propongo como ejes de reflexión para abordar a la tradición en la escuela y sus tensiones en el contexto reformista en México y finalmente su engarce con la noción deweyana de experiencia. Para ello, primero deseo resaltar el tema de la articulación y la integralidad como elementos clave de la reforma educativa que aún está vigente y en ese contexto referenciar a la actual reforma, que ha tenido como centro a la evaluación de la profesión docente para el ingreso y la permanencia. Después, exponer las características de las tradiciones escolares en los niveles del curiculum y la práctica educativa. Y al final, ubicar a la experiencia como detonador de lo que podríamos llamar, desde coordenadas distintas, la calidad educativa en el nivel micro como un regreso a lo esencial. Para el análisis de la tradición y la experiencia en la escuela recurro a la metáfora del mapeo. Mapeo como herramienta de documentación de la experiencia y como relato que recupera el interés de los protagonistas de la experiencia. Cartografiar, mapear es trabajar con coordenadas, con escalas, con representaciones, con espacios, lugares, caminos, rutas, direcciones, sentidos. Es conocer nuevos lugares, y reconocer los ya transitados. Es caminar, andar, visitar, re-visitar.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Tensiones en la participación de organizaciones sociales populares en la producción de políticas de Educación de Jóvenes y Adultos. El caso del Plan FinEs 2 Secundaria en la Provincia de Buenos Aires. 2013-2017 (#6301)
Florencia María FINNEGAN 1; Cecilia BRUNETTO
1; Silvina KURLAT
1; Paula LOZANO
1; Eliana VON DER WETTERN
11 - Universidad Pedagógica Nacional UNIPE.
Abstract:
La ponencia presenta los resultados preliminares de una investigación en curso que aborda los procesos de producción del Plan de Finalización de Estudios - FinEs 2 Secundaria en territorio bonaerense, en el período 2013-2017. El FinEs es una propuesta de terminalidad del nivel con un formato no escolar, que convoca en su hechura la participación de organizaciones sociales. El estudio apunta a indagar acerca de las múltiples implicancias que adquiere esta implicación para la implementación de políticas públicas de Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA), dando cuenta de los procesos de reconfiguración del Plan que se producen en las sedes a las que asisten los cursantes, con foco en las contribuciones y limitaciones relacionadas con el perfil de las organizaciones que las gestionan y con las condiciones que el Estado garantiza. En un contexto de “territorialización” de los sectores populares (Merklen, 2005) y de “expansión condicionada” de la oferta educativa (Gentilli, 2011), se analizan las funciones que formalmente o “de hecho” el Plan asigna a las organizaciones y las apropiaciones (Ezpeleta, 2004) producidas por éstas en la implementación concreta de esta política. Frente a la persistencia de procesos de segregación social y educativa, partiendo de un enfoque metodológico cualitativo, se delimitan actores y prácticas, procesos sociales y educativos, racionalidades y recursos puestos a jugar en la gestión de las sedes, con el objeto de estudiar los aportes y desafíos que esta participación conlleva en términos de la realización del derecho a la educación. Resulta significativo para este análisis el carácter subalterno con el que la EDJA se configuró socio-históricamente al interior del sistema educativo (Rodríguez, 2008; Lorenzatti, 2006; Brusilovsky, 2006) y su singular heterogeneidad. En el marco de esta matriz, el campo cobró una nueva vigencia en las agendas gubernamentales en Argentina y América Latina en respuesta a la progresiva extensión de la obligatoriedad escolar, asociada a la obligación estatal de garantizar su cumplimiento. En este marco, la participación de organizaciones sociales de diverso tipo caracterizó históricamente a las políticas y dinámicas institucionales que distinguen a la EDJA de otras modalidades del sistema educativo. Sin embargo, esta implicación se ha venido reconfigurando en las últimas décadas en la Región, articulada con las luchas por el derecho a la educación que vienen librando movimientos y organizaciones sociales populares en el campo de la EDJA. Estos procesos colectivos de resistencia revelan tanto el “surgimiento de formas inéditas de articulación política y pedagógica” (Ruiz Muñoz, 2009) como, contradictoriamente, fenómenos de “comunitarización” (Danani, 2008) forzados por las políticas sociales focalizadas. Asumiendo estas perspectivas, la ponencia formula y desarrolla hallazgos e interrogantes preliminares sobre las complejidades que entrañan estos procesos de participación social en la hechura de las políticas de EDJA.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
EDUCACIÓN EN MÉXICO: UNA MIRADA EN EL MARCO DE LA REFORMA EDUCATIVA DEL ARTÍCULO 3.- DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA (#7856)
Gibran Guillermo Mariano Guzman 11 - IISUABJO.
Abstract:
Antecedentes: Enrique Peña Nieto, presidente electo de México en 2012, promueve sus reformas estructurales mediante el “Pacto por México”, reformas de corte neoliberal que significan un retroceso para el país, ya que coartan los derechos de las y los ciudadanos. Incidiendo en la soberanía en los energéticos, los derechos de los trabajadores, las telecomunicaciones y finalmente la educación. La reforma educativa, es una ficticia “reforma” educativa, ya que en esencia es de corte laboral, que poco o nada tiene de educativa. El eje central de la misma, va en el sentido de ocupar la evaluación educativa como medida coercitiva, en contra del magisterio de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), esgrimiéndola como recurso para el despido o rescisión de las funciones de los profesores. Dejando fuera asuntos también importantes: cómo la mejora de la infraestructura educativa, los planes y programas, cursos de actualización y formación docente y otros asuntos pendientes en el ámbito educativo de México. Violando el artículo 14 de la constitución: “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación es uno de los sindicatos más grandes de América Latina (con 1, 500,000 agremiados aproximadamente), que surge como órgano de apoyo al gobierno del PRI en 1943. En los 70s se crea la disidencia de la CNTE, como respuesta a una apertura democrática del sindicato, principalmente en el ejercicio de derechos electorales, (poder votar por un candidato distinto al del partido oficial). El deseo gubernamental de terminar con la CNTE tiene raíz, en que la coordinadora ha sido un fuerte bastión de oposición a los intereses de los gobiernos en turno. Ya que su agenda en las manifestaciones de protesta, no son sólo de corte gremial, sino social y político. La imposición de la Reforma Educativa se ha dado de manera paulatina y violenta; misma que ha traído como consecuencia conflictos entre los diferentes actores: Manifestaciones de repudio social, terrorismo mediático, cooptación de actores, represión violenta, muertes de manifestantes en Guerrero, Chiapas, Michoacán y Oaxaca. La más reciente muestra: un enfrentamiento en Nochixtlán, Oaxaca el 19 de junio de 2016 que trajo once personas asesinadas por las fuerzas policiales. La metodología de investigación es documental, análisis de los textos del artículo tercero, de la reforma educativa y la revisión hemerográfica de los sucesos sociales que ha traído como consecuencia su imposición en los diferentes actores escolares.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Asesorías de Aprendizaje y Servicio (A+S) aplicadas a las MIPYMES: Percepción de los socios comunitarios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile sobre los efectos de estas asesorías en la adquisición de nuevas competencias y sus propios procesos de empoderamiento. (#8593)
Catalina Andrea Garrido Higuera 1; Beatriz Hasbún Held
2; Verónica Pizarro Torres
21 - Universidad de la Frontera. 2 - Universidad de Chile.
Abstract:
El Aprendizaje y Servicio (A+S) es un enfoque metodológico de aprendizaje activo cuyo principal objetivo es contribuir al proceso de aprendizaje y desarrollo de responsabilidad social del estudiante a través de la puesta en práctica de sus conocimientos en la resolución de problemáticas que afectan a una comunidad u organización específica (socios comunitarios). Aun cuando existe una relación bidireccional entre estudiantes y socios comunitarios, se identifica que la producción científica que aborda este enfoque metodológico ha estado principalmente enfocada en el impacto del Aprendizaje y Servicio en el estudiante. A partir de esta constatación, este estudio buscó indagar a su contraparte, pocas veces estudiada: el socio comunitario. De esta manera, se analiza la percepción de los socios comunitarios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, específicamente representantes de micro, pequeñas y medianas empresas del país (MIPYMES), reconociendo la relevancia de estas organizaciones para el desarrollo del país tanto en relación a su impacto económico como el aporte que realizan al empleo, considerando además las dificultades y adversidades a las cuales se ven enfrentadas debido, entre otras cosas, a la baja capacitación o preparación de los emprendedores en el camino de ser empresarios. Dicho esto, se abordan en este trabajo los efectos percibidos en relación a la adquisición de competencias y empoderamiento de los socios comunitarios, desde donde se establece que el conocimiento y las competencias desarrolladas en el marco de estas asesorías contribuyen positivamente al proceso de empoderamiento de los socios comunitarios, pudiendo obtener las herramientas para desarrollar de mejor manera su negocio, así como impactar positivamente la autopercepción sobre su rol como microempresarios.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 08 (RAMA) |
Investigación mixta sobre actitudes, estigma y discriminación en el sistema educativo paraguayo (#8561)
María Martínez Pereira 1; Ramón Servín Ríos
2; Sara García
3; David Ayala
41 - Universidad Católica de Asunción - Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas. 2 - Universidad Nacional de Asunción- Facultad de Filosofía. 3 - Universidad Nacional de Asunción-Facultad de Filosofía. 4 - Universidad Católica de Asunción.
Abstract:
Es un estudio que busca explorar las actitudes, formas de estigma y discriminación en el sistema educativo paraguayo y su relación con situaciones de desigualdad y exclusión social. Se utilizará un diseño de investigación mixta para la recolección, el análisis, la interpretación y el reporte de los datos obtenidos (Creswell, 2014). Es una investigación prospectiva de tipo transversal, de acuerdo a sus objetivos es exploratoria y descriptiva. La población con la que trabajaremos está compuesta por estudiantes de noveno grado de la Educación Escolar Básica (EEB) y tercer año de la Educación Media (EM) pertenecientes a instituciones educativas de Asunción. Así también docentes, con la priorización de las áreas de: Formación Ética y Ciudadana, Desarrollo Personal y Social, Guaraní, Historia y Geografía, Ciencias de la Naturaleza y la Salud, Matemáticas (EEB), y los énfasis de Ciencias Sociales y Ciencias Básicas y Tecnología (EM). Los instrumentos de la fase cuantitativa a utilizarse serán los test de asociación implícita y auto reportes. Los resultados obtenidos de esta fase serán profundizados y ampliados en la fase cualitativa mediante entrevistas y grupos focales. Se utilizará dicha metodología a través del trabajo interdisciplinario, lo que permitirá obtener información amplia y precisa, y que a su vez posibilitará la divulgación de los hallazgos a públicos diferenciados de la sociedad, acercando nuevos conocimientos científicos para un debate amplio sobre las formas de discriminación y sus consecuencias entre diversos actores del país. Los fenómenos sociales a ser abordados son: actitudes, estigma, discriminación, desigualdad y exclusión. Si bien con este trabajo no se agota el estudio de las distintas formas de estigma y discriminación existentes en nuestro país, obtendremos una línea de base en la cual describiremos con precisión las características, el comportamiento y la interrelación de los mismos. Estos resultados servirán para la implementación de estrategias de intervención en base a evidencias científicas, sobre todo a legislaciones y políticas públicas vigentes o futuras en Paraguay, orientadas a fortalecer un modelo de educación inclusiva, que implica la remoción de barreras para el acceso, el aprendizaje equitativo y la participación democrática, sin discriminaciones.
08:00 - 10:00 Presentación de PONENCIAS
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Sociabilidad, escucha y disposición cultural: un análisis de perfiles contemporáneos de gusto musical (#0805)
Nicolas Aliano 11 - UNSAM - CONICET.
Abstract:
La ponencia se presenta como un trabajo de carácter exploratorio en torno a los procesos de conformación del gusto musical en aficionados a la música pertenecientes a segmentos sociales diferenciados de la Argentina. Proponiendo una indagación de tipo cualitativa, sustentada en el análisis de entrevistas biográficamente orientadas y en profundidad, la misma busca contribuir al análisis de los factores y modos a partir de los cuales personas concretas llegan a involucrarse en prácticas culturales definidas. En línea con indagaciones contemporáneas de la sociología de la música como las de Hennion (2010) y Benzecry (2012), enfatizaremos en el carácter procesual de la conformación de un gusto, atendiendo a los medios, instancias y espacios entre los que ello ocurre. Situados en este plano mostraremos, a partir de un análisis contrastado de casos de aficionados de trayectorias de sectores populares y de clases medias, convergencias y divergencias en los procesos de conformación de un gusto musical en el mundo contemporáneo. En este análisis, se atenderá tanto a la dimensión de las condiciones sociales de los escuchas como al lugar de las redes de sociabilidad y las prácticas que interactúan con dichas condiciones en la modulación de las preferencias.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
¿Qué leen algunos jóvenes jaliscienses fuera del contexto académico? (#0960)
Diana Valdez Nieto 11 - Universidad de Guadalajara.
Abstract:
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura (ENL) de 2015, hablar de lectura hoy no puede reducirse a la actividad de leer libros de manera silenciosa y en solitario, ya que el paradigma digital ha creado ciertas condiciones que han repercutido en la evolución de las prácticas lectoras. La lectura hoy en día, de acuerdo con la ENL 2015, se ve inmersa en múltiples escenas transmediales donde cada vez son más frecuentes otras prácticas de creciente valoración social, como la comunicación interpersonal mediatizada o la navegación en Internet. Debido a esto, dicha encuesta sugiere profundizar de manera cualitativa en las nuevas lecturas y prácticas lectoras de un subconjunto de la población, con la intención de dar cuenta sobre los diversos modos de lectura. A partir de lo anterior y siguiendo tal recomendación, presentamos algunos de los resultados obtenidos de la investigación cualitativa Las lecturas vernáculas de los jóvenes del siglo XXI. Un estudio de caso, en donde se describen las lecturas vernáculas de algunos jóvenes preparatorianos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, es decir, describimos aquellas lecturas de la vida cotidiana que suelen ser improvisadas, espontáneas, autodirigidas y elegidas de manera voluntaria, las cuales replantean la forma de abordar el tema de la lectura puesto que intervienen en la organización de la vida, en la comunicación personal, en la generación de sentido y en la participación social.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Nuevas prácticas de consumo cultural audiovisual: entre lo instituido y lo instituyente (#0993)
Dunia Eduvijes Jara Solenzar 1; Maylen Villamañan Alba
1; Silvio Alejandro Alcivar Molina
21 - Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. 2 - Universidad Técnica de Manabí.
Abstract:
El impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana e institucional del mundo global ha generado nuevas prácticas de sociabilidad. Estas prácticas han venido a re-configurar los procesos de producción y consumo, así como determinan la estructuración de los campos culturales y sus habitus. En la sociedad actual, el modo predominante para la apreciación de la realidad, es preferentemente, visual. La visión y el sonido -en especial el primero-, organizan el mundo estético y orientan al público. La Cuba actual no escapa al surgimiento de las Industrias culturales creativas no siempre legitimadas institucionalmente, pero sí avaladas por las prácticas de consumo emergentes y/o dominantes dentro de la población. En este escenario, el audiovisual se reconoce entre los bienes culturales con mayor influencia dentro del consumo mediático. Este último se ha convertido, especialmente, para los adolescentes y jóvenes en prácticas hegemónicas y emergentes con amplios rasgos dominantes en entornos urbanos. Su impacto influye tanto en el consumo de los denominados medios tradicionales como la radio, el cine y la televisión o han sido refuncionalizadas en nuevas formas de consumo de productos audiovisuales a través de dispositivos digitales tales como el celular, la PC o laptop, la tablet entre otras, o por el surgimiento de salas 3D, distribuidores y creadores de audiovisuales. La jerarquía del campo, los capitales legitimados y las diversas posiciones de productores y consumidores define las significaciones, las formas de apropiación y de la participación de los agentes en el campo cultural del audiovisual en Cuba. La concepción metodológica se asume desde la unidad de lo cualitativo y lo cuantitativo a partir del análisis discursivo de productos audiovisuales, la aplicación de cuestionarios y entrevistas a productores y consumidores diversificados por prácticas residuales, emergentes y hegemónicas. El principal resultado radica en la estratificación de los agentes dentro del campo en los que se ubican los medios tradicionales (Radio, Cine y TV) y la irrupción de nuevas figuras del sector no estatal en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales. De esta manera, el estudio continúa develando a la sociología como un referente para los estudios de consumo cultural mediático y las lógicas constitutivas de lo instituido e instituyente.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Escenarios creativos: la incidencia del lugar en los procesos de creatividad cultural urbanos (#1061)
Matías I. Zarlenga 11 - CONICET-UNTREF.
Abstract:
La presente comunicación tiene por finalidad presentar un marco conceptual sociológico de elaboración propia que permite explicar la incidencia del lugar en los procesos de creatividad cultural urbanos. En base a los aportes de Randall Collins, Erving Goffman y Thomas Gieryn elaboro los conceptos de Rituales de Creatividad (RC), Marcos Creativos (MC) y Escenarios Creativos (EC). Por RC entiendo a las interacciones sociales cara a cara (co-presencia física) que tienen por foco de atención algún aspecto (técnico, estético, conceptual o valorativo) de los procesos de creatividad que están en la base de la creación cultural. La noción de EC funciona como un concepto bisagra que permite articular la realidad espacial y social de los procesos creativos desde una perspectiva situacional. Por MC entiendo las percepciones, reglas, límites y orientaciones creativas que son el efecto de la relación entre los RC y EC. A partir del análisis empírico (basado en entrevistas semi-estructuradas, observación y cuestionarios de redes) de los sectores dedicados a la creación artística, de diseño y producción audiovisual de los barrios de Poblenou de la ciudad de Barcelona y de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires, distingo tres tipos de EC: abiertos, cerrados y disonantes, de acuerdo a la orientación y finalidad de los RC que allí se celebran. Defino a los EC-abiertos por su baja orientación y finalidad creativa, lo que los convierte en un tipo de escenario proclive para la experimentación, pero con dificultades para el logro de un producto cultural definido, de acuerdo a convenciones específicas de un determinado sector de la producción cultural. Por el contrario, caracterizo a los EC-cerrados por su orientación y finalidad más definidas, lo que le da a este tipo de escenarios una mayor claridad en los productos culturales que allí se elaboran. Finalmente, defino a los EC-disonantes como los espacios donde conviven simultáneamente orientaciones y finalidades creativas divergentes, lo que puede generar conflictos y contradicciones entre creadores, pero también potencialidades a nivel de contenidos y formas de los productos o servicios culturales elaborados. Por otra parte, afirmo que los EC participan en la estructuración de al menos dos tipos de MC: experimentales y profesionales. Caracterizo a los MC-experimentales, asociados a los EC-abiertos, como ensayos o prácticas de preparación creativas, distinguiendo dos tipos de sub-marcos según si el modo de regulación de las interacciones se basa en dinámicas comunitarias o de amistad. A su vez, defino a los MC-profesionales, asociados a los EC-cerrados, como la adecuación de determinados medios para la consecución de ciertas finalidades dentro de un marco de roles preestablecidos, distinguiendo dos subtipos, según si la finalidad creativa está orientada por parámetros estéticos (mercado restringido) o comerciales (mercado ampliado). Palabras Clave: rituales de creatividad, marcos creativos, escenarios creativos, diseño, producción audiovisual, artes visuales
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Aspectos contextuales y psicosociales asociados al uso del teléfono celular en jóvenes costarricenses. (#1439)
Rolando Pérez Sánchez 11 - Universidad de Costa Rica.
Abstract:
El estudio se dirigió a aportar a la comprensión del significado del teléfono celular en la vida cotidiana de adolescentes de zonas urbanas y rurales que asisten a colegios públicos y privados de Costa Rica. Se indagó en la tenencia, acceso y uso de este dispositivo, haciendo énfasis en la Internet y las redes sociales. En particular interesó conocer las características que presentan los usos dirigidos a la comunicación e integración social, aprendizaje y entretenimiento y su participación en la estructuración del tiempo libre. A su vez el estudio se dirigió a investigar el uso tanto desde la perspectiva de los factores protectores como de riesgo, junto con la indagación por la presencia de ciber-matonismo y la relevancia de estas dimensiones en el bienestar subjetivo general. Se aplicó un cuestionario a 628 adolescentes, el 50,7% son mujeres, con una edad promedio de 15,7 años (DT=1,1) 55,4 % son estudiantes de colegios públicos, el 75,8% procede de zonas urbanas y el 24,2% proviene de zonas rurales. A partir de un análisis factorial exploratorio, se identificaron cuatro tipos de uso del teléfono celular, a saber: el orientado a las redes sociales, el básico (llamar y enviar mensajes), los orientados al entretenimiento y los escolares. Para cada tipo de uso se identificaron los principales predictores socio-contextuales y psico-sociales mediante el recurso a modelos de regresión jerárquica, encontrándose diferentes variables asociadas de relevancia para su comprensión. Así, el manejo del celular para redes sociales se presenta más en mujeres, en zonas urbanas y en aquellos jóvenes que hacen un empleo diverso del tiempo libre; además de que se asocia a un uso auto-presentativo de Facebook y un uso más intenso y diverso de Internet. Por otro lado, el uso básico se presenta más en mujeres y en colegios públicos, así como en aquellas personas que hacen un uso auto- presentativo de Facebook y un empleo diverso del tiempo libre. En cuanto al uso del celular con fines escolares, se presenta más en mujeres y en zonas rurales, se asocia a un uso intensivo de Internet y a uno prosocial de Facebook. Por último, la función orientada al entretenimiento es más frecuente en hombres, en colegios privados y en zonas urbanas, además de que se asocia a un uso más intenso y diverso de Internet. La mayor presencia de conductas de riesgo parece asociarse con una mayor percepción de la brecha digital generacional en el uso tecnológico, con el uso más diverso de Facebook y con una menor satisfacción con la vida. La ciber-victimización se asocia igualmente con uso intensivo del celular y con conductas de riesgo, pero con puntajes bajos de bienestar subjetivo. Se discuten estos resultados.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Tensiones entre fuerzas de reproducción y subversión en prácticas de consumo juvenil (#1628)
Adrián Jesús Romero 11 - Universidad Nacional de Villa María.
Abstract:
La ponencia presenta el análisis sobre las prácticas de consumo de medios masivos y nuevas tecnologías de la información y la comunicación realizadas por agentes sociales signados por su condición etaria. El trabajo procura comprender estas prácticas desde una visión de la sociedad, de la conducta de los agentes y de la interacción entre ellos. La indagación comprende aspectos amplios de una trayectoria marcada por los procesos de adquisición de artefactos, servicios de comunicación, modalidades y finalidades de su empleo así como la construcción de significaciones en torno a esa práctica social de consumo. Se reflexiona sobre los diferentes sentidos implicados en la utilización de los medios de comunicación tradicionales del mundo analógico y respecto a los dispositivos tecnológicos digitales que ayudan a (re)pensar otras transformaciones del mundo social. Estas significaciones permiten advertir las dimensiones estructurales que se invisibilizan con la promoción de herramientas investidas de promesas de eficiencia y satisfacción. La perspectiva desde la cual se interpretan los datos es el estructural constructivismo de Pierre Bourdieu. En ese sentido, se señala que la desigual posesión de capitales y ocupación de posiciones actúa como mecanismo diversificador de la experiencia de los agentes a la vez que pone en ejecución tensiones entre fuerzas de reproducción y de subversión. La base empírica del trabajo se sostiene en un conjunto de entrevistas en profundidad realizada a jóvenes de la ciudad de Villa María (Argentina).
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Guayaquil y el teatro alternativo: un estudio de consumos culturales en el Microteatro GYE. (#1761)
Santiago Toral Reyes 1; Diana Pacheco Lagoutenko
11 - Universidad Casa Grande.
Abstract:
En los últimos años, Guayaquil, la ciudad más grande del Ecuador, ha tenido un repunte en la actividad teatral con la aparición de nuevos espacios, entre los que se destaca el Microteatro GYE. Este lugar que desde el 2014 funciona en las instalaciones de la productora teatral Daemon, adaptó su aspecto de casa residencial a un ambiente de bar, cafetería y presenta cada mes una cartelera de 4 obras de máximo quince minutos de duración. De miércoles a sábado, un público diverso asiste a este espacio para socializar con amigos y ver obras variadas en cada una de las habitaciones del lugar, por un módico precio de entrada. Ante la carencia de estudios de consumos culturales en Guayaquil, específicamente en teatro, decidimos preguntarnos por el público que asiste al Microteatro GYE y que también ha empezado a asistir a otros espacios alternativos de la ciudad. Este estudio se propone identificar conductas, preferencias y percepciones del público asistente al Microteatro GYE considerando cuatro rangos etarios, a través de una metodología mixta de encuestas y entrevistas a profundidad. A partir de estos resultados, se concluye que el público asistente al Microteatro GYE se encuentra principalmente entre los 20-30 años y coloca al ambiente del lugar como factor preponderante para regresar, por su estilo familiar y agradable. El público actual en Guayaquil empieza a buscar nuevos espacios con propuestas que desafían las convenciones del teatro clásico y esta oferta se vuelve el punto de partida para generar interés por otros tipos de espectáculos dentro de las artes escénicas de la ciudad.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Los suplementos culturales como mediadores de la producción literaria (#1986)
Juan Martín Bello 11 - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Abstract:
El concepto de “calidad literaria” es un concepto que se encuentra en disputa y resulta sumamente complejo de abordar, más aún si lo hacemos desde la concepción que pueden tener los autores o los públicos literarios, cuyos gustos y criterios serían difíciles de relevar. Por este motivo se optó por los suplementos culturales de los principales diarios argentinos publicados entre el 15 de noviembre y el 1 de diciembre del 2013 como tema central de este trabajo. El objetivo de esta ponencia consiste en realizar un análisis comparativo de los periódicos (y específicamente de su sección dedicada a libros y literatura) para, a partir de ahí, poder establecer ciertas características comunes y generales de los tres suplementos (Adn cultura, Revista Ñ y Radar) así como también sus diferentes concepciones acerca de la literatura que publicitan, y del lugar del libro y la literatura dentro del espacio cultural.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Configuración y dinámica del circuito cultural trasnacional del Fandango Jarocho: Veracruz-Ciudad de México-Frontera-Tijuana-San Diego (#2203)
Estela Angeles Delgado 11 - Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Abstract:
Grupo de trabajo: Producción, consumos culturales y medios de comunicación. Configuración y dinámica del circuito cultural trasnacional del Fandango Jarocho: Veracruz-Ciudad de México-Frontera-Tijuana-San Diego Estela Angeles Delgado Contexto. El fandango jarocho es una fiesta identitaria donde se baila sobre una tarima y alrededor de ésta se recitan versos y se cantan sones jarochos. El son jarocho como un género de música tradicional mexicana, se madura en un momento histórico en donde la Nueva España era un centro medular en los circuitos marítimos y económicos de gran escala donde confluían naciones de Oriente, Europa y América y donde las dinámicas culturales posibilitaron la fusión de ritmos africanos, andaluces y música mestiza local. Así nació el son jarocho, el cual, actualmente, es el elemento esencial de la fiesta campirana: el fandango jarocho. Su origen se sitúa en al zona de los Tuxtlas, también llamado Sotavento Veracruzano, en el occidente de México. Actualmente el son jarocho vive una etapa de revitalización. De los Tuxtlas, la fiesta campirana, migró a distintos estados de México. Especialmente en la Ciudad de México se reinterpreta el fandango y se llevan a cabo encuentros, congresos y talleres de enseñanza del baile y la música del son. Músicos (as), académicos (as) y urbanitas se identifican con esta música campirana y se sienten parte de la comunidad jaranera (Así se hacen llamar quienes participan de los fandangos y del son jarocho). En Estados Unidos de Norteamérica la comunidad chicana también se identifica con la comunidad jaranera, lo que ha llevado a la celebración anual del fandango fronterizo durante nueve años en ambos lados del muro Tijuana-San Diego. Metodología. Considero, hasta este momento de la investigación, que la circulación del fandango en distintos territorios, ha conformado un circuito cultural donde a la circulación de personas le acompaña un equipaje compuesto por elementos culturales, prácticas y discursos que evocan los campos del Sotavento veracruzano. El propósito de esta investigación es entender el proceso social de configuración del circuito cultural del fandango jarocho el cual posibilita el tránsito de prácticas culturales locales hacia prácticas transnacionales. El enfoque es a partir de la perspectiva transnacional, específicamente la corriente “de ruptura” que considera “un mejor punto de vista” el análisis desde las acciones de la comunidad sobre el impacto del Estado-Nación. Las preguntas sobre las que reflexionó son ¿Cuáles son los mecanismos sociales que hacen posible dicho tránsito? ¿En qué prácticas y estructuras sociales se apoya el paso de prácticas locales a prácticas transnacionales? específicamente ¿Cómo el Fandango Jarocho transitó de ser una práctica cultural local de los campos del Sotavento Veracruzano hacia una práctica cultural transnacional en la Ciudad de México, Tijuana y el sur de Estados Unidos?
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Medios de comunicación |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Nuevas Posibilidades de las Revistas Científicas. Tensiones entre el pasado y el futuro. (#2328)
Matías Alejandro Zitello 11 - UCES/e-tcs.org.
Abstract:
Durante el último cuarto del siglo XXI, comenzaron a transformarse los medios tradicionales de adquisición y distribución de información. Con una disponibilidad cada vez mayor de contenidos digitales y de telecomunicaciones, se comenzó una carrera para dominar el vigoroso mercado de la información. Se privatizó y clasificó la información del Estado -por más que actualmente haya una proclama por un movimiento opuesto-, se fusionaron los editores de revistas y se modificaron las leyes de copyright como respuesta a la coacción empresarial y los cambios en el discurso político, al ascenso de la economía global, la adopción de nuevas tecnologías y la facilidad de copiar archivos digitales. Considerando las transformaciones producidas en términos de producción, uso y apropiabilidad del conocimiento (Bijker, 1987; Collins y Pinch, 1993; Callon, 1994, Latour, 2008 entre otros), y principalmente entendiendo esta situación como un tipo de relación social de “explotación cognitiva de conocimientos científicos” (Kreimer y Zukerfeld, 2014); contemplando este contexto, describiremos como operan las revistas científicas o repositorios en general, y las posibilidades de desarrollo de nuevos formatos, tanto en términos de propiedad como de financiamiento.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Producción y re-producción de la creación artística: una mirada a las artes desde la construcción social del concepto de cultura en la participación social (#2419)
Dasein Flores 11 - Universidad del Valle de Puebla.
Abstract:
A partir de la pregunta: ¿hacia dónde va la cultura de una sociedad cuando las instituciones culturales gubernamentales responden a parámetros de “éxito” basados en la cantidad de personas que puede englobar dichas actividades culturales? este trabajo tiene por objetivo problematizar/tensionar la relación existente entre distintos enfoques de acción (gobierno; universidad y comunidad) en la realización y creación artístico cultural en la ciudad de Puebla (México) sobre la condición del público, su masividad y la pertinencia de la acción cultural de tal modo argumentar que estas actividades emanadas desde las instituciones formales construyen un imaginario social de lo que se debe comprender (entender) como cultura, creación artística y/o realización cultural para el consumo de la gente; en tanto que por otra parte, al pensar las actividades de producción y re-producción de la creación artística desde sujetos sociales concretos que realizan distintas actividades culturales en sus barrios, exploran alternativas independientes en la realización (y subjetivación) artístico-cultural provocando con ello una nueva visión extra-gubernamental a la creación de públicos y de lo que la gente entiende por creación cultural de tal modo se establece la realización artística como parte de la recuperación de la condición del sujeto como actor del proceso de creación (artística). Finalmente se plantea ir construyendo nuevas categorías para la realización cultural y su problemática en torno al público, su conformación y el proceso de producción de la creación artistica-cultural.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Falta pegar el salto, desprenderse. Un análisis sobre procesos de selectividad de tradiciones en el rock de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina). (#2448)
Josefina Cingolani 11 - CONICET / LECyS (FTS-UNLP).
Abstract:
En una investigación en curso[1], nos proponemos como objetivo general analizar las disputas en la configuración del campo de producción del rock platense[2]. Consideramos a este campo como una porción del espacio social, pero también como un objeto en construcción en donde tienen lugar distintos procesos que lo configuran. De este modo, hemos identificado procesos de distinción, de tradicionalización y de alterización en la búsqueda por identificar los principios que operan en las disputas entre los distintos actores que forman –o buscan formar- parte de este espacio social y luchan por la definición de sus límites, sentidos y características. Como sostiene Vicentini (2010), la ciudad de La Plata fue pionera en distintos estilos del rock que se mantienen aún hoy como referentes estéticos y mitos generacionales. Pujol (2004), por su parte, señala que existe una tradición local que funciona como una especie de mandato de peso cultural en la ciudad. En diálogo con estos y otros autores, nos interesa en este trabajo centrarnos en un proceso de tradicionalización, específicamente de selectividad de tradiciones (Williams, 1997) que hemos identificado que opera al interior del campo de producción del rock platense organizando ciertas regularidades, conflictos y disputas. En primer lugar, trabajaremos sobre la historia, contenido y circulación de la categoría “rock platense”. Coincidiendo con Zabiuk (2009) en que se han venido multiplicando en la ciudad de La Plata notas periodísticas, mesas redondas o programas radiales que hablan de un “rock platense” tratando de dirimir su genealogía y particularidad, nos interesa reconstruir su génesis, sus usos, sus alcances y sus limitaciones. En este sentido, afirmamos, junto a Lindon (2007), que las representaciones se construyen a partir de discursos, de retóricas y prácticas sociales y que una vez construidos tienen la capacidad de influir y orientar las prácticas y los discursos. Entonces, esta tarea nos abrirá camino a una segunda dimensión de análisis en donde nos dedicaremos a ver en particular como opera el proceso de selectividad de tradiciones en los sujetos de nuestra investigación. Con respecto a la metodología, nos valdremos de la etnografía virtual (Hine, 2004), análisis de prensa escrita, registro de observaciones, entrevistas en profundidad y como fuente complementaria emplearemos material audiovisual. [1]La investigación mencionada se encuentra enmarcada en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata y financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. [2] Platense refiere al rock de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
10:30 - 12:30 Presentación de PONENCIAS
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Festivais de música e seus públicos: alinhavando percepções e estratégias entre produtores culturais latinoamericanos (#4854)
Alexandre Santos Arantes De Souza 11 - Universidade Federal da Paraíba / Observatório de Políticas Culturais da UFPB.
Abstract:
Os festivais cumprem uma importante função no sistema de arte de suas localidades e países. Além de articular e movimentar toda uma ampla cadeia produtiva de agentes, serviços e empreendimentos criativos, são responsáveis, antes de tudo, por intercambiar, difundir, revelar e apresentar artistas, novos ou já consolidados, para os mais diversos públicos diante de uma vasta pluralidade de gostos e referências culturais. Produzem ainda uma sociabilidade baseada no consumo cultural, onde o encontro entre pares ou a busca do novo é um elemento de diferenciação. Em suma, compõem os cenários artísticos destes lugares e contribuem para o escoamento da produção e a formação de públicos diversificados. Esta pesquisa trata mais especificamente de festivais de música independente, construindo uma narrativa delineada a partir da visão de produtores culturais latinoamericanos sobre os públicos de seus respectivos festivais. Aqui, buscamos compreender diversas questões: como os produtores percebem e aferem a organicidade dos públicos em seus festivais?; há um público cativo, fiel, recorrente?; quais políticas e estratégias que estes produtores implementam para manter, renovar e/ou ampliar seus públicos?; há estratégias comuns, que se repetem, mesmo em cenários diferenciados?; qual o lugar que ocupam as estratégias digitais de divulgação diante de um público cada vez mais online e imerso num tempo de alto índice do consumo cultural em domicílio?; seus festivais são contemplados por políticas culturais em âmbito locais, nacionais ou internacionais? Para este desafio, buscamos entrevistar produtores ligados à MMF Latam - Associasión Latinoamericana de Managers Musicales, uma rede de produtores culturais que reúne 66 membros de 16 países latinoamericanos, focada no desenvolvimento da indústria musical na região. Seus membros são responsáveis por construir uma ampla variedade de eventos e ações, singulares em conceitos, formatos e modos de produção e difusão, e impulsionam os principais debates sobre o campo profissional da música na América Latina. Tais festivais priorizam em suas programações grupos artísticos que circulam na esfera independente do mercado musical, campo este que se ampliou com as mudanças radicais da indústria fonográfica nos últimos anos e as mudanças consequentes nos hábitos e modos de consumo cultural. Os desafios para atingir seus públicos se alargam a medida em que tais artistas não estão inseridos numa lógica mainstream, ou seja, não circulam na esfera hegemônica da indústria cultural. Sua produção estética é escoada através das novas plataformas de streaming, onde usuários das redes consomem, compartilham, difundem e interagem entre si a partir da oferta de uma vasta produção musical de ontem e de hoje, o histórico e o contemporâneo da música mundial. Buscamos, portanto, compreender, a partir do lugar de fala dos produtores culturais, como se relacionam e como se comportam seus públicos, analisando fluxos que perpassam do virtual ao real, entre sociabilidades diversas.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Cultura popular, cultura de massa e cibercultura: processos e impactos na sociedade brasileira (#5024)
Antonia Ladyjane Duarte Da Silva
1;
Tarcísio Fagner Aleixo Farias 1;
Hillary Ranny De Farias Gomes
1; Maria José Pereira De Aquino
1; Bárbara Ianca Gomes Lima
1; Layla Larissa Cordeiro Santos
1; Érica Ferreira Da Silva
1; Carla Milena Silva Feitosa
11 - IFAL.
Abstract:
Esse trabalho relata o desenvolvimento de um projeto interdisciplinar integrado entre as disciplinas de Sociologia e Arte com alunos do 1ª ano do Ensino Médio da educação básica no Brasil, no Instituto Federal de Alagoas, numa panorâmica da formação da arte popular brasileira relacionada com o desenvolvimento da indústria e do mercado artístico no país, com objetivo de contribuir para a compreensão das diferentes formas pelas quais os elementos relacionados à cultura popular, cultura de massa e identidade são reproduzidas como manifestação cultural na sociedade. Para o desenvolvimento desse projeto, a partir de uma pesquisa bibliográfica baseada principalmente nos pensamentos de ADORNO (2007) e BENJAMIN (2013) bem como revisão de artigos e publicações em revistas científicas atualizadas nos quais apontaram uma linha histórica sobre a inserção da tecnologia de informação e comunicação na sociedade, conceitos relacionados à cultura popular e cultura de massa e suas relações com os meios de comunicação e seus impactos na sociedade, instigando uma abordagem educacional dialógica entre consumo, cultura e sociedade. Aplicou-se também a apresentação de seminários e culminou-se numa exposição temática aberta ao público, dentro de uma Mostra Científica, patrocinada pelo Governo Federal brasileiro no qual se interligaram conteúdos acadêmicos com objetos relacionados à cultura popular brasileira e a cultura de massa.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
La cinefilia como práctica social: formación del gusto en espectadores de festivales de cine en Lima (#4898)
Eduardo Alonso Castro Gutierrez 11 - PUCP.
Abstract:
Con la digitalización del campo del cine –incipiente a mediados de la década de 1990, pero intensa a inicios del 2000-, las dimensiones de producción, circulación y consumo de bienes cinematográficos experimentaron diversas transformaciones en Lima. En cuanto a la producción, por ejemplo, ha ocurrido una “democratización” de los medios para producir películas, lo cual reduce los precios de filmar y, simultáneamente, posibilita la diversificación de distintas estéticas o narrativas, oscilando entre ficción y no-ficción. En cuanto a la circulación (contemplando la distribución y exhibición) -entre otras transformaciones-, por un lado, la cartelera cinematográfica ofertada por los multiplex ha experimentado un proceso de homogenización cuya oferta prioriza la industria hollywoodense. Por otro lado, han surgido nuevos espacios de exhibición como los festivales de cine. Un tercer evento relevante es la diversificación de los canales de exhibición a través de plataformas virtuales en internet, lo cual ha facilitado el acceso a una oferta más variada de películas. Finalmente, –a pesar de la diversificación de la oferta cinematográfica a partir de eventos como los festivales- se observa que el consumo se caracteriza, principalmente, por haberse reducido al ámbito privado a causa de la proliferación de plataformas vía internet, sin que ello necesariamente implique la disolución de las relaciones sociales que dan sentido a los criterios de apreciación y percepción. Teniendo en cuenta este panorama del campo del cine en Lima del S. XXI, esta ponencia enfatizará los cambios ocurridos tanto en la circulación como en el consumo de bienes cinematográficos, puesto que se pretende comprender la relación entre las transformaciones de ambas dimensiones para explicar la formación del gusto a través de la práctica de la cinefilia. De esa manera, la cinefilia se entenderá como una práctica social realizada a través de varias actividades (entre otras, el consumo) en la cotidianidad de los sujetos que participan de festivales de cine en Lima, lo cual implica tener en cuenta el acceso y la apropiación de bienes cinematográficos (con diversas formas estéticas y narrativas) propios del subcampo de circulación descrito anteriormente. La tesis de la ponencia será, entonces, que -aunque las variaciones de la circulación de películas implican un incremento de los canales que fomentan el consumo privado- aún se reproducen criterios socialmente aceptados que dan forma al gusto de los sujetos. Para ello, se reflexionará en torno a las limitaciones y los aciertos de las teorías del campo y de las prácticas (sociales) –planteadas, en principio, por Bourdieu y luego por Warde, Lizardo y Skiles- para comprender la formación de las disposiciones estéticas que definen y distinguen los criterios de percepción y apreciación dentro del grupo que practica la cinefilia.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Entre o real e o virtual: formas de fruição e sociabilidades entre os públicos de mostras de cinema no brasil. (#6142)
Bianca Salles Pires 11 - Programa de Pós-Graduação em Sociologia e Antropologia (PPGSA/UFRJ).
Abstract:
Neste ensaio, pretendo apresentar e analisar os dados etnográficos oriundos do trabalho de campo realizado junto aos públicos do Festival de Cinema do Rio e da Mostra Internacional de Cinema de São Paulo, nos anos de 2015 e 2016. Ao observarmos as especificidades e ritualidades que emergem destes encontros anuais em torno dos filmes, podemos pensar as transformações nas formas de fruição e importância dos eventos na agenda dos cinéfilos no Brasil. Parto da percepção de que os sentidos dados às obras cinematográficas se dão não apenas por meio das experiências individualizadas, mas também a partir das trocas e redes de informações que se estabelecem no período anterior e durante os eventos, que incluem: o acompanhamento de revistas e sites especializados, valorizações das premiações nacionais e internacionais, bate papo nos corredores entre as sessões e por meio das redes virtuais (facebook, twiter, whatsapp, grupos de e-mail, etc.). As observações incluíram os espaços externos e internos das salas de exibições, com a participação em algumas sessões, e entrevistas, cujos dados permitem repensar questões acerca das distinções sociais na atualidade. O ato de ir ao Festival e assistir aos filmes se ligam e produzem uma rede de sentidos partilhados, cuja vivência nas comunidades virtuais ampliam as trocas de informações e caracterizam outros atributos distintivos, tais como: likes em fotos enviadas durante os eventos, postagens com comentários dos filmes, encontros de frequentadores que combinam irem juntos à determinada sessão, rankings de filmes com notas, status atribuídos a quantidade de obras assistidas, entre outros. Neste sentido, pretendo contribuir para o debate próprio dos consumos culturais na atualidade, tendo como objeto de análise os públicos destas duas grandes mostras de cinema no Brasil, que nos permitem entender parte das transformações nas formas de assistir aos filmes em mostras de cinema, a importância das comunicações instantâneas na apreciação e no status alcançado pelas obras cinematográficas.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Públicos de festival. Valor social y reconocimiento cultural del cine (#6345)
Rosario Radakovich 11 - UDELAR.
Abstract:
En las últimas décadas han cambiado las formas de legitimación públicas del cine, los mecanismos de consagración y las formas de difusión. De Valck (2006) y Bauer (2007) plantean que los festivales cinematográficos actúan como generadores de redes transnacionales de status y legitimación pública de producciones independientes. Asimismo constituyen espacios específicos de ejercicio del ‘amor al cine’ de aquellos que ven en esta expresión cultural una parte relevante de sus gustos y prácticas de consumo cultural. Esta ponencia explora gustos y prácticas cinematográficas de los públicos de dos festivales de larga data en Uruguay: Festival Internacional de Cine de Cinemateca Uruguaya y Monfic de Montevideo Shopping en sus ediciones 2016. Como aproximación metodológica se realizaron encuestas de públicos con una muestra de 400 asistentes en cada festival. El trabajo se enmarca en una investigación mayor realizada por el Grupo CreA - Industrias Creativas Innovadoras, que coordino en la FIC/UDELAR.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
El Kpop como nueva industria cultural y sus implicancias en la creación de Fandoms en Latinoamérica (#9224)
Brisaida Veroníque Julissa Uceda Rafael 11 - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo visibilizar e indagar en torno al fenómeno de fans del género musical de Kpop, el cual se ha hecho presente en toda Latinoamérica gracias a la masificación de las redes virtuales. De este modo se busca comprender las redes sociales que se tejen dentro de estos grupos de fans, mejor conocidos como “Fandoms” y como desde los mismos se puede adoptar una identidad o modos de actuar en referencia al objeto de fanatismo del Fandom. El Kpop es un género musical que tiene su origen en el país asiático de Corea del Sur hace 20 años, pero no es hasta el año 2012 con la viralización de un video musical de este género en la plataforma virtual de “YouTube” que los ojos de Latinoamérica y entre ellos el país de Perú, que se comienza a tener conocimiento de este género musical. Sin embargo en las redes virtuales como “Facebook” y “YouTube” este género ya era conocido por los jóvenes, los cuales habían pasado de ser simples espectadores a seguidores. De esta manera se hizo posible la creación de pequeños grupos que a partir de la interacción virtual saltaron a las reuniones físicas con el único fin de compartir la simpatía y el gusto hacia al grupo musical de este género. El fenómeno de Fandoms tiene su esencia en la globalización y la virtualidad, ello debido a la interconectividad que tienen sus integrantes en todo el mundo, de esta forma los Fandoms no poseen un espacio físico, sino que encuentran su particularidad en la diversidad de sus seguidores, los mismos que se encuentran en el plano virtual. Sin embargo más allá de ser un fenómeno que tiene sus bases en los sujetos consumidores, dicho fenómeno parece aguardar otra cara. Por ello se desea también entender dicho fenómeno como el producto no solo de una industria cultural extranjera en expansión, sino como una estrategia comercial y política a favor de la expansión cultural de Corea del Sur. Con el fin de comprender este fenómeno considero necesario el uso de entrevistas a profundidad a integrantes de Fandoms en el Perú teniendo en cuenta criterios socioeconómicos y demográficos, a su vez realizar entrevistas semiestructuradas a integrantes de Fandoms en otros países de Latinoamérica con el fin de contrastar el desarrollo de dicho fenómeno en los distintos países. En cuanto al marco teórico considero pertinente ceñirme a la teoría de redes de Manuel Castell para comprender la consistencia de los Fandoms a pesar de no tener un núcleo fijo y estar dispersas en distintos territorios. Para explicar el modo de actuar y la consolidación de los sujetos como fans se revisara a distintos autores entre ellos Henry Jenkins.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Lo bailan las rochas también las chetas (#7406)
Pía Bazzán 11 - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Abstract:
Cumbia, ¿qué asociaciones hizo tu mente cuando la voz interior pronunció esa palabra? ¿Qué frases llegaron a tu pensamiento? ¿Qué imágenes aparecieron? ¿Qué sujetos se te representaron? ¿Qué sensaciones despertó? Las respuestas de cada uno serán distintas, intensas, despreocupadas, despectivas, afirmativas, ambivalentes, decididas y más. Lo cierto es que la cumbia no es un significante vacío, sino un vehículo que transporta las más diversas concepciones. Como sujetos latinoamericanos nuestras realidades nos interpelan, nos movilizan, y ante esa simple palabra, nuestras subjetividades reaccionan. Porque hablar de música tropical y de cumbia es hablar de América Latina; su cuna, su hogar, su terreno fértil, su principal espectadora. También su enjuiciadora, la que mira desconfiada y la desdeña por su aparente elementaridad, por su ritmo repetitivo, por su identificación con la cultura de masas, con la fetichización de la mercancía, por ser parte de la industria del entretenimiento, por su frivolidad, por levantar la bandera de la delincuencia, etc. Implica hablar de las luchas por los significados culturales que en su campo se batallan, de identidades, de otredades, de fuerzas que se oponen y se amalgaman, de adaptaciones, apropiaciones, selecciones y omisiones. Es aventurarse en un terreno de estudio que es áspero y plagado de valoraciones discordantes, incluso desde la academia. Así, en el centro de la polémica, la cumbia se ha articulado de diversas formas con los sistemas sociales y los contextos históricos en los que se insertó. Tanto la Cumbia Villera argentina, que explota en los 2000 y da voz a una gran parte de la población pauperizada que expresa la indignación general por la crítica situación del país, como su antagónica, la nueva Cumbia Cheta/Pop y la tradicional Plena uruguaya, son manifestaciones típicamente locales de la música tropical que colocan al Río de la Plata en el eje de la producción. Cuestionan los vínculos entre los consumos musicales y los sectores sociales que realizan la aportación creativa y su popularidad nos hace pensar en los fenómenos de expresión e identificación de conflictos a través de la producción cultural y artística, que cada vez cobran más fuerza ante el retraimiento de las macroreferencias. La actualidad nos convoca, es momento de acercarse a los sujetos de la cumbia y comprender sus mundos significativos, los sentidos subjetivos que los sostienen, las fronteras que se erigen y los puentes que se tienden, las otredades que se construyen y las identidades que se diseñan, en un tarea siempre inacabada y problemática. El presente estudio es un esfuerzo en ese sentido. La investigación que da orígen a los resultados presentados en la presente publicación recibió fondos de la Agencia Nacional de Investigación e innovación bajo el código POS_NAC_2016_1_131073.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Música pop, género y juventud: el papel de las industrias culturales surcoreanas en la construcción de las identidades contemporáneas (#5098)
Paula Iadevito 11 - Instituto de Investigaciones Gino Germani, IIGG-UBA/ CONICET.
Abstract:
A raíz de la expansión de las industrias culturales de Corea del Sur hacia Argentina, cuyo punto de inicio fue a fines de los años noventas, han surgido análisis e interpretaciones del comportamiento social de los grupos involucrados en el proceso. La experiencia local con la música K-Pop forma parte este fenómeno, amplio y complejo, de arribo, circulación y consumo de las industrias culturales surcoreanas, pero también de iniciativas artísticas y culturales coreanas y/o sobre Corea que impulsan otros espacios y actores que no incluíamos en este desarrollo. El objetivo del presente trabajo es contribuir a la reflexión sobre los efectos de sentido de las narrativas de las industrias culturales en las narrativas identitarias de los sujetos priorizando el eje de indagación música pop, género y juventud. Una de las premisas centrales del abordaje es que la música pop surcoreana, elegida por un grupo social particular, encuentra las motivaciones del consumo cultural en las trayectorias vitales (educativas, socio-culturales) de las personas que lo asumen. Desde allí, la práctica cultural musical da lugar a un juego de identificaciones que derivan en dispositivos para la acción colectiva. Son ejemplo de ello, la creación de clubes de fans como forma de asociación y espacios de sociabilidad de los consumidores del K-Pop, quienes proliferan e intensifican así las interacciones al interior y hacia afuera de la comunidad de pertenencia. El análisis de los relatos de las experiencias del grupo consumidor y fundador de K-Pop Argentina (asociación de clubes de fans a escala nacional), permite identificar las características, lógicas y dinámicas entre música pop surcoreana, género y generación, que contribuyen a la comprensión del impacto de dicho consumo cultural a nivel de la subjetividad, y la femeneidad como rasgo específico. La música es un recurso cultural y estético que inviste una capacidad habilitante o un potencial transformador de ‘lo social’ y ‘lo subjetivo’. En esta línea de reflexión afirmamos que el consumo del K-Pop en nuestro país ha originado efectos de sentido y significados que cuestionan estereotipos sociales, de género, y expectativas etarias y generacionales del grupo que protagoniza dicho consumo como práctica cultural de carácter abarcativo. Para cumplir con el objetivo que nos guía en estas páginas recurrimos a una metodología cualitativa basada en entrevistas, en complemento con otras técnicas de recolección (observaciones, informantes clave). El enfoque teórico reúne aportes de la sociología de la cultura y de las teóricas de la comunicación, e incorpora al género como categoría analítica. Además, el tratamiento temático se pretende como avance en la tarea de desciframiento del fenómeno de (re)localización de la cultura coreana que supone vislumbrar la impronta ideológica de los diálogos asociados a la circulación de sentidos objetivados.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Cosmopolitismo cultural-estético de los jóvenes en Brasil: un estudio sobre consumo cultural desarrollado por intermedio de un juego interactivo (#4440)
Renato Mader 1; Wilson Bekesas
1; Viviane Riegel
1; Joana Pellerano
11 - ESPM.
Abstract:
El aumento de la circulación de los bienes culturales, hasta su difusión en todo el planeta, desarrolla un sentido de conocimiento común. Consideramos la cultura global como un motor de formas cosmopolitas del ser. También consideramos que desde la perspectiva de la cultura global y sus relaciones a través del consumo cultural (música, TV, libros, videojuegos, películas, …), nuestra investigación tiene como objetivo discutir los significados de la globalización cultural, en base a los efectos mecánicos y a la hibridación, centrándose en el cosmopolitismo estético. Presentamos y discutimos la creación de un juego de cartas como una metodología de investigación para resolver parte de los desafíos encontrados en el proceso de aplicación en un contexto híbrido y postcolonial, como el brasileño, donde experimentamos diferentes manifestaciones de lo que Angela Prysthon (2002) llamó cosmopolitismo periférico. Esa herramienta de investigación es una forma de entender las referencias culturales espontáneas, sin ninguna definición previa de lo que puede ser considerado como un producto cultural, especialmente desde una perspectiva central. El análisis presentado es basado en la interacción de jóvenes de 12 a 24 años brasileros con el juego de cartas. Este conjunto de datos es parte de un proyecto de investigación internacional, otorgado por el Ministerio de Cultura y Comunicación Francés y la ESPM-SP, sobre el consumo cultural en la vida cotidiana y el cosmopolitismo estético.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
The taste of the world : aesthetico-cultural cosmopolitanism among young people in France (#0628)
Octobre Sylvie 1;
Cicchelli Vincenzo
21 - Ministère de la culture et de la communication. 2 - GEMASS.
Abstract:
This paper seeks to describe how young people use cultural consumption, tastes and imaginaries as a means of relating to the world from an aesthetic and cultural perspective. In doing so, we employ the concept of aesthetico-cultural cosmopolitanism to analyse globalization as a transnational cultural process which does not erase local cultures, but which transmutes a sentiment of ‘national cultural uniqueness’ (Regev, 2007) through the emergence of an aesthetic openness to alterity. This concept may be defined as ‘a cultural disposition involving an intellectual and aesthetic stance of “openness” towards peoples, places and experiences from different cultures, especially those from different “nations”’ (Szerszinski and Urry 2002). The originality of this paper stems from its presentation of the empirical evidence of the impact of globalization on young people, in their everyday aesthetic and cultural consumption as well as their imaginaries. This paper combines: a) An in-person survey conducted in France among a representative sample of young adults aged 18 to 29 years old living in France (N = 1,605, stratified by age, sex and size of urban unit), specially designed to understand how young people appropriate internationally disseminated cultural products for themselves; b) 43 in-depth interviews of young people regarding their cultural patterns, their global interests and their relationship to the world. We explore five configurations of cosmopolitanism, in a continuum ranging from inadvertent cosmopolitanism to cultural retreat. One of the major conclusions of our research is that aesthetico-cultural cosmopolitanism is widespread (albeit in very different guises) among young people and has thus produced a new standard of ‘good taste’ – even though this taste is socially stratified.
14:00 - 16:00 Presentación de PONENCIAS
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Músicos independientes y uso de tecnologías digitales en el distrito de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina. (#3783)
Federico Moreno 11 - Universidad Nacional de Avellaneda/ Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Abstract:
La música independiente ha venido creciendo sostenidamente en los últimos 15 años, entre otros motivos, gracias al aprovechamiento de las tecnologías digitales y su capacidad de generar empleo y participación social. En esas condiciones la democratización en el acceso a la producción, distribución y el consumo de música, del período anterior a esos años, se vieron restringidos por las barreras de los grandes actores concentrados de la industria musical, que funcionaban como limitantes de entrada a la misma en la cual se requerían de grandes inversiones para grabar, editar, fabricar y distribuir fonogramas. Los impactos sobre la industria musical en relación a las nuevas tecnologías que transforman la creación, edición, distribución y consumo de música despliegan un nuevo escenario en donde los músicos, intermediarios y consumidores se re acomodan con diferentes posiciones. Esta comunicación explora la relación que los músicos independientes del distrito de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires (Argentina) mantienen con el uso de nuevas tecnologías y en qué medida estas aparecen como un instrumento democratizador en el acceso a nuevos públicos y en el desarrollo de sus proyectos artísticos, así como la forma en que se apropian del nuevo negocio digital. Esta investigación se inscribe en un proyecto de investigación más amplio sobre la música independiente en el distritito mencionado y radicada en la Universidad Nacional de Avellaneda (Licenciatura en Gestión Cultural). Apelamos a una estrategia metodológica cualitativa basada en observaciones en talleres y 180 encuestas a grupos o músico solistas del distrito, triangulando estos datos con datos cuantitativos provenientes de fuentes primarias y secundarias. Presentamos aquí un recorte de proyecto ajustado al uso de tecnologías digitales por los músicos independientes en diferentes etapas del proceso productivo (desde la composición a la comercialización y difusión), con la intención de someter a debate la importancia de la dinámica musical en un ámbito geográfico suburbano concreto, así como a despertar el interés de la gestión cultural por la actividad musical independiente.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
La música como actividad creativa: trabajo, sensibilidad y política. (#3974)
Guillermo Quiña 1; Valeria Saponara Spinetta
21 - UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA Y UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. 2 - CONICET-UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA / UBA.
Abstract:
La profunda modificación de la dinámica musical que implicó la introducción de las tecnologías digitales, su creciente importancia en términos económicos y sociales, los procesos de autogestión y profesionalización de sus actores, el surgimiento de organizaciones no sindicales de productores para reclamar derechos y su creciente intervención en el escenario político local, entre otros, son algunas de las dimensiones que más nos llaman la atención en contexto de la producción cultural en la actualidad. En este marco de cambios en lo que hace a la dinámica de las industrias culturales y creativas, la que concierne al trabajo de quienes intervienen en la producción musical se encuentra marcada por un atravesamiento de lo emotivo y la sensibilidad. En este marco, nuestro objetivo es indagar por los modos que esta dinámica asume en la producción musical local, mediante una aproximación que contemple en el ámbito de ésta las “lógicas de sentimiento” que informan el nuevo trabajo en la cultura, el creciente reconocimiento de su importancia en las políticas públicas, la profesionalización de muchas prácticas culturales emergentes que el desarrollo del trabajo creativo moviliza, las condiciones concretas en que este trabajo se lleva a cabo así como los modos en que los músicos se organizan para defender sus intereses y llevar adelante sus reclamos como tales tanto en lo gremial como en lo político. Para ello nos valemos de entrevistas en profundidad con músicos y relevamiento de datos secundarios vinculados a programas y políticas específicas del sector. Nuestro trabajo espera contribuir a iluminar la complejidad de estos procesos en cuya dinámica las nuevas tecnologías y la sensibilidad cumplen un rol central, sin desatender la dimensión de las desigualdades que reproducen en el ámbito de la producción cultural así como las posibilidades para enfrentarlas con que se encuentran los músicos. Palabras Clave: Música – Sensibilidades – Trabajo Creativo – Acción Política
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
A influência de produções cinematográficas e mídiais digitais na identificação de jovens com o gênero feminino (#4281)
Luiza Santos Magalhães 11 - Universidade Federal do Maranhão.
Abstract:
No desenvolvimento desta pesquisa, pretende-se perceber a influência de produções cinematográficas e mídias digitais sobre a construção da identidade de jovens de gênero feminino, considerando como estas são apreendidas em um contexto atual em que o discurso de “empoderamento feminino” que vem alcançando legitimidade. Ao analisar os processos de socialização em que são estabelecidos identidades e gêneros, é possível tanto percebê-los como construções sociais quanto entender quais os aspectos dominantes e desviantes que caracterizam o gênero feminino em determinado contexto. Dessa forma busca-se entender como alguns discursos sociais, políticos e culturais se legitimam e se reproduzem em relação à projeção e identificação de jovens com produções cinematográficas e mídias digitais que retratam determinada “representação de mulher”. Entendendo que construções cinematográficas reiteram e estão em constante troca com o contexto social e levando em conta o uso mais constante da Internet, principalmente das redes sociais, pelos jovens, é perceptível que o compartilhamento de opiniões e das “representações” femininas apresentadas pelo cinema, influem sobre uma identidade feminina e, também sobre o “empoderamento” desta. A pesquisa se desenvolve a partir de teorias feministas, análise fílmica e teorias sobre o uso de mídias digitais na Internet, que dialogam com o objetivo desse projeto, estabelecer uma relação entre filmes e mídias digitais e discursos sociais através da identidade de gênero. De maneira específica, são analisados filmes que apresentam determinada construção do feminino em relação ao discurso sobre “empoderamento feminino” presente em discussões atuais, observando como a realidade social e o discurso cinematográfico se entremeiam, assim notando a identificação de jovens de gênero feminino estabelecida no desenvolvimento de personagens femininas em produções cinematográficas e percebendo as mídias digitais como lugar de compartilhamento dessas projeções.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
La Biblioteca como objeto de consumo (#8225)
Silvana Mariel González Carballal 11 - Prodic. Udelar.
Abstract:
La ponencia que se propone relata la investigación realizada para la elaboración de la tesis para obtener el título de Magister en Información y Comunicación. Se explora a las Bibliotecas como objeto de consumo en el marco de la Sociedad de la Información y la Sociedad de Consumo. En general, las bibliotecas suelen ser vistas como parte del consumo cultural sobre la base de la información y los servicios que brinda. Se propone una mirada diferente al abordar su estudio como bien de consumo, no como institución o producto, sino como parte del mercado desde la óptica de los usuarios/clientes/consumidores. Se observa a las Bibliotecas formando parte de un mercado (mercado de información) dado el ostensible incremento de competidores surgidos en el área, encabezado por Internet y sus diversos motores de búsqueda. Se parte de la base de que las personas han adquirido características propias provenientes del consumo que permean su conducta, gustos y criterios de elección, y en consecuencia juzgan y seleccionan en todos los ámbitos de la vida; no quedando exentas las bibliotecas a la hora de usarlas y evaluarlas, así como al necesitar o demandar información, preferir servicios y productos o entornos edilicios o virtuales; teniendo en cuenta la alta competencia que deben enfrentar estas instituciones. Se realiza una encuesta, estudiando casos dentro de las Bibliotecas Universitarias, para explorar el impacto de la sociedad de consumo sobre las bibliotecas. Se pretende, de esta forma, incorporar a la sociedad de consumo como dimensión de análisis al estudiar o evaluar las bibliotecas; caracterizar la imagen y los usos actuales de las bibliotecas desde la perspectiva del consumo; caracterizar las conductas referidas a la búsqueda de información en la actualidad; conformar una visión actualizada de la relación biblioteca-usuario, analizando las nuevas características de éste último; así como construir lineamientos para la adaptación de las bibliotecas a la sociedad de consumo. Buscando alertar sobre la nueva visión y necesidades de los usuarios en el marco de la sociedad de consumo para ayudar a las bibliotecas a adaptarse mejor a estos cambios, e integrar una nueva perspectiva al campo de la bibliotecología.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Estilo de vida, gosto musical e redes sociais no processo de criação de sociabilidade no meio jovem underground (#9128)
João Paulo Braga Cavalcante 11 - Universidade Federal do Ceará.
Abstract:
Neste trabalho realizo uma investigação sobre uma cultura underground ligada a gostos e estilos musicais conhecidos como punk e pós-punk, e de como ela se apropriou de certos espaços públicos na cidade de Fortaleza, Brasil, em seu processo de criação de sociabilidades. A pesquisa teve como base estudo etnográfico, lançando mão de ferramentas e técnicas como a produção de vídeos e imagens, além entrevistas com atores sociais que reconheciam a si próprios como membros de uma “galera under”. Numa perspectiva voltada para a teoria fundamentada e inspirada em conceitos de Goffman que aprofundaram questões ligadas ao espaço e à interação, identificamos a presença do que tem sido chamado de autolesão, prática de infringir ferimentos no próprio corpo como mecanismo de aliviar tensões de cunho emocional, fenômeno comumente abordado numa visão estritamente médica. Com base no presente estudo, a vinculação entre autolesão e gosto musical foi analisada criticamente numa perspectiva que insere a dimensão das relações sociais, e de como estilo e gosto podem estar ligados ao que o sociólogo Anthony Giddens denomina de política-vida. Este mesmo estilo pós-punk, e a aderência a ele, teve como grande fator de maximização as tecnologias digitais baseadas na Internet, em torno das quais os indivíduos interagiam e criavam oportunidades de relacionamento em torno de gostos musicais e outras práticas culturais, levando-as também para o meio urbano. Pude concluir que, aquilo que aparentemente tem apenas um fator psicológico, está relacionado a questões sociais mais abrangentes, de crítica a certos padrões estabelecidos de ser e de vivenciar o espaço em meio ao processo de produção e manutenção de sociabilidades. Indivíduos tidos como desviantes (seja por opção sexual, estilo de vestimenta ou pela autolesão) estavam, a partir do estilo de vida, criando novas possibilidades de sociabilidade e de experimentação, onde elegiam determinados espaços públicos no coração da Cidade, que se tornaram verdadeiras ilhas como alternativas de interação, longe de constrangimentos sociais.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Prácticas de las productoras audiovisuales sin fines de lucro de Córdoba Argentina, tendientes a la democratización de la producción y consumo audiovisual (2010-15). (#4367)
Natalia Gabriela Traversaro 11 - Facultad Comunicación Social UNC.
Abstract:
En este trabajo se presentarán los resultados de una investigación en la que se analizaron cómo, en Argentina, las políticas públicas como la Ley de Cine (1994) y la y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009) (LSCA) implementaron un marco legal que, en su aplicación, significó el avance de la democratización de la comunicación audiovisual. Se estudió cómo algunas de estas organizaciones de la sociedad civil que antes habían contribuido a la creación de las leyes, posteriormente, generaron prácticas y estrategias para aportar a la concreción de su aplicación; garantizar el acceso a la participación de la producción en todo el país; la circulación y consumo de los productos audiovisuales del sector no lucrativo. Específicamente, se abordaron las prácticas de las productoras audiovisuales sin fines de lucro, realizadas en Córdoba, Argentina entre los años 2010, año de implementación de la LSCA y diciembre del año 2015, cuando asume el presidente Mauricio Macri realizando modificaciones profundas a LSCA. Se eutilizó una perspectiva teórica interdisciplinaria que permite analizar las prácticas desde un enfoque socio-histórico. El hecho de analizar las prácticas permite plantearse la pregunta acerca de los agentes que las producen por una parte, y de las condiciones dentro de las cuales llevan a cabo el proceso de su producción, por otra. Se plantea que las prácticas encuentran el principio de comprensión/explicación en el lugar que define la identidad social de los agentes que los producen (Costa y Mozejko, 2001). Para ello, se construyeron: a) en primera instancia, los agentes sociales y su identidad siguiendo las nociones de lugar, competencia, gestión y trayectoria. b) luego, las condiciones de producción en tanto antecedentes y en tanto contexto inmediato de las prácticas analizadas como la estructura económica del mercado, el marco regulatorio, políticas de Estado, etc. Posteriormente, se analizaron las estrategias desarrolladas por los agentes de acuerdo a las características de los agentes y las condiciones de producción (relacionando los puntos “a" y "b" y finalmente; para comprender/explicar las prácticas de comunicación desarrolladas, se pusieron en relación la identidad de los agentes, las prácticas desarrolladas y las condiciones de producción. Costa, R. L. y Mozejko, T. D. (2001). El discurso como práctica: lugares desde donde de escribe la historia. Rosario: Homo Sapiens. Costa, R. L. y Mozejko, T. D. (2002). Producción discursiva: el sujeto social y sus simulacros: segunda parte. ConCiencia Social. Córdoba: Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, v. 2, n. 2, 43-52.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Desigualdad social y cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Prácticas comunicacionales inclusivas en contextos de vulnerabilidad social (#6204)
María Inés Loyola 1; Ana María Emaides
1; Mirta Susana Morales
1; Elizabeth Vidal
11 - Facultad de Comunicación Social. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina..
Abstract:
Esta ponencia da cuenta de los avances de un proyecto de investigación que indaga en los procesos de producción de experiencias comunicativas de jóvenes en distinta situación social, y vuelca la mirada hacia esas prácticas que suponen un grado de maduración en la gestión y en el empoderamiento en relación a concebirse como sujetos de derecho a recibir información y a producir y visibilizar su propio campo de acción. Así, jóvenes en situación de discapacidad, en defensa del ambiente, en conflicto con la ley, pertenecientes a pueblos originarios, a minorías sexuales, alumnos de escuelas de la periferia, de escuelas rurales, se muestran y se hacen oír mediante propuestas gestadas y puestas al público por ellos mismos. Se trata de diversas iniciativas surgidas desde los propios colectivos y que presentan como objetivo poner en cuestión temas que hacen a su inclusión social, educativa y laboral, y sobre todo, problematizar la vigencia y aplicación de las distintas normativas sobre los derechos de las personas, en particular de niños, adolescentes y jóvenes. Nos detenemos en el estudio del proceso de elaboración de productos comunicacionales, en el marco de un nuevo sistema cultural juvenil (Urresti; 2008), que nacen en su mayoría, a partir de la inserción de estos jóvenes en el sistema educativo formal. Analizamos la génesis de cada uno de estos productos, sus características particulares, la situación y el lugar en el que se insertan cada uno de sus actores, con el fin de encontrar patrones comunes y categorías teóricas que den cuenta de los procesos de producción de estas prácticas emergentes y resistentes que proponen abrir brechas y provocar rupturas en una agenda temática hegemónica. Nuestro marco teórico referencial recupera los aportes de Hall, Chartier, Foucault, Thompson, y también de Proulx (2004), en el sentido de pensar la dimensión conflictiva de la apropiación de las tecnologías y las tensiones que aparecen en el seno de las relaciones de producción y de reproducción de la economía capitalista. También resulta relevante la noción de “apropiación social” de Neüman (2008), ligada al empoderamiento y a la sustentabilidad en un doble movimiento de resistencia y negociación. Y un segundo eje teórico que tiene como marco los estudios sobre vulnerabilidad social. Este concepto se muestra en toda su dinamicidad al ubicarse en permanente y estrecha relación con la pobreza y la exclusión, pero también con una suerte de situación de desprotección e incertidumbre, ligada a una limitación o desventaja en relación a la condición laboral, académica, de inserción social, participación ciudadana de los sujetos (Filgueira, 2001; González, 2009, 2013). La investigación opta por una metodología cualitativa por la pertinencia que ésta tiene para analizar fenómenos sociales, y recurre a entrevistas en profundidad, grupos focales y observación en terreno.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Desigualdad social y cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Retos, posibilidades y contradicciones de la autonomía tecnológica en México (#0984)
Carlos Francisco Baca Feldman 11 - Universidad Iberoamericana Puebla.
Abstract:
En los últimos años distintas comunidades indígenas en México y América Latina han desarrollado proyectos que permiten una mejor conectividad a través del uso de telecomunicaciones. Ejemplos de ello los podemos encontrar en la Red de Telefonía Celular Comunitaria en Oaxaca o las intranets comunitarias establecidas en Abasolo, Chiapas y Yahuiche, Oaxaca. Estas experiencias han posibilitado una serie de elementos que permiten (re)pensar la apropiación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) como herramientas articuladoras de las luchas sociales. De esta manera, se han generado una serie de modelos operativos, económicos y sociales en estos procesos que tienen como base las formas organizativas preexistentes en las comunidades en las que se insertan. Sin embargo, es necesario un análisis que nos permita comprender las lógicas contradictorias de la incursión de estas tecnologías en la vida colectiva y la configuración de nuevos consumos culturales; pero también las posibilidades que representan para pensar que es posible generar este tipo de procesos sin la dependencia del Estado o las grandes corporaciones. Por otro lado, estas experiencias se insertan en un panorama amplio de luchas por la obtención de autonomía tecnológica en la era digital que se lleva a cabo en casi todo el mundo. Así, en esta ponencia me interesa discutir, a partir de los casos mencionados, las dinámicas de lucha que se tejen al interior de estos procesos con las tensiones que ello produce; todo ello tomando como base teórica una discusión entre la teoría crítica y la epistemología propia de la comunalidad.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Desigualdad social y cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Las personas mayores y su relación con las TIC en Montevideo (#1149)
Romina Verrua 11 - Centro de Estudios Avanzados.
Abstract:
La presente investigación se enmarca en el desarrollo de tesis de maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea, del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Arribamos a esta propuesta de investigación a partir de dos inquietudes. Una primera pregunta en relación a la vida democrática: ¿vivimos en sociedades más democráticas ahora que existen dispositivos tecnológicos -incremento de la conectividad, acceso a noticias sobre servicios públicos mediante los celulares, etc- que facilitan la participación y la publicidad de actos de gobierno, de modo más rápido y transparente?. Una segunda, en relación al uso que las personas mayores (PM) hacen sobre los nuevos dispositivos tecnológicos, vinculados al uso de internet. ¿Por qué las PM quieren aprender a usar tablets, netbooks, celulares android?, ¿qué los impulsa a querer acceder? A partir de allí comenzamos a indagar: ¿Acceder/apropiarse de las TIC implica conquista de derechos? ¿Qué relación hay entre TIC y democracia en nuestra sociedad?. La investigación pretende recuperar los recorridos teóricos, empíricos y análisis pertinentes para pensar esta problemática. Se realizará una genealogía de conceptos claves: tecnología, personas mayores, lo político/ lo público. Desde una mirada teórica que propone que no es posible pensar la comunicación sino es en diálogo con la cultura, así como estas se vinculan a la dimensión política. El abordaje, además, se realizará desde un paradigma interpretativo, recuperando algunas propuestas del materialismo histórico. Esta investigación buscará reflexionar sobre la relación que PM tienen con las TIC en Uruguay, radicadas en la ciudad de Montevideo. Para lo cual se especificará el marco normativo y de políticas públicas que inciden en esta relación. Además, se analizará el vínculo de las PM y las TIC a lo largo de sus biografías, intentando establecer rupturas y continuidades en los diferentes modos de apropiación. Se parte de un abordaje que propone que el colectivo de mayores está atravesado por condicionamientos de clase, género y trayectorias de vida. Asimismo, se pretende reflexionar sobre la relación de este vínculo y la contribución, o no, al desarrollo de prácticas democráticas.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Desigualdad social y cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Cibercultura no processo de educação, cidadania e cultura apartir da Rádio WEB Escolar (IFAL) no sertão brasieliro, no Estado de Alagoas (#2105)
Antonia Ladyjane Duarte Da Silva
1;
Tarcísio Fagner Aleixo Farias 1; Jostein Schindler Santos Gois
1; Ambrósio Nogueira da Silva
11 - Instituto Federal de Alagoas.
Abstract:
Esse trabalho relata o projeto de extensão “Rádio Web IFAL Batalha” realizado através do Instituto Federal de Alagoas, localizado na cidade de Batalha, sertão do nordeste brasileiro. A criação da Rádio Web na cidade teve o objetivo de promover a interação entre o meio acadêmico e o meio social de forma que pudesse se tonar público os trabalhos educacionais desenvolvidos pelo instituto e os acontecimentos da sociedade batalhense e brasileira de maneira geral que contribuíssem para o desenvolvimento da educação, ética e cidadania e que favorecessem um maior acesso aos bens culturais, a democratização do ensino através da cibercultura, a participação da vida social de forma responsável e dinâmica e interação com a comunidade. No formato Web, a Rádio Escolar disponibilizou o espaço virtual e um amplo conjunto de interfaces tecnológicas como um ambiente alternativo através de programas que puderam contribuir com o processo de ensino e aprendizagem traspassando os muros da escola, interagindo com qualquer pessoa que tivesse acesso a rádio, atuando também como veículo de entretenimento e integração social entre comunidade escolar, pais ou responsáveis, comunidade batalhense e população brasileira frente às mudanças contemporâneas auxiliadas pelas mídias e tecnologias digitais.O projeto contou com uma estrutura de um estúdio com os equipamentos básicos para a operacionalização de uma Rádio Escolar: sala no instituto, mesa com três poltronas, mesa de som, computador com internet, dois microfones de mesa, armário e duas caixas de som. A Rádio funcionou para o ouvinte 24 horas diárias, porém a gravação de programas e programas ao vivo será realizada em horários de funcionamento do campus (matutino, vespertino e noturno). Cada turno contou com uma equipe de até cinco alunos em cada horário, sendo cada uma responsável pela programação do seu turno. Nos demais horários serão expostos programas previamente gravado. Os resultados obtidos foram à melhoria no espaço de convivência, aproximação e integração escola, aluno e responsáveis, ampliação das possibilidades de práticas interdisciplinares e transdisciplinares, favorecimento do protagonismo juvenil, a interação e a comunicação social.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Desigualdad social y cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
Derechos Digitales: Una Contraseña para el Futuro (#2107)
Sergio Rivera Magos 1;
Bruno Carriço Reis
21 - Universidad Autónoma de Querétaro. 2 - Universidad Autónoma de Lisboa.
Abstract:
Derechos Digitales: Una Contraseña para el Futuro Sergio Rivera Magos (UAQ) Bruno Reis (UAL) Grupo al que se presenta: GT 03- Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación. La presente ponencia, discute los resultados de un proyecto de investigación que tuvo como principal objetivo identificar el consumo y conjunto de prácticas digitales de los jóvenes del Municipio de Querétaro, México. Los resultados fueron obtenidos mediante la aplicación de una encuesta a 600 estudiantes de escuelas de enseñanza media superior de esta ciudad. El cuestionario además de explorar sobre las prácticas y actitudes juveniles en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), pretendía identificar las situaciones de riesgo y vulnerabilidad de los jóvenes en el mundo digital. Entre los principales resultados del estudio destaca el consumo intensivo de Internet, preferentemente para actividades relacionadas con socialización y entretenimiento, así como el uso del teléfono móvil como el principal dispositivo para el acceso y la navegación por la red. En cuanto a privacidad y riesgos en Internet, el estudio muestra que los jóvenes reconocen como una práctica frecuente la de encontrarse personalmente con personas que conocieron en la red, así como saber de situaciones en donde amigos han sido víctimas de ciberbullying en redes sociales.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Desigualdad social y cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 10 (SCHLLEFRIG) |
As Tecnologias de Informação e Comunicação como fator de inclusão digital em comunidades rurais do semiárido potiguar brasileiro (#2936)
Israel Siqueira 1; José Elinesio Rocha
1; Cíntia Andrade
1; Diogo Machado
1; Leonardo Casillo
11 - UFERSA.
Abstract:
O acesso às Tecnologias de Informação e Comunicação (TICs) estimula o enriquecimento cultural e leva a transformações na vida social e econômica. Porém, a oportunidade de acesso a tais tecnologias não é a mesma para todas as pessoas, o que acarreta um prejuízo na disseminação de informações e, portanto, de conhecimento. Isso enfatiza a distribuição desigual da tecnologia. Percebeu-se, então, a necessidade de entender os motivos responsáveis por essa situação a fim de possibilitar a elaboração e realização de um plano de acesso ao conhecimento para aqueles que hoje estão excluídos de tal processo de aquisição de conhecimento. Assim, estabeleceu-se como objetivo principal deste artigo a análise das possíveis mudanças nas relações culturais, sociais e econômicas de algumas comunidades rurais no interior do Semiárido Potiguar Brasileiro, através de um Programa de Extensão Universitária, denominado “Semiárido Digital”, da Universidade Federal Rural do Semiárido. No programa, a inclusão digital é proposta através de cursos presenciais e a distância para a transmissão de saberes para a população das comunidades selecionadas. Desta forma, será abordado o conhecimento de informática básica para utilização de recursos oferecidos pelas TICs para os moradores destas comunidades. Isto permite o surgimento de uma nova realidade, na qual é possível ter a inserção de todos na sociedade da informação, o que propicia um acesso à comunicação por meio da internet. Promovendo uma nova experiência às pessoas que vivenciam o analfabetismo digital, o que proporciona o cidadão a usufruir da tecnologia para melhorar sua condição de vida, principalmente aos das comunidades rurais, nas quais é viável a utilização dos recursos tecnológicos para otimizar o processo de produção. Em uma sociedade globalizada, em que cada vez mais as atividades rotineiras estão mais dependentes do conhecimento computacional, como no trabalho, na vida pessoal, no meio urbano ou no rural, é necessário ao indivíduo possuir esse tipo de saber. Nesse contexto, a inclusão digital é um meio de realizar a inclusão social. O trabalho ajuda a entender e correlacionar a ação desses dois processos quando beneficiam os moradores da zona rural.
08:00 - 10:00 Presentación de PONENCIAS
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
¿Nadie es más que nadie? La experiencia educativa en una ciudad intermedia de Uruguay. (#3346)
Cecilia Pereda 11 - Facultad de Psicologia, Universidad de la República.
Abstract:
La experiencia educativa no se da en el vacío. Situada en organizaciones escolares con diversos marcos institucionales forma parte de la experiencia de la vida urbana, que implica la experiencia de las desigualdades entre sus habitantes. En los últimos años diversos estudios realizados en América Latina se han aproximado a las características de la experiencia en la educación media atendiendo al escenario urbano en que ésta se configura y, especialmente, a los juegos de separación en que se articulan segregación escolar y residencial como parte de la experiencia juvenil de las desigualdades sociales. No obstante, la mirada específica a las características que adquiere la experiencia educativa de los adolescentes y jóvenes en ciudades intermedias, en que la escala de relacionamiento es potencialmente más cercana -aunque no necesariamente menos fragmentada- que en las grandes ciudades, no ha sido abordada en profundidad. En este trabajo presento algunos recorridos y hallazgos de mi tesis doctoral en que me ocupo de la experiencia educativa de adolescentes y jóvenes de sectores socioeconómicos medios bajos y bajos de la ciudad de Paysandú (Uruguay), una ciudad de tamaño medio con niveles de fragmentación social moderados y que cuenta con una oferta educativa gratuita provista por el Estado, por fundaciones privadas, y en conjunto entre Estado y organizaciones sociales. A partir de un trabajo de campo compuesto por alrededor de ochenta entrevistas y una veintena de observaciones participantes con estudiantes, docentes, directores de los centros educativos, autoridades de la educación y referentes locales, analizo las tensiones entre los mecanismos de amortiguación y de consolidación de las desigualdades sociales en Paysandú que se expresan en el régimen de apariencias, la convivencia y las actividades educativas realizadas por estos adolescentes y jóvenes fuera y dentro del liceo.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Oportunidades Educativas para Juventudes de Contextos Sociales Desfavorecidos en Instituciones de Élite. El caso del Programa ´Si Quieres Puedes` en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. (#8214)
HIDALIA SANCHEZ PEREZ 1;
MARICARMEN RODRIGUEZ SALVADOR
11 - Universidad Iberoamericana.
Abstract:
La ponencia tiene como propósito presentar los resultados de un estudio realizado entre agosto de 2016 y febrero de 2017, con el fin de valorar la efectividad de las estrategias del programa “Si Quieres Puedes, (SQP)” para integrar académica y socialmente a estudiantes provenientes de contextos vulnerables en la comunidad estudiantil de la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México (Ibero CDMX). En 2015, las autoridades de la Ibero CDMX decidieron impulsar el programa SQP con una doble finalidad: a) ampliar la oferta de educación superior a jóvenes con alto rendimiento académico provenientes de estratos socioeconómicos bajos y, b) enriquecer la vida de la comunidad universitaria a través del intercambio académico y cultural con estudiantes provenientes de diferentes entornos socioculturales. Para tales propósitos, el programa cuenta con una serie de estrategias adicionales a las becas del 80 al 100% en colegiaturas y gastos de titulación, entre las cuales se encuentran: a) acompañamiento académico y personal a través de cursos propedéuticos, tutorías y talleres; b) integración a la vida universitaria mediante actividades deportivas, culturales, espirituales y de acción social; así como apoyo económico complementario para materiales, alimentos y transporte. La finalidad de implementar una serie de estrategias de apoyo para los estudiantes del programa SQP, consiste en asegurar los factores fundamentales que les permitan igualar sus oportunidades educativas y sus competencias académicas con las del resto de los estudiantes –que no pertenecen al programa y que provienen de estratos socioeconómicos medios y altos–, para permanecer y concluir una carrera universitaria dentro de la institución. En este contexto, surge la pregunta: ¿qué tan efectivas han sido estas estrategias de apoyo para que los estudiantes inscritos en el programa “Si Quieres Puedes” desarrollen un grado de libertad efectiva para cursar y concluir una carrera con éxito? Para responder esta cuestión se realizó un estudio basado en la opinión de los estudiantes y se tomó como marco de referencia analítica el concepto de equidad y las propuestas teóricas de Amartya Sen (Capacidades y libertades), John Roemer (Igualdad de oportunidades) y Pablo Latapí (Justicia social). Metodológicamente se empleó un enfoque mixto, se utilizaron técnicas cuantitativas como la encuesta y cualitativas como los grupos de enfoque, para obtener la información necesaria para valorar, desde la perspectiva de los propios participantes, la efectividad de las estrategias del programa “Si Quieres Puedes” para ampliar sus oportunidades educativas.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
La participación estudiantil y el acoso escolar en méxico: estudio de caso (#2836)
Cecilia Vallejos Parás 11 - Universidad Autónoma Metropolitana.
Abstract:
A partir de la década de los noventa, se ha observado un giro en torno a la enseñanza de la educación cívica en distintos países, cuyo objetivo ha sido virar hacia una formación para el ejercicio de la ciudadanía democrática. En México, mediante una serie de reformas al curriculum educativo (2006 y 2011), los derechos de los niños, niñas y adolescentes han tomado fuerza en las asignaturas relacionadas con la formación cívica y ética. Hay dos derechos que deben ser particularmente garantizados en las escuelas públicas mexicanas, debido a su trascendencia en el aprendizaje y en el desarrollo de los alumnos: el derecho a una vida libre de violencia y el derecho a la participación estudiantil. Según datos de la OCDE (2015), México ocupa el primer lugar en acoso escolar de los países que pertenecen a esta organización, al registrar que 5 de cada 10 alumnos agreden dentro y fuera de los planteles educativos a otro estudiante. Para dar una respuesta integral a los problemas de convivencia, algunos autores afirman que la escuela debe promover acciones orientadas hacia la formación de hábitos democráticos y la promoción de relaciones interpersonales de colaboración y solidaridad, que conlleven a la creación de ciudadanos plurales y políticamente activos, como es la participación democrática estudiantil (Pérez, 2014; Ruiz-Cuéllar, 2007; DeFur, 2010; Hart, 1992). Derivado de ello, en el estudio que actualmente se está llevando a cabo y que forma parte de mi tesis doctoral, se busca comprender cómo se manifiestan el acoso escolar y la participación democrática estudiantil en escuelas públicas secundarias al sur de la Ciudad de México, a partir de una investigación predominantemente cualitativa, mediante estudios de caso. Este trabajo propone que no sólo es imprescindible centrar el debate en torno al acoso escolar, sino vincularlo con experiencias que devengan en una educación más democrática, incluyente e integradora; una educación que forme ciudadanos no sólo para el futuro, sino que considere a los niños y a los adolescentes como ciudadanos del presente, como es el caso de la participación democrática estudiantil. El marco teórico que sustenta esta pesquisa se centra en los trabajos de Bronfenbrenner y Bandura, quienes plantean una relación estrecha entre el ambiente y la conducta de los individuos. A su vez, se retoman autores como Dewey, Roger Hart, Joel Westheimer, Harry Shier y Pérez Espósito para analizar el espacio educativo desde valores éticos y democráticos, vinculados con la convivencia, la resolución de conflictos y la participación de los educandos. Se busca que los hallazgos de esta investigación pueden ser presentados y discutidos en este Congreso. Muchas gracias. Bibliografía: DeFur, S. (2010). Listening to Student Voices. Heldref Publications. Hart, R. (1992). Children´s participation. Italy: United Nations Children´s Fund. Pérez, L. (2014). Participación adolescente en la secundaria: explorando lo deseable, lo potencial y lo permisible. México, UAM Xochimilco. Año 27, no. 74. 47-72. Ruiz-Cuéllar, G. (2007). Violencia y disciplina en escuelas primarias y secundarias. México, 2006, México: INEE.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
EL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA METODOLOGICA CUBANA: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS (#8042)
Yeny Delgado Brito 1; Enrique Roberto Iñigo Bajos
1; Teresa Muñoz Gutierrez
11 - Universidad de La Habana.
Abstract:
El nuevo valor del conocimiento le confiere hoy a la Educación Superior una significativa importancia como generadora y difusora del mismo. De este modo se estrecha el vínculo entre educación, conocimiento, progreso científico-técnico y desarrollo social como una realidad fehaciente que ha sido objeto de no pocas polémicas en lo referido al desarrollo de la Universidad Contemporánea. La formación de profesionales, como una de las tareas básicas de la Educación Superior, se encuentra en el centro de esta problemática. La misma está sometida a permanentes tensiones que le impulsan a avanzar hacia nuevos paradigmas y metas que involucran la necesidad y el afán de alcanzar cada vez más altos y pertinentes niveles. La sistemática identificación de elementos que caracterizan todas las fortalezas y debilidades del quehacer académico interno y a la propia evolución del contexto social y económico, en el que impacta el desempeño profesional de los graduados, en estrecha vinculación a la utilización que de ellos se hace en el mundo del trabajo, no puede separarse de la necesidad de la búsqueda constante y objetiva de cambios dirigidos al incremento de la calidad de esta formación y al logro de la excelencia académica acorde a los requerimientos de un entorno de permanente cambio, en particular para nuestra región latinoamericana. Dos experiencias importantes en este terreno, y que constituyen estudios de referencia inevitable en este campo por su importancia, trascendencia y calidad, fueron: Los realizados con el impulso y la sistematización de diferentes resultados aportados por el IIPE de la UNESCO (Sanyal, 1990); en los que, a partir de la caracterización de los profesionales en un período, se sitúa un conjunto de aspectos básicos para la comparabilidad y estímulo para su realización en diversas áreas del mundo. El estudio alemán (Dietrich. 1988) realizado en los países europeos del otrora campo socialista. Destacado por la alta complejidad y desarrollo de los aspectos metodológicos en su implementación como cuestionarios, formas de análisis, establecimientos de paneles y seguimiento de cohortes. Tales referentes constituyen la base de la propuesta metodológica para realizar estos estudios en Cuba, de ahí que los principios básicos que sustentan la proyección metodológica sean: El desarrollo laboral de los graduados como campo para el análisis de la perspectiva externa de la calidad de la formación. La concepción y el desarrollo integral del proceso de Reproducción de Profesionales (RP), que incluye, las demandas (sociales y económicas) el acceso, la formación, la iniciación y el desarrollo laboral de los profesionales. La responsabilidad compartida de los actores sociales vinculados a las diferentes etapas de dicho proceso. El papel del desarrollo histórico y el contexto especifico, para el análisis de la evolución de los aspectos seleccionados en el ámbito social, institucional e individual.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Quem modela o trabalho do professor: currículos dos cursos de formação de professores no Brasil (#2322)
Glicia Gripp 1;
Leonardo Augusto Lopes Rodrigues
11 - Universidade Federal de Ouro Preto.
Abstract:
Este trabalho é resultado de uma investigação, em andamento, sobre os currículos contemporâneos dos cursos de formação de professores para o ensino da matemática e da língua portuguesa (bem como sua literatura), no Brasil. Como o currículo, um produto cultural, não existe no vácuo, estudamos também a sua relação com a natureza e a função das instituições nas quais ele se personifica em disciplinas e matérias a serem estudadas, e pesquisamos quem tem a autoridade para definir – quem define – o que os estudantes devem estudar, a diversidade, os regionalismos e a diversificação do currículo no ensino superior brasileiro. Nossa proposta de pesquisa se insere na área da sociologia. Partimos da ideia expressa na sociologia do conhecimento de Peter Berger de que há um estoque de conhecimento e que esse conhecimento é distribuído desigualmente. Assim, analisaremos as disciplinas componentes das matrizes curriculares dos cursos de licenciatura em língua portuguesa e literatura, matemática e pedagogia para observarmos as semelhanças e diferenças entre elas, em cada uma das licenciaturas, a partir dos tipos de instituições de ensino superior (públicas, privadas), por região, por tipo de cidade na qual a instituição está inserida (capitais, médias e pequenas cidades) e por resultados no exame nacional de desempenho dos estudantes. A pesquisa será documental. Buscaremos nossos dados nas matrizes curriculares de nossa amostra, nos relatórios de cursos da avaliação nacional dos estudantes para as instituições da amostra, currículo e trajetória profissional dos professores dessas mesmas instituições e documentos do Ministério da Educação, do Conselho Nacional de Educação e do Inep – Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais. Nossa amostra contempla instituições federais, estaduais, privadas, universidades, faculdades isoladas, todas as regiões, cidades de tamanhos variados. Como resultados preliminares, podemos supor que a interação das matrizes curriculares com as condições de oferta dos cursos de formação de professores para a educação básica aponta para um problema: a formação parece ser pensada a partir dos diversos campos disciplinares – áreas e subáreas -, como adendo a estas e não a partir das necessidades específicas e próprias dos estudantes da educação básica. Ou seja, a tradição disciplinar forte e enraizada nas instituições de ensino superior brasileiras marca a identidade do professor e leva os futuros professores à preocupação com as demandas provenientes de sua área específica de conhecimento e não com as demandas da escola básica. Além disso, parece que as orientações contidas no currículo refletem vieses e preferências por determinadas correntes de ensino de línguas e da matemática cuja eficácia não foi comprovada.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Hannah Arendt e a crise na educação: implicações sobre a ideia de uma educação republicana (#2956)
Izaquiel Arruda Siqueira 11 - Universidade Federal de Pernambuco.
Abstract:
RESUMO: Este trabalho integra a pesquisa de Mestrado, em andamento, vinculada ao núcleo de Subjetividades Coletivas, Movimentos Sociais e Educação Popular do Programa de Pós-graduação em Educação da UFPE – Brasil. Neste, tomamos como ponto de partida a seguinte questão: quais as contribuições do pensamento da filósofa Hannah Arendt para a compreensão de uma escola republicana no Brasil? Assim, elencamos como objetivo geral: compreender a crise política no mundo moderno que atingiu a educação, da qual fala Arendt e, desse modo, suas implicações sobre a ideia de educação republicana. E como específicos: 1. Analisar o conceito de mundo para Arendt; 2. Refletir sobre a ideia de vita activa; 3. Refletir sobre uma educação que cultive a cidadania do mundo, por amor ao mundo, ou seja, uma efetiva educação republicana. Sabemos que até os dias de hoje não temos uma educação republicana, mesmo que pública (BRAYNER, 2008). E esta educação que temos é sustentada pela falsa ideia de soberania popular, onde o processo de exclusão é reproduzido de forma latente. Contudo, é por meio das capacidades republicanas e democráticas que as atividades do falar, do pensar e o julgar – atividades caras a Hannah Arendt – podem ser asseguradas, sobretudo no processo educacional. Assim sendo, este estudo se caracteriza como bibliográfico, partindo do pensamento político-filosófico arendtiano (ARENDT, 1989, 2008, 2009, 2013, 2014), como também de outros teóricos que pensaram tal problemática (ALMEIDA, 2011; BIGNOTTO e MORAES 2001; DUARTE, 2000; LAFER, 2003). Para o aprofundamento dos desdobramentos de uma escola pautada numa educação republicana, apresentamos os seguintes teóricos: BRAYNER (2008), BUARQUE (2011), LOMBARDI (2005). Quanto à metodologia, o trabalho faz a opção pelo método indutivo, que consiste em partir da observação de fatos para se chegar à uma conclusão geral (ANDRADE, 2005). Os estudos já desenvolvidos sobre a teoria política-filosófica arendtiana a respeito da educação possibilitam formular algumas hipóteses de resultados esperados para esta análise: a) Há uma transformação geral dos papéis de professores e alunos, como também, de uma instrumentalização da educação por parte dos governos; b) Subsiste uma impotência quanto à autoridade escolar, onde os alunos/as querem impor à escola um ritmo de não comprometimento com a construção e assimilação dos saberes; c) O regozijo dos governos pelos resultados de reformas que não passam do plano estatístico em detrimento de qualquer senso mínimo, ainda que problematizável, da qualidade da educação. PALVARAS-CHAVE: Crise na educação. Educação republicana. Hannah Arendt.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
LA CONSTRUCCIÓN DE LA INCLUSION EDUCATIVA DE LOS Y LAS JÓVENES EN EL DISCURSO DE LOS PLANES DE MEJORA INSTITUCIONAL (#7532)
LORENA PLESNICAR 11 - INST. PARA EL ESTUDIO DE LA EDUC., EL LENG. Y LA SOC. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA.
Abstract:
Numerosos autores acuerdan que la expresión “inclusión educativa” se ha convertido en una categoría estelar en la mayoría de los discursos de las políticas educativas impulsadas en la última década en la República Argentina. En nuestro caso, nos proponemos analizar cómo se construye la “inclusión educativa” en una de las iniciativas denominada Plan de Mejora Institucional (PMI) impulsada por el Ministerio de Educación de nuestro país. En el año 2009 el Consejo Federal de Educación aprobó el Plan Nacional de Educación Obligatoria (Resolución CFE Nº 79/09) y promovió los Planes Jurisdiccionales de Educación Secundaria (PJES) y los PMI con el objetivo de concretar algunos de los cambios planteados para la educación de las juventudes en la Ley de Educación Nacional N° 26206. A partir de algunas herramientas que provienen del análisis crítico de discurso, aquí argumentamos que la inclusión educativa aparece relacionada inextricablemente con una representación de los y las jóvenes. En esta dirección, identificamos dos vectores que se interconectan: uno, que asocia juventud con escolaridad y, el otro, en el que se invisibiliza la dimensión de género como constitutiva de las identidades de los sujetos. A partir de esto planteamos que la inclusión educativa se configura como una estrategia para transformar a “los” jóvenes en “colectivo estudiantil” con sus implicancias culturales, políticas, entre otras. Por último, este trabajo habilita algunas preguntas sobre la educación de los y las jóvenes en los complejos contextos institucionales, familiares, políticos y culturales contemporáneos con la aspiración de participar en la construcción de sociedades menos desiguales, más democráticas, justas y plurales.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
La epidemia silenciosa del mundo académico: El malestar docente (#0184)
Libertad Astrid Ramos González11 - Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América.
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar el concepto de malestar docente, señalando desde la óptica de diversos autores, las causas y consecuencias de dicho fenómeno, así como contextualizarlo en el marco de la recién aprobada Reforma Educativa en México (2012-2013), poniendo de manifiesto los principales factores que han contribuido a su reproducción social y la manera en que éste repercute en el desempeño laboral del educador. Este fenómeno no es aislado, nuevo o focalizado; si bien se ha hecho mucho más visible en el presente, diversos investigadores han señalado desde hace décadas esta situación, que bajo distintos nombres, perspectivas y particularidades –sea como malestar docente, desvalorización de la profesión, angustia docente o vergüenza social del maestro–, se vive en numerosas latitudes. Abordar esta problemática resulta de interés y utilidad si se considera que estamos hablando de un sector laboral significativo (más de un millón 900 mil personas en México), que no es una profesión que se elija o ejerza por su elevada retribución salarial, y que el profesor es uno de los factores más importantes del proceso educativo. De ahí que sea válido para la sociología -como disciplina que estudia los fenómenos sociales y la manera en que éstos impactan en las colectividades; y en cuyo ámbito hay un área particularmente orientada al análisis de los fenómenos educativos-, preguntarse: ¿qué es el malestar docente?, ¿cuáles han sido las condiciones económicas, políticas y sociales que han propiciado el desarrollo de dicho fenómeno en el país?, ¿cuáles son los factores cotidianos que desencadenan este malestar?, ¿de qué forma se expresa?, ¿cómo experimenta el profesorado día a día este fenómeno? y sobre todo ¿cómo los efectos del ejercicio de una profesión impactan en la sociedad? Este trabajo pretende ser una pequeña contribución al desentrañamiento de la desvalorización docente, la manera en que ésta repercute en su desempeño, la calidad de las relaciones sociales y la relevancia que estas cobran en la calidad de vida de profesorado, coadyuvando al entendimiento de éste fenómeno social, y con la expectativa de que asista a generar nuevas incógnitas al respecto, que favorezcan en un futuro no muy lejano a resignificar y valorar, sin por ello estar exenta de críticas, la importante labor de educar. Palabras clave: docente, educación, malestar, escuela, desvalorización.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
A educação e as alternativas para os territórios do campo – perspectiva comparada: Comunidade Quilombola de Castainho (Garanhuns, PE, Brasil), Assentamento 17 de Abril (Eldorado dos Carajás, PA, Brasil) e Baleizão (Beja, Portugal) (#2279)
Caetano De' Carli 11 - Universidade Federal Rural de Pernambuco - Unidade Acadêmica de Garanhuns (UFRPE/UAG).
Abstract:
A reflexão sobre a sociologia rural nos traz diversos pontos de análises sobre a questão agrária no século XXI e as possíveis alternativas para os territórios do campo. Dentre essas alternativas, a educação do campo vem ganhando destaque, seja enquanto demanda das comunidades e dos movimentos sociais, seja enquanto tema de debate acadêmico. Iremos refletir sobre essa temática, a partir de sete pontos: 1) o contexto social da educação do campo; 2) a dimensão do campo como território amplo, plural e conflitivo; 3) a educação do campo enquanto práxis; 4) educação do campo enquanto descolonização; 5) o contexto escolar da educação do campo; 6) a educação do campo e a necessidade de lidar com a problemática da juventude negra, indígena, camponesa e pobre das periferias rurais; 7) a educação do campo enquanto um foco de resistência para a própria continuidade da vida no campo. A partir desse debate teórico e da metodologia do método de caso alargado definimos três territórios para a intervenção e reflexão sobre as alternativas para os territórios do campo: 1) a Comunidade Quilombola de Castainho (Garanhuns-PE – Brasil); 2) o Assentamento 17 de Abril (Eldorado dos Carajás-PA – Brasil); e 3) Baleizão (Alentejo – Portugal). O primeiro território, trata de uma pesquisa em andamento sobre educação em território quilombola, atuando diretamente na escola da comunidade. O segundo e o terceiro território foram investigados em pesquisa de doutorado, a partir de uma visão mais ampla sobre os processos de reforma agrária no Brasil e em Portugal. Mesmo em diferentes contextos históricos e geográficos, os três casos apontam para a necessidade de se refletir sobre a educação para além dos processos pedagógicos (formais e informais) e de que, ao mesmo tempo, uma análise sobre os territórios do campo não pode prescindir de uma ampla investigação sobre os processos educativos em curso. Para além disso, nem a sociologia rural, ou a sociologia da educação, ou a teoria pedagógica podem prescindir de um diálogo com os saberes dos territórios, a partir do que Boaventura de Sousa Santos conceituou como ecologia dos saberes.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Agroecologia e Juventude: A participação dos jovens dos assentamentos de dois municípios de Rondônia/Brasil nos encontros de formação desenvolvidos pelo Projeto da Universidade Federal de Rondônia (#3276)
Grecica Mariana Colombo
1; Thaís Magalhães Da Silva
1; Célia Catrinque
1;
Eliane Silva Leite 1; Clodoaldo Oliveira Freitas
11 - Universidade Federal de Rondônia.
Abstract:
Dentro da agricultura familiar, um dos sistemas produtivos que vem ganhando destaque é a agroecologia, que engloba outras áreas, tais como, a ecologia e a agronomia, pois ambas levam em consideração a importância da conservação da biodiversidade ecológica e cultural. Agroecologia é uma ciência multidisciplinar que proporciona as bases científicas para a promoção de estilos de agriculturas mais sustentáveis possuindo como um de seus eixos centrais a necessidade de produção de alimentos em quantidades adequadas e de elevada qualidade biológica para toda a sociedade. É nesse contexto que a participação de todos os membros da família dentro do processo produtivo é fundamental, principalmente a dos jovens rurais. No entanto, infelizmente, devido às dificuldades encontradas pelos jovens no meio rural, para a formação de novas unidades produtivas, muitos jovens tem deixado o campo em busca de novas oportunidades de emprego na cidade. Com o intuito de reverter esse quadro, foi que o projeto Agroecológico e Cidadão da Juventude dos Assentamentos na Amazônia, desenvolvido pela Universidade Federal de Rondônia – UNIR, financiado pelo Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico – CNPq, Ministério do Desenvolvimento Agrário – MDA/INCRA e Secretaria Nacional da Juventude – SNJ, foi idealizado e implantado com o objetivo de formação e capacitação agroecológica com o intuito de assegurar a inclusão social e produtiva da agricultura familiar visando o fortalecimento de práticas agroecológicas para o desenvolvimento dos assentamentos. Tal projeto foi fundamentado na ciência da agroecologia com base nos processos de educação não formal de jovens rurais a fim de contribuir para uma sociedade sustentável no campo. Foram selecionados para participar do projeto 35 jovens, estudantes, entre 18 e 29 anos de idade, oriundos dos assentamentos Chico Mendes I, II e III do município de Presidente Médici e dos assentamentos Oziel dos Carajás, Bela Vista e Paulo Freire I e II do município de Nova Brasilândia do Oeste, ambas as cidades do estado de Rondônia/Brasil. Com esse grupo de jovens foram discutidos temas educativos voltados para a agroecologia com intuito de resgatar e valorizar a identidade do jovem rural, sendo eles: Metodologias participativas, Agroecologia, Tecnologias socioambientais; Aquicultura de base ecológica, Segurança/Soberania alimentar e nutricional, Economia Solidária, Agricultura Familiar, Gestão de Custo das Unidades Produtivas e, Comunicação oral e escrita. Tais temas foram ministrados durante os encontros de formação que ocorreram em regime de alternância, divididos em momentos de contexto teórico conceitual, períodos de prática e de monitoramento das atividades. Contudo, a participação desses jovens neste projeto têm lhes proporcionado a possibilidade de produzir produtos agroecológicos em suas propriedades rurais, gerando renda e reduzindo o êxodo rural, além do acúmulo de conhecimentos tradicionais adquiridos.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
O SEBRAE e a difusão do “empreendedorismo” nas escolas públicas de Varginha-MG (#4004)
Vanessa Tavares Dias 11 - Unifal-MG.
Abstract:
Desde 1991, quando foi privatizado, o Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (SEBRAE) tem sido a principal agência no Brasil a difundir o chamado empreendedorismo, ou seja, a propagar a lógica empresarial combinada à ideologia do mérito. Nas capitais e, especialmente, no interior do país, uma das práticas da agência tem sido estabelecer convênios com prefeituras, com vistas a vender toda sorte de “produtos”, cujo conteúdo compreende receitas para os sujeitos se tornarem empreendedores. Entre os “produtos”, encontra-se material didático destinado a professores e a estudantes dos ensinos fundamental e médio, contendo instruções para formação de educadores e para ambientação “lúdica” de educandos em aspectos relativos ao mundo dos negócios. No ano de 2015, a prefeitura de Varginha, cidade situada ao sul do estado de Minas Gerais, celebrou convênio com o SEBRAE, em parceria com uma universidade privada da região, para promover e disseminar o empreendedorismo nas escolas. O propósito do convênio, de acordo com um jornal local, seria revolucionar a educação, transformando as escolas em espaços criativos, inovadores e mais adequados aos interesses do mercado de trabalho. Partindo do princípio de que empreendedorismo é um termo carregado de conteúdo não explícito, que pretende, entre outros aspectos, defender comportamentos sociais no interior da ordem capitalista, de forma a torná-la irrefutável, este trabalho tem por objetivo investigar a influência do SEBRAE no projeto pedagógico da educação infantil do referido município. Para tanto, entendemos a agência em tela como parte do Estado Ampliado, categoria desenvolvida pelo pensador italiano Antonio Gramsci, a qual oferece subsídios para compreensão da função da agência no processo de consolidação da hegemonia de classe, no atual contexto da crise global do capital. Para levar a termo esta investigação, analisamos o livro didático destinado ao primeiro ano do ensino fundamental, chamado “O mundo das ervas aromáticas”. O material é analisado à luz do debate sobre ideologia, de onde depreendemos instrumentos analíticos para identificação das contradições, associação de ideias, idealizações, paradoxos, ambiguidades e informações vagas que contribuem para a construção de uma dada representação do mundo. O conteúdo do livro aponta para a construção de uma ética particular, respaldada por uma substância normativa, que orienta a criança sobre aquilo que ela deve ser. Ao fim da análise, identificamos aspectos que evidenciam a incompatibilidade entre a perspectiva de mundo presente no livro examinado e a concepção filosófica de uma educação autônoma e emancipatória.
10:30 - 12:30 Presentación de PONENCIAS
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Ensino de Sociologia na Educação Básica: Desafios políticos e metodológicos (#4001)
Karla Danielle Da Silva Souza 1;
Fernando Francelino Lopes Júnior
11 - UFRN.
Abstract:
A atual conjuntura no Brasil e na América Latina e Caribe é marcada por conflitos de ordens política, econômica e social. Sob domínio de uma lógica financeira em constantes turbulências, nota-se um cenário de disputa entre distintos campos políticos: forças conservadoras versus forças progressistas. Diante desse contexto, as Ciências Sociais acabam sendo afetadas por tais mudanças estruturais, implicadas em concepções de governo que desencadeiam ações políticas, como por exemplo, no Brasil a possibilidade de nova retirada da disciplina escolar Sociologia do Ensino Médio. Tal alteração também pressupõe mudanças nos cursos de formação superior, visto que, havendo à exclusão, acarretaria em ausência ou diminuição de vagas no mercado de trabalho e, portanto, elimina-se a necessidade de formar profissionais de determinada área. No caso específico do Brasil, nota-se que a educação sempre ocupou um lugar secundário no que diz respeito aos investimentos e ao reconhecimento social. Nesse mesmo contexto, percebemos uma história marcada por uma explícita divisão de classes e, por conseguinte, dois modelos de educação correspondente a cada uma delas. Os cursos de formação de professores de Sociologia no Brasil têm se configurado sob uma ótica da tradição teórica e bacharelesca e, desse modo, implicado em barreiras metodológicas quanto à transposição de conteúdos para o nível do Ensino Secundário. Assim, com este trabalho, propomos apresentar uma reflexão acerca da necessidade de problematizar estratégias de ensino diante dos objetivos da Educação Básica. Para isso, utilizamos documentos oficiais e estruturais das principais instituições formadoras de docentes da área, bem como, contamos com importantes referenciais que têm produzido relevante arcabouço teórico, entre eles, destacamos: Almeida (2012), Cambi (1999), Candido (2006), Cardoso e Falleto (2004), Chevallard (1988), Costilla (2005), Fernandes (1975, 1995, 2004), Foucault (1975), Freire (1987), Lander (2000), Liedke Filho (2005), Lima (2014), Menezes (2009), Mignolo (2008a, 2008b), Segrera (2005), Moraes (2011), Moreira e Candau (2008), Morin (2013a, 2013b), Oliveira (2015), Schwartzman (1989), Santos (2002, 2008), Santos (2012), Serres (2013), Souza (2006), Tardif (2002) e Wallerstein (1996, 1998). Esse trabalho tem sido resultado de nossa pesquisa de mestrado sobre a efetividade da formação docente do curso de licenciatura em Ciências Sociais da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN) na prática docente na escola secundária. Nossas reflexões até o presente momento sinalizam para uma supervalorização da formação teórica em detrimento da prática. Ademais, é possível indicar um contexto em efervescência política, na América Latina e Caribe, que desencadeia outras dificuldades e implicações no que diz respeito ao Ensino de Sociologia na Educação Básica.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
ENSINO SUPERIOR: A EDUCAÇÃO COMO INSTRUMENTO PARA A REPRODUÇÃO DAS DESIGUALDADES (#7093)
Príscilla Islayni Monteiro Marroquim de Souza 11 - Universidade Federal de Pernambuco, UFPE BRA.
Abstract:
A realização dessa pesquisa visa o estudo da educação como via para mobilidade social e de que modo à educação tem sido um instrumento que auxilia na reprodução das desigualdades, mais especificamente o Ensino Superior, tendo por finalidade fazer um estudo acerca da colaboração da educação para o reconhecimento do Ensino Superior como via de escape para o sistema classificatório da sociedade, e a rentabilidade do curso como medidor de sua excelência. Indicando o pensamento de Pierre Bourdieu e outros autores acerca da temática abordada, como também análise de dados, índices, indicadores e políticas educacionais brasileiras, possui como objetivo analisar informações sobre de que maneira a educação superior contribui para manter as desigualdades dentro do sistema educativo e da sociedade, assim como analisar a diferença do prestigio social dos cursos de nível Superior, e de que forma a renda salarial pode se tornar um aparelho de nivelamento das desigualdades educacionais, uma vez que o Brasil é posto em evidencia por sua elevada desigualdade financeira e consequentemente social e educacional assim como outros países da América Latina, dando-lhes condições de olhar, refletir e registrar a compreensão das relações que se dá entre a educação e as desigualdades no sistema de ensino e na sociedade. Palavras Chaves: Educação; Ensino Superior; Desigualdades.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Movimentos de contraposição à escola convencional: da Escola Nova às Escolas Inovadoras no Brasil contemporâneo (#7194)
Diogo Silveira Heredia y Antunes 1; Ana Carolina Brandão Verissimo
1; Andréia Mendes dos Santos
11 - Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.
Abstract:
O trabalho proposto é um ensaio analítico a respeito dos movimentos de contraposição à escola convencional, através de uma retomada histórica, da análise de conjuntura do cenário brasileiro contemporâneo e do trabalho empírico, ainda em andamento, sobre as escolas inovadoras do Rio Grande do Sul/Brasil. A partir de pesquisas da temática em publicações acadêmicas, documentos legais, documentários e sites oficiais e de grupos independentes, são realizadas análises de cunho filosófico – sociológicas a respeito do tema. Tendo como principais referencias teóricos: Barbosa (2016), Bastini (2000), Pereira e Cardon (2016) e Barreira (2016), a escola convencional esta marcada pela organização rígida do tempo; espaço pouco ou nada acolhedor; pelo saber e o currículo elegidos a priori - massificantes e colonizadores - e relações de poder de submissão e competição. Constitui-se historicamente como uma instituição normalizadora, que vem encontrando movimentos de resistência a partir de três “ondas”: No final do século XIX pela escola nova, seguido nas décadas de 1960 e 1970 pelas escolas alternativas e chegando a contemporaneidade com as escolas inovadoras. Como considerações preliminares aponta-se que na escola nova as críticas e reflexões estavam centradas no caráter pedagógico, enquanto que nas escolas alternativas, o movimento maior, em sua origem, é de caráter político e social. Ainda, três características levaram a existência de um terceiro movimento: o primeiro a complexificação que se estabelece em relação às experiências que constituem este conceito; segundo a insolidez que a escola convencional ganha frente à sociedade contemporânea e, por terceiro, o movimento das escolas inovadoras adquire uma dimensão que passa a influenciar as políticas públicas em educação. Assim, o que antes era subversivo (escolas alternativas) passa a ser um dos pontos de disputa da supremacia nos novos modelos educacionais como política de Estado em educação. A análise destes elementos torna-se especialmente importante uma vez que o Brasil encontra-se em um movimento complexo na busca da reestruturação da educação escolar. Neste sentido, em 2015, foram observadas 178 escolas como “exemplos de inovação e criatividade na educação básica”, mostrando que o próprio Ministério da Educação, já percebe estes movimentos de contraposição no processo educacional. Sabe-se que para fomentar uma formação escolar universalizada, voltada para justiça social, solidariedade, emancipatória e libertária, o movimento das escolas inovadoras precisa ser analisado. Entende-se que esse projeto tem recebido múltiplas influências de setores da sociedade, orientados por diferentes vertentes ideológicas, apontando uma disputa não apenas pela hegemonia dos modelos educativos, mas pela hegemonia dos projetos de sociedade.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Relatos de vida de jóvenes migrantes de México que han logrado concluir la educación básica (#2054)
Carlos Rafael Rodríguez Solera 11 - Universidad Iberoamericana.
Abstract:
En México la situación educativa de niñas niños y jóvenes que pertenecen a familias de jornaleros agrícolas migrantes es muy precaria. Sólo entre un 14 y un 17% de esta población asiste a la escuela y se estima que menos del 5% logran concluir su educación básica. La investigación busca explicar por qué, a pesar de vivir en las mismas condiciones que el resto de la población migrante, hay una pequeña cantidad de niñas, niños y jóvenes migrantes que logran acceder y permanecer en el sistema educativo hasta concluir la educación básica obligatoria. En la ponencia se expone la metodología y los principales resultados de esta investigación concluida en diciembre de 2016. La investigación parte de un enfoque mixto en el que se emplean técnicas tanto cualitativas como cuantitativas. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a 74 jóvenes migrantes que en 2016 cursaban el tercer grado de secundaria en los estados de Sinaloa, Sonora y Morelos. Por medio de esas entrevistas se recuperaron relatos de vida a partir de la reconstrucción de los itinerarios migratorios, escolares, laborales y familiares con el fin de identificar patrones que permitan formular una primera respuesta al problema de investigación planteado. Por otra parte, a todos los estudiantes entrevistados se les aplicó un cuestionario para recabar datos cuantitativos del estudiante y de todos los miembros de su familia. El análisis de la información recopilada permite identificar que los principales factores que influyen para que los niños migrantes permanezcan en el sistema educativo son el clima educativo del hogar que, en el caso de los estudiantes entrevistados, es ligeramente mayor al de otros hogares de migrantes. Además de lo anterior, los entrevistados tienen en común una baja incorporación al trabajo infantil, a diferencia de otros hijos de migrantes que trabajan desde edades tempranas. Los migrantes que logran concluir sus estudios básicos han gozado además de cierta estabilidad que les ha permitido asistir varios años a un mismo centro educativo, gracias a las estrategias seguidas por sus familias, que les han permitido a niñas y niños migrantes permanecer en un solo lugar al cuidado de familiares cercanos mientras sus padres se desplazan por el territorio nacional en busca de trabajo.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Potencialidades, debilidades y retos para la socialización en el escenario escolar: reflexiones desde una secundaria básica cubana en tiempos de cambios (#3211)
Idania Rego Espinosa 11 - Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
Abstract:
En el proyecto de la Revolución Cubana, la educación ha ocupado un lugar central en la política social, en especial para la infancia y las juventudes, como componente básico para su socialización. Desde hace más de 10 años, la escuela secundaria básica cubana ha sido objeto de importantes transformaciones, sin renunciar a formar competencias técnicas y a comprometer a las nuevas generaciones con su realidad social. El trabajo propone reflexionar sobre potencialidades, debilidades y retos para la socialización de los estudiantes en el escenario escolar de una secundaria básica de la capital, con énfasis en las nociones de participación que portan, las principales limitaciones y oportunidades que perciben, entre otros elementos, desde la perspectiva de los actores fundamentales del proceso, en tanto la participación nos habla del tipo de sociedad y de individuo a que se aspira, propicia aprendizajes que irán marcando la manera en que se relacionan con los demás, se construye la subjetividad y actúan sobre su realidad. Por último, se comenta sobre la experiencia de transformación desarrollada en la escuela, concebida no para sustituir el papel de los profesores y la institución escolar en el proceso educativo, sino como acompañamiento para mostrar otras formas de hacer, participar y socializar. La investigación y las vivencias de esos tres años permiten asegurar que no basta con la existencia de políticas universales, sino ellas deben combinarse con un trabajo diferenciado, con acciones a nivel meso y micro, que tengan en cuenta la diversidad juvenil, de modo tal que esas diferencias no se conviertan en desigualdades. Estos resultados forman parte de un proyecto más amplio desarrollado durante tres años por el Grupo de Estudios sobre Juventud del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS); tuvo como escenario una secundaria básica del barrio Los Sitios, municipio de Centro Habana, reconocido como una comunidad en condiciones de vulnerabilidad. Participaron estudiantes desde sus propias experiencias, así como diferentes actores sociales que juegan un importante papel en su socialización, tales como como profesores y autoridades del centro educacional, así como del espacio comunitario donde está situada la escuela y en el que viven la mayoría de los jóvenes. Se utilizó entrevistas a expertos, a la dirección de la escuela y a líderes comunitarios; grupo focal con profesores y talleres; cuestionario diagnóstico a estudiantes (277) y a profesores (24), y observaciones de la vida cotidiana de la institución escolar. Tuvo como perspectiva teórica la relación estructura – acción social y su impacto para los procesos de integración, con un enfoque situado, y se propuso explorar la relación macro – meso – micro social, entendida como niveles de análisis, con un enfoque relacional, y una perspectiva metodológica cualitativa, que se combinó con métodos cuantitativos para la realización de los diagnósticos.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
La escolarización y su incidencia en la educación intercultural: Estudio de casos en contextos multiculturales en el marco de la reforma educacional chilena. (#1849)
Daniela Francisca Lagos Chávez 11 - Universidad Arturo Prat.
Abstract:
La educación es una de las categorías e instituciones más relevantes en cualquier sociedad, más aún si el sistema educativo en su conjunto se encuentra en un estado crítico, de falta de legitimidad y en constante transformación oficial y empírica. La educación en Chile expresa su crisis desde 2006 en adelante, a partir de las falencias y debilidades que fueron señaladas por “Los Pingüinos”, el movimiento estudiantil de ese año. De los estados críticos que existen, las diferencias y desigualdades entre dependencias educativas se consideran como las más graves. En este contexto, la educación municipal (pública) se encuentra en condiciones de vulnerabilidad sistémica, impartiendo educación en circunstancias difíciles y complejas, haciéndose cargo muchas veces de elementos que escapan al rol específico de la institucionalidad educativa. Otro fenómeno relevante a considerar es el factor multicultural que introduce el crecimiento de la inmigración en el país, haciendo que nuevas familias provenientes de diversos contextos multinacionales y multiétnicos, requieran de cupos y matrícula para sus hijos. La inmigración es relevante en tanto incluye en la educación transformaciones cotidianas y estructurales que tienen que ver con la multiplicidad de cosmovisiones, culturas, lenguajes y historias de vida, haciendo compleja la labor al interior de los establecimientos y en las aulas. En la Región de Tarapacá (frontera con Bolivia y cercana a Perú) se ha manifestado un proceso inmigratorio relevante en los últimos años que ha hecho crecer la población flotante de las ciudades, sobre todo en Iquique y Alto Hospicio. Distintas familias han arribado en busca de una calidad de vida distinta. La mayoría de estas “nuevas” personas son de países como Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Paraguay y Argentina. El objetivo, es analizar escenario el multicultural y la tensión/apertura hacia una educación intercultural inclusiva, identificando facilitadores y obstaculizadores que la escolarización chilena comprende en las relaciones en contextos multiculturales, cómo se reconocen los aportes de los individuos diversamente constituido, barreras, estereotipos y prejuicios y el nivel significación de la diferencia que ha enmarcado el escenario de la desigualdad educativa, y cómo todo lo anterior se refleja en la implementación del curriculum nacional, en los aprendizajes y socialización estudiantil. Se realizó un estudio de caso a tres escuelas estatales con estudiantes sobre el 20% ascendencia indígena y 30% extranjeros, por lo que la multinacionalidad y multietnicidad devienen en multiculturalidad como contexto escolar en Tarapacá. Por tanto, se utilizaron metodologías - como la observación participante y las entrevistas- que permitieron identificar interrelaciones complejas como el género, raza, clase social, legalidad, categorías insertas en la escolarización (curriculum nacional) que inciden en la construcción de la realidad escolar, en el desarrollo de la educación intercultural y expectativas en el marco de la reforma educacional chilena.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Los docentes adultos maduros del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, una aproximación general. (#8015)
MARÍA DEL SOCORRO COLMENARES MAGUREGUI 1; LILIANA GARCÍA CRUZ
21 - Centro de Estudios Superiores en Educación. 2 - Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación-México.
Abstract:
A nivel mundial el conocimiento se ha convertido en parte central para el desarrollo de los países, la región latinoamericana no es la excepción. Una de las herramientas para enfrentar los cambios y desafíos que se presentan en la actualidad es la educación, por lo que los países latinoamericanos han buscado elevar sus niveles educativos. En donde más se ha avanzado es la educación básica (CINE[1] 1 y 2) y se ha estado impulsado en la educación media superior (CINE 3), se espera que en la escuela los niños y jóvenes adquieran las habilidades y competencias necesarias para enfrentar el mundo cambiante. Dentro de las habilidades que deben adquirir se encuentran las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). Es el docente el encargado de inculcar el uso de la TIC, como una herramienta en el actuar cotidiano para formar individuos críticos y propositivos. Para lo cual se requiere que los profesores estén preparados para la utilización de esta tecnología. Sin embargo, hay algunos profesores que no usan esta tecnología dentro del aula, esto se presenta en mayor medida en los adultos maduros (de 45 a 59 años de edad). En algunas ocasiones no saben emplearlas o bien se les dificulta hacer uso de estas TIC, aunque en su vida cotidiana utilizan el Internet, las redes sociales, los diferentes chats, por mencionar algunos. Esta inquietud lleva a realizar la investigación que se enfoca en una de las instituciones de educación media superior en México del tipo de servicio profesional técnico denominada Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), en la ponencia se presentarán los avances de la investigación que indaga cuáles son los motivos por los cuales los docentes adultos maduros no utilizan las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. En el proyecto general, a través de una metodología cualitativa y apoyándose en algunos datos cuantitativos se muestra el perfil de los docentes adultos maduros, así como se identificar algunas causas por las cuales los docentes no utilizan las TIC. Así también, alineándose a la última reforma educativa dirigida a este nivel (RIEMS), se pretende construir una propuesta centrada en el aprendizaje significativo, la psicología cognitivista, el constructivismo y socioconstructivismo para que los docentes adultos maduros utilicen las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. [1] UNESCO. (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. CINE 2011. Canadá: UNESCO
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
O PACTO PELA EDUCAÇÃO DE PERNAMBUCO-PPE COMO POLÍTICA DE GESTÃO POR RESULTADOS PARA A MELHORIA DA QUALIDADE DE ENSINO E DESEMPENHO COGNITIVO DOS ALUNOS E SEUS EFEITOS NA EREM BENTO AMÉRICO - BELO JARDIM-PE (#8150)
Cristiane da Silva Freitas Oliveira 1;
Ricardo de Oliveira Ferreira
21 - EREM Belo Jardim. 2 - Faculdade de Belo Jardim - FBJ.
Abstract:
Esse texto tem como objetivo apresentar e propiciar o diálogo sobre a política de gestão de resultados na Rede Pública de Ensino do Estado de Pernambuco, mais especificamente o Pacto pela Educação - PPE, implantado em 2011 que tem por finalidade pôr em prática ações estratégicas do Governo através de metas estabelecidas, acompanhamento periódico de resultados e o pagamento de bônus por desempenho, na intenção de obter melhorias na qualidade de ensino, considerando o baixo índice de aprendizagem cujo percentual estava entre 3,1 em 2011(atualmente 3,9), analisados pelo Ideb- Índice de Desenvolvimento da Educação Básica, calculado a cada dois anos e que pode variar de 0 a 10 e leva em conta a prova Brasil e as taxas de aprovação. Mediante a problematização aqui apresentada, este texto pretende refletir e discutir sobre os fatores cognitivos, intra e extra escolares como implicadores de aprendizagem ou não dos alunos do Ensino Médio da Rede Pública do Estado de Pernambuco, tendo como experiência os efeitos do Pacto pela Educação na EREM Bento Américo do Município de Belo Jardim. Essa escola, que mesmo diante dos desafios superou as metas estabelecidas elevando o índice de qualidade de ensino passando de escola prioritária a Escola de Referência do Ensino Médio – EREM, através do efetivo monitoramento em busca da causa de possíveis empecilhos, a fim de corrigi-los através de planos de ação e de metas em um planejamento estratégico. Concernente a metodologia, serão analisados os aspectos bibliográficos e documentais pertinentes ao tema, além das ações vivenciadas pelos professores, alunos, coordenação e gestão no contexto escolar para a melhoria cognitiva dos alunos e elevação do índice de aprendizagem. Portanto, esse trabalho propõe uma reflexão sobre os resultados da intervenção do Estado através de políticas públicas voltadas para a promoção da qualidade de ensino, para a melhoria cognitiva dos alunos e seus efeitos concretos em sala de aula, a exemplo das ações vivenciadas na EREM Bento Américo.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Trabajo docente bajo transformaciones institucionales: Experiencias en la escuela técnica (#4178)
Soledad Victoria Yapura 11 - Universidad de Buenos Aires.
Abstract:
El presente trabajo es resultado de una investigación en curso* sobre la configuración del trabajo docente en instituciones de nivel secundario de la provincia de Buenos Aires. Partimos de la hipótesis que las condiciones de producción del trabajo pedagógico inciden en las oportunidades de reflexión sobre el propio trabajo y que dicha reflexividad favorece procesos de enseñanza y aprendizaje para estudiantes de sectores vulnerables. Si bien las transformaciones en la organización escolar para garantizar el derecho social a la educación son valoradas por los docentes, los escasos cambios planteados en sus condiciones de trabajo limitan las transformaciones en las prácticas generando en los docentes sensaciones de exigencia y agotamiento.Analizaremos las valoraciones de docentes en dos instituciones diferencialmente afectadas por cambios en las regulaciones del curriculum, régimen académico y la estructuración del puesto de trabajo docente y su incidencia en las decisiones didácticas de los docentes en el marco de las preocupaciones por la desigualdad. Indagaremos en las condiciones institucionales de producción del trabajo y sus representaciones respecto sus condiciones laborales y los condicionantes al ejercicio de la profesión en el marco de dichas transformaciones, específicamente aquellas dimensiones que intervienen sobre el trabajo pedagógico. Se trata de dos escuelas secundarias técnicas que funcionan bajo diferentes marcos de regulación que tienen dimensiones que las diferencian. Una perteneciente al “Proyecto de creación de nuevas escuelas secundarias en Universidades Nacionales”, y por el otro, una escuela estatal del subsistema secundario común.Para captar el impacto subjetivo de dichas transformaciones se adopta un enfoque metodológico cualitativo, el cual permite reconstruir el conjunto de condiciones objetivas del campo para luego comprender las representaciones y percepciones de los sujetos desde su posición en el espacio social. Para comprender los aspectos objetivos que estructuran el trabajo docente se relevará normativa, materiales oficiales y documentos que nos permitan reconstruir tanto las condiciones de ejercicio de la profesión.El método de investigación lo constituye el estudio de caso, el cual permite abordar de forma intensiva una unidad. A través del estudio de casos es posible arribar a nuevas evidencias o situaciones de un fenómeno, formular nuevas teorías de la realidad social, y encontrar respuestas a preguntas en un escenario y momento dado, no son formulaciones de verdades universales. *Proyecto “Trabajo docente y políticas de inclusión: desafíos en la Nueva Secundaria bonaerense” en el marco de una beca de investigación y docencia categoría graduados de la Universidad Nacional General Sarmiento. La beca se inscribe en el proyecto “Los sentidos sobre la inclusión escolar en las políticas educativas de la Provincia de Buenos Aires (2009 a la actualidad)” dirigido por Nora Gluz
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
NÃO SIRVO PARA ESTUDAR!
Investigando a construção da subjetividade dos jovens “inaptos” à escola e algumas formas de combater a evasão (#6760)
Raphael França 11 - Universidade Federal de Pernambuco - UFPE.
Abstract:
Desde a década de 30 do século passado quando se iniciaram os primeiros estudos acerca da educação no Brasil que os problemas com evasão escolar são recorrentes nas obras acadêmicas sobre educação. De acordo com dados estatísticos do Programa Nacional de Amostra por Domicílios (PNAD - 2014), 1,7 milhão de adolescentes entre 15 e 17 anos está fora da escola no Brasil. Este trabalho, de análise eminentemente teórica, tem por objetivo analisar algumas das causas da evasão escolar, dialogando com a bibliografia sobre o assunto, apoiado por dados estatísticos, com o intuito de formular um entendimento sobre o tema e concentrando-se em um tripé formado pela família, prática pedagógica e projeto de vida. As referências bibliográficas são compostas por autores como Antônio Carlos Gomes da Costa, Marcelo Neri, Pierre Bourdieu, Paulo Freire, entre outros. São identificados os problemas de ordem familiar que influenciam nesse processo, somando-se as práticas pedagógicas descontextualizadas, e, muitas vezes punitivas, que infligem ao jovem violências simbólicas e silenciosas, terminando por contribuir com o distanciamento do aluno em relação à escola. Nesse momento, o estudante toma para si a responsabilidade exclusiva de sua “inaptidão” aos estudos. Também é abordado o conceito de Projeto de Vida, que segundo Antônio Carlos Gomes da Costa, consiste na “capacidade de o jovem pensar em sua vida e ser capaz de enxergar o que deverá acontecer com ela alguns anos à frente. É a capacidade de ter uma visão do seu próprio futuro e ter uma noção clara do que deverá ser feito para se chegar lá." Foram analisadas três alternativas de combate à evasão escolar: a instituição “Labor Educacional”, que combate à falta de contextualização nas práticas pedagógicas; o programa “As Vantagens de Permanecer na Escola”, que faz uma abordagem direcionada ao futuro profissional; e o projeto “Combate à Evasão Escolar”, que consiste numa ação do judiciário junto às famílias para fazer valer o Estatuto da Criança e do Adolescente. Nas três são constatadas ações de comprovado sucesso na luta contra à evasão escolar, encaixando-se perfeitamente em várias das realidades de abandono escolar, servindo como matizes para as políticas públicas educacionais. Procurou-se encontrar alternativas que rompem com a violência simbólica praticada pela escola ao tentar socializar o estudante com práticas não inerentes à sua realidade sociocultural. Ao mesmo tempo, faz as famílias assumirem um protagonismo na educação de seus filhos e conseguem criar ou aumentar no estudante suas expectativas em relação à escola. Palavras Chave: Educação; Evasão Escolar; Projeto de Vida; Violência Simbólica
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Análisis de compromiso en estudiantes de educación media y su vínculo con desempeños en PISA 2012 (#4112)
Vanessa Anfitti Ferreira 11 - UDELAR.
Abstract:
El concepto de compromiso escolar ha tomado un papel relevante en la investigación educativa por considerarse un posible elemento para la motivación y el logro académico así como un aspecto clave que evitaría o disminuiría eventos tales como repetición, desafiliación, inasistencias y bajos desempeños a lo largo de las trayectorias educativas. Existe evidencia teórica que sostiene que sólo aquellos estudiantes que se encuentran involucrados y comprometidos con su proceso de aprendizaje y con el centro al que concurren pueden estar preparados para aprovechar las oportunidades que ofrecen las instituciones educativas y como consecuencia, alcanzar mejores desempeños. Aspectos tales como el sentido de pertenencia, los vínculos con docentes y pares, incentivarían la permanencia en el sistema educativo y una valoración positiva de las experiencias escolares, impactando directamente en los desempeños académicos. En este sentido, aquellos estudiantes que están en mayor medida involucrados y comprometidos académica y socialmente tendrán mayores probabilidades de persistir y completar el nivel (Hattie, 2009; Tinto, 2005). En Uruguay existe un consenso en relación a las dificultades que presenta el sistema educativo para la permanencia y la acreditación de ciclos. Si bien históricamente los procesos de aprendizaje se han evaluado a través de la medición de competencias cognitivas, se ha vuelto necesario incorporar otros aspectos de tipo social o emocional para comprender y analizar las experiencias y procesos de desafiliación, inasistencia y desinterés o desencuentros con la propuesta curricular ofrecida. Sin embargo, aún no se han desarrollado estudios nacionales que permitan comprender y explicar algunos fenómenos que se dan en el sistema educativo uruguayo así como recoger elementos que permitan producir mejoras o incorporar cambios que mitiguen desigualdades y eventos de riesgo en los estudiantes. La única evidencia es la prueba estandarizada de PISA, de la que nuestro país participa desde el año 2003, contando con datos reportados por los estudiantes evaluados en relación a estas dimensiones de tipo no cognitivo. El objetivo de este trabajo es aportar al análisis del compromiso de los estudiantes uruguayos de educación media, utilizando la base de datos de la evaluación PISA 2012. La hipótesis general es que un mayor compromiso de los estudiantes con y en el centro educativo se traduciría en mejores desempeños. Además se esperaría que los niveles de compromiso reportados por los estudiantes presenten diferencias según variables institucionales y demográficas. El análisis se realiza en base a dos dimensiones sugeridas por la tradición teórica: i) compromiso conductual y ii) compromiso emocional. Se identifican a su vez subdimensiones que componen la dimensión general de compromiso. En el presente trabajo se explora la asociación entre dichas dimensiones y una serie de variables sociales e institucionales.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Sociología del curriculo (#0364)
Mireya Rosas Haro Haro1;
Rita Trinidad Rodríguez Márquez Márquez
1;
Aline Marina Ortega Martínez Martínez
11 - Instituto Politécnico Nacional.
Abstract:
Resumen Las ciencias sociales y humanas ahora rompen paradigmas y diluyen sus fronteras interpretándose con sus métodos y conceptos, las relaciones entre pedagogía y sociología en el aula, son obvias, aunque paradójicamente no siempre reconocidas. Estas relaciones se extienden a lo largo del currículum de la formación del profesorado y aún de la organización de la institución. Reflexionar sobre estas relaciones nos conducen a la expectativa de renovar el trabajo docente y de reorganizar la institución. La sociología ha hecho avances inefables en el estudio de la educación, la pedagogía busca reconstruir sus conceptos y estructuras en el aula es difícil cuando un hecho es solo sociológico o solo pedagógico, ya que ambas disciplinas forman u a unidad. Este trabajo parte de una reflexión de las relaciones entre pedagogía y sociología continua con un examen del currículum en sus diversas modalidades y formas de relación con el conocimiento. Sigue una reflexión sobre la formación de nuestros y finalmente en forma breve trata del sistema modular y del profesor modular. Introducción El objetivo de este trabajo se fija en algo obvio, las relaciones de la sociología en el aula. La enseñanza de la sociología en las escuelas se hace con u a mala o buena pedagogía y la pedagogía a su vez amplia o empobrece los horizontes de la sociología en su enseñanza. La sociología con frecuencia desconoce la presencia de la pedagogía desde la elaboración del currículum hasta la formación del maestro, desde la organización de los contenidos de clase, hasta la forma de presentarlas y desde la filosofía que sustenta la educación internacional, hasta la valoración del hombre. La sociología está presente en todo el quehacer pedagógico, en la clasificación de sus fines, en su relación con las políticas de Estado, en su inmersión en tal o cual ideología y los fundamentos sociales de la formación del profesorado. La variedad d paradigmas complica al trabajo de aulas si las dos tienen una estructura lineal o si se convierte en una distribución de textos entre los alumnos para que les expongan a discutir sobre un texto que se agota en sí mismo, en tanto que no se buscan relaciones con otros textos del mismo autor u otras. Estas técnicas son cómodas; pero no productivas. Los estudiantes transcurren su licenciatura con una cultura de antología sin unidad teórica y sin bases metodológicas sólidas. Existe u a paradoja: mientras que las ciencias sociales están en constante cambio, en el aula son reduccionistas, mientras que la realidad del país exige nuevas formas de pensar y hacer, la formulación de estrategias y modelos de intervención, en el aula la realidad es domada, sujeta a un ritmo donde los cambios son apenas perceptibles.
14:00 - 16:00 Presentación de PONENCIAS
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Repensando o lugar dos afrobrasileiros na escola (#4136)
Patrícia Cristina De Aragão Araújo 1;
Maria Lindaci Gomes De Souza
1;
Senyra Martins Cavalcanti
11 - UEPB.
Abstract:
A discussão em torno da temática afro-brasileira se torna emergente na sociedade brasileira, sobretudo no contexto da educação, em que discutir sobre a cultura afrobrasileira torna-se uma necessidade primaz em face de sua invisibilidade, ainda persistente no contexto da educação básica. Este artigo tem como objetivo, discutir sobre a temática afrobrasileira na escola a partir de relatos de experiência de um projeto de pesquisa desenvolvido com turmas de ensino fundamental e médio, centrado na discussão da afrobrasilidade no espaço escolar, a partir do foco na diversidade e inclusão da cultura negra e os desafios na ação pedagógica do docente frente estas abordagens. Este artigo discute sobre a cultura afrobrasileira na escola na perspectiva de uma educação para a diversidade na perspectiva da inclusão social. Nele objetivamos compreender como cultura afrobrasileira é vista na escola e a importância desta discussão no contexto escolar. Partimos de uma pesquisa realizada em escolas públicas de Campina Grande-PB. Nos ancoramos teoricamente nos estudos de Foster (2004), Romão (2002) e Silva Júnior (2005), procurando entender de que maneira a lei 10.639/2003, 13 anos após sua implementação pode ser vislumbrada na escola destacando o significado desta política pública, na discussão da temática no cotidiano escolar.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Calidad educativa en México desde la visión del Banco Interamericano de Desarrollo (#8081)
Maria Isabel Felix Lopez 1; Adriana Araceli Salazar Burciaga
11 - Universidad de Guadalajara.
Abstract:
Calidad educativa en México desde la visión del Banco Interamericano de Desarrollo Planteamiento del problema El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una institución crediticia la cual se ha convertido en la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Ofrece préstamos, donaciones y asistencia técnica; así como la realización de amplias investigaciones. Las acciones del BID pretenden mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe, ayudando en diversos aspectos clave como la educación, la cual la considera parte fundamental para lograr la inclusión social, la igualdad y el desarrollo económico. Para lograr que la educación funja como impulsora del desarrollo de un país, el BID establece que es muy importante que sea de calidad, la cual se presenta como un gran desafío, pues esta institución afirma que, aunque ha mejorado significativamente el acceso a la educación, los resultados de las evaluaciones muestran que los aprendizajes aún son bajos en comparación con los países más desarrollados, e incluso con los que tienen nivel similar de ingreso per cápita. Asimismo, se señala que los resultados son desiguales entre estudiantes de diferentes grupos socioeconómicos, raza, género y ubicación geográfica, y que esto es inadecuado porque no se ajustan a las demandas del mercado laboral y de la sociedad actual. En México, así como en los 26 países miembros, el BID ofrece recomendaciones y financiamiento para llevar a cabo proyectos que mejoren la calidad educativa y abonen a las políticas públicas en materia de educación por parte del gobierno. Sin embargo, siendo la calidad un concepto pluridimensional es importante saber cómo se manifiesta por parte del Banco Interamericano de Desarrollo a través de los proyectos educativos implementados en México. Este trabajo pretende dar respuestas a cuestiones tales como: ¿qué es la calidad para el BID?; ¿cómo la define?; ¿cuáles son sus elementos constitutivos?; ¿por qué es importante la calidad en la educación?; ¿cuáles son las acciones que considera BID más importantes para mejorar la calidad educativa? Metodología Un primer paso es analizar los documentos de política en donde el BID emite sus recomendaciones. Una vez identificada la definición de calidad del BID, posteriormente, se van a revisar cada uno de los proyectos cuyo objetivo sea la mejora de la calidad educativa, implementados en México por parte del Banco Interamericano de Desarrollo, en una temporalidad de 2005 a 2015. Objetivo Describir el concepto de calidad educativa en México desde la visión del Banco Interamericano de Desarrollo.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Observatorio de convivencia escolar: una experiencia de trabajo participativo y muti-estamental (#1286)
Mónica Llaña Mena 1;
Fabiola Maldonado García
11 - Universidad de Chile.
Abstract:
La violencia escolar es un fenómeno complejo de múltiples dimensiones entre las cuales los elementos culturales y sociales son parte del orden institucional escolar, formando un entramado que complejiza los procesos pedagógicos. Para comprender éste fenómeno desde marcos conceptuales pertinentes, y contar con antecedentes confiables y válidos que favorezcan estrategias pedagógicas orientadas a una convivencia integradora de la comunidad educativa. Desde una propuesta de investigación-acción, se diseñó un Observatorio, como una iniciativa de investigación cuyo objetivo general fue “realizar un proceso intensivo y sistemático de observación de espacios escolares, en la perspectiva de desarrollar un diagnóstico, registro y análisis de la situación de conflictos escolares, en el propósito de instalar un Observatorio, en un establecimiento de educación municipal de Santiago de Chile”. Inicialmente se estableció contacto y en un marco de voluntariedad de su participación en este proyecto, con la comunidad de un establecimiento de Educación Básica, de administración municipal y financiamiento estatal, de una comuna popular de Santiago de Chile. Para el desarrollo de esta investigación se constituyó un equipo de convivencia, conformado por 7 personas con diferentes funciones y roles en la escuela. Este equipo multi-estamental actuó como núcleo de investigación tanto en el diagnóstico como en el análisis de resultados. Metodológicamente se realizaron entrevistas a los actores educativos y observaciones reiteradas en diversos espacios escolares, esto permitió conocer y comprender las subjetividades subyacentes en las interacciones cotidianas de los sujetos de esta comunidad educativa. El sustento teórico de esta propuesta incluye diversas posturas. Entre ellas desde el interaccionismo simbólico, se recoge el planteamiento del sujeto que interpreta la realidad y genera cursos de acción. Por su parte la etnometodología releva el sentido común y los contextos en que se produce la acción. Y la sociología reflexiva de Bourdieu, con la relación habitus y campo social educativo. En la perspectiva de acompañar la instalación del observatorio, en sus aspectos metodológicos y éticos, de control de la experiencia, del análisis de las situaciones observadas. Se realizaron actividades de diagnóstico y análisis con el núcleo de convivencia, y talleres temáticos para toda la comunidad pedagógica, diseñados a partir del análisis de los datos producidos. Los resultados de la investigación permiten develar que las tensiones y conflictos recurrentes en la comunidad se originan en interacciones comunicativas que encubren intencionalidades explícitas y no explícitas, y expectativas de acción atribuidas a los otros actores. La comprensión sobre el origen de las tensiones y conflictos favoreció la instalación del observatorio como un dispositivo autogestionado multi-estamentalmente, que desarrolla competencias para identificar y diseñar estrategias para abordar situaciones disruptivas.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
HISTÓRIA CONCISA DA CONFEDERAÇÃO DOS PROFESSORES DO BRASIL (CPB) – gênese e percalços de sua consolidação política e social (1983-1991)
(#9259)
PEREIRA FILHO SEBASTIÃO 1; BAUER CARLOS
11 - Universidade Nove de Julho.
Abstract:
Esse trabalho de pesquisa tem como objeto o estudo da organização sindical nacional dos trabalhadores do ensino básico da rede pública, notadamente durante o período de transição da ditadura militar para o regime democrático no Brasil, de 1983 a 1991. Esse período, de intensas mudanças institucionais no Brasil, coincide com uma transição e transformação da Confederação dos Professores do Brasil - CPB, que passa a se chamar Confederação Nacional dos Trabalhadores em Educação - CNTE. Mais do que uma mudança da sigla da entidade nacional, essa mudança nos parece estar relacionada aos grandes fatos políticos do período, como as greves dos trabalhadores da educação no final dos anos setenta, a reorganização das entidades sindicais estaduais dos trabalhadores em educação, a campanha por eleições diretas para presidente da república, a eleição indireta do Presidente da República no Colégio Eleitoral, a Assembleia Nacional Constituinte, a primeira eleição direta para presidente depois da queda da ditadura civil-militar-empresarial instalada em 1964, a eleição e o posterior impeachment do presidente eleito, Fernando Collor de Melo. No terreno da organização sindical dos trabalhadores esse período marcou o advento do que se convencionou chamar de “novo sindicalismo” no Brasil. A retomada das greves operárias foi seguida por numerosas greves dos trabalhadores da educação, notadamente da educação básica pública, depois de anos de apatia e controle da ditadura militar sobre o movimento sindical. O “novo sindicalismo” colocou em questão o movimento sindical atrelado e tutelado pelo governo, rompendo os limites legais que desautorizavam os direitos de sindicalização e de greve dos servidores públicos. Surge daí um novo modelo sindical, baseado nos pilares da democracia, nas grandes assembleias com presença massiva de trabalhadores, da independência frente ao estado. Trata-se, um movimento de caráter classista, com organização pela base e representantes nos locais de trabalho, de confrontação social e contrário à colaboração com o patronato e os governos. A CNTE nasce influenciada por esse modelo, não só na forma de atuação, mas também de organização, unificando os diversos segmentos de trabalhadores do ensino e não apenas os professores. Essa mudança se opera por dentro da antiga CPB, postulando, portanto, política e socialmente, a unidade da categoria. Palavras-chave: sindicalismo em educação; sindicalismo brasileiro; trabalhadores em educação; transição democrática no Brasil.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Liderazgo escolar y gestión de los conflictos estudiantiles. Un análisis y caracterización de las estrategias y recursos desplegados por los equipos directivos en el manejo de los conflictos estudiantiles en cuatro establecimientos municipales de la Región Metropolitana. (#2358)
Javiera Magdalena Peña Fredes 1;
Cristóbal Villalobos
21 - Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo - Universidad Diego Portales. 2 - Universidad Católica de Chile.
Abstract:
La literatura sociológica y educativa ha coincidido en señalar que en Chile, a partir de la denominada “revolución pingüina” en el 2006 y con mayor énfasis de las protestas universitarias del 2011, las movilizaciones en el campo educativo adquieren nuevas configuraciones, en que los actores desarrollan tácticas de protesta distintas a las tradicionales, novedosas formas de organización y nuevas demandas (Fernández, 2014; Fleet, 2015; Bellei, Cabalín y Orellana, 2014). En este contexto, especialmente importante ha sido el movimiento secundario, que ha emergido con fuerza como un actor relevante en la discusión sobre la configuración, estructura y transformación del espacio escolar (UNICEF, 2014; Donoso, 2013; Thielemann, 2014; Bellei, 2015). Junto a las demandas por cambios estructurales a las políticas neoliberales educacionales y por una mayor equidad del sistema educacional (Orellana, 2012), las organizaciones de estudiantes secundarios han desarrollado un conjunto de peticiones locales y de corto plazo, tales como el mejoramiento de la infraestructura de los establecimientos escolares y el mejoramiento de beneficios estudiantiles, que han propiciado la emergencia de una nueva generación de política juvenil, que ha logrado posicionar al movimiento estudiantil como un actor político relevante del país (Bellei y Cabalín, 2013). Tal como ha sostenido la UNICEF (2014), esto también ha respondido a ciertas formas de afirmación identitaria entre los jóvenes secundarios, ligadas a nuevas formas de entendimiento de la lógica de la participación política (Treviño, Villalobos, Bejares y Naranjo, 2016) y a una nueva forma de construcción de la identidad juvenil (Muñoz, 2014). En este marco, la aparición de diversos mecanismos de participación y el uso de múltiples estrategias de movilización -tales como la realización de marchas, acciones culturales y “tomas de establecimientos”- han devenido en características permanentes del escenario político de la última década y, por tanto, de la realidad cotidiana de muchas escuelas (Donoso, 2013; UNICEF, 2014). Lo que ha derivado en que gran parte del conflicto estudiantil, originado a nivel macro-político (Jares, 1997) se hubiese trasladado al espacio escolar y con ello a la micro-política de la escuela (Ball, 1987), generando nuevos desafíos para las comunidades escolares en general y para la gestión directiva, en particular. La presente ponencia tiene por objetivo presentar los principales resultados de un estudio que ha buscado explorar las estrategias y los recursos – habilidades y conocimientos – desplegados por los equipos directivos en la gestión y manejo de estos conflictos estudiantiles, indagando, en sus grados de efectividad y en sus principales resultados, así como en las relaciones establecidas entre los distintos actores escolares en cuatro establecimientos escolares municipales con altos índices de movilización estudiantil de la Región Metropolitana. La investigación forma parte de la línea de trabajo “investigación y política” del Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Fortalecimiento de la Identidad Cultural y empoderamiento de las estudiantes hablantes de lengua indígena que cursan su licenciatura en la División Académica de Educación y Artes (DAEA) (#3390)
Eduardo Jesús Gordillo Fuentes 1; Hilda Ofelia Eslava Gómez
1; Armando Morales Murillo
1; Perla Del Rocío Rojas León
1; Juan José Padilla Herrera
11 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Abstract:
El paso de la estudiante indígena por la universidad pública convencional es un caso prácticamente desconocido y poco estudiado en la investigación educativa de nuestro país. Los indígenas pero en especial las mujeres, son discriminados por las estadísticas y por un gran número de registros administrativos. De tal forma que existe un vacío de conocimiento en el sentido del ingreso, experiencias de vida universitaria y destinos de las estudiantes de origen étnico que cruzan por las aulas universitarias. La DAEA carece de estudios al respecto que puedan fundamentar la creación de un programa de inclusividad social de las estudiantes indígenas, que responda a las necesidades de atención a la diversidad y diferencias etnolingüísticas, que poseemos como riqueza cultural identitaria. Para iniciar los trabajos de investigación, entrevistamos a tres estudiantes que son HLI y cursan su licenciatura en la DAEA, estas fueron seleccionadas de forma directa al detectar que dominaban otra lengua, las estudiantes provienen de comunidades de Nacajuca, Tamulté de la Sabanas y Centla, reconocen que hablar chontal o chol les apena, debido a que se sienten discriminadas por sus compañeros, por lo tanto evitan hablar la lengua en público para no ser segregadas. “Hablo dialecto, pero me da pena hablarlo ante los demás... es que después todos te miran raro.” (María Celeste, Miramar, Centro) En la forma de expresión de las estudiantes se nota el desangelamiento de su condición étnica y del futuro incierto que piensan les espera al terminar sus estudios universitarios. Es necesaria la integración de programas con perspectiva de género e interculturalidad que atienda a la población indígena para no perpetuar la desigualdad. Con la finalidad de que recuperen su empoderamiento personal que como lo señalan las autoras Jo Rowlands (1997) éste implica desarrollar cambios en la autopercepción, confianza individual y capacidad, lo que posibilita liberarse de la opresión internalizada. Liberarse de esa opresión es un factor que abre las puertas al empoderamiento real de las mujeres y que de no hacerse, lo imposibilita (Sosme Campos & González Casados, 2016, pág. 147). Esa “minoría” que cursa sus licenciaturas en la DAEA no termina por sentirse parte de la comunidad universitaria. Ese desarraigo de su origen nos lleva a plantear la interrogante de ¿cómo la universidad convencional puede incluir el enfoque intercultural en la práctica? y que no quede solamente en papel para que estas alumnas se sientan integradas del tal modo que sus saberes formen parte de los saberes de la población no HLI.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
PIT: SENTIDOS DE INCLUSION EN JÓVENES DE NUEVOS ITINERARIOS ESCOLARES
(#7694)
Flavia Verónica Pereira Paradiso 11 - Centro de Estudios Avanzados -Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba.
Abstract:
Este trabajo, que aun está en proceso, se enmarca en la bibliografía y líneas propuestas por la Maestría en Investigación Educativa mención socio-antropológica que dicta el CEA-UNC. Desde dónde se pregunta, acerca de los significados que construyen los diferentes sujetos de la comunidad educativa de Enseñanza Media Superior en Córdoba, en el Programa de Inclusión/Terminalidad de Educación Secundaria y Formación laboral (PIT). La preocupación surge a partir de estudiar problematicas de desigualdades educativas, dentro de enfoques teórico-metodológicos que permitan contemplar la construcción de significados en torno a políticas públicas. El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, apostando a la inclusión educativa en el nivel secundario, desde el año 2010, puso en marcha el PIT, a través del cual se pretende garantizar el derecho de los/las jóvenes cordobeses al acceso a la Educación Secundaria obligatoria. Según el discurso del Gobierno Provincial, el programa comenzó con el objetivo de realizar acciones tendientes a permitir a los/las jóvenes (entre los 14 y 17 años que hayan abandonado o no hayan iniciado sus estudios secundarios) acceder a una “educación de calidad”. El PIT no es solamente una propuesta pedagógica diferente al trayecto habitual, sino que es planteado como política social destinada a atender realidades y sectores de población en “extrema vulnerabilidad. (Ministerio de la Provincia De Córdoba; 2010b). A partir de la observación de prácticas concretas (en algunos PIT), prestando especial atención a las posibilidades de significación de los diferentes sujetos que se disputan las hegemonías, se pretende aportar al campo educativo: herramientas para cuestionar desde una mirada crítica el programa en sus prácticas, analizando en su cotidianidad cómo se ven reflejados los supuestos que motivan su implementación. La elección del tema responde a la inquietud acerca de ¿Cómo lograr una descripción de la escuela como institución articulada a la estructura de determinada sociedad?” (Rockwell E, 2009; 116) especialmente para dar respuesta a realidades en América Latina. Según lo planteado por Elsie Rockwell, la Etnografía Crítica se abre como enfoque a nuevas posibilidades en el campo de la Investigación Educativa permitiendo vincular el “problema” de estudio clásico de la antropología con sus “unidades” de estudio: “las comunidades” concretas. Por tanto esta mirada contribuye a caracterizar los diferentes grupos que interactúan en la escuela haciendo posible reconocer formas de ejercicio del poder político. Se intentará entonces abordar la problemática de las relaciones entre sujetos enmarcada en contextos de desigualdad, desde el punto de vista de construcción de hegemonías, en una perspectiva histórica, entendiendo los procesos educativos (procesos sociales) como parte de formaciones más amplias que se transforman, en y a partir, de la cotidianeidad. Se pretende comprender el PIT atravesado por dichos procesos globales, observando el lugar que los sujetos fueron ocupando en las diferentes etapas, con relación a las fuerzas imperantes en el entramado histórico, en la provincia y en el plano de la programática educativa regional.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Trabajo docente y Asignación Universal por Hijo: regulaciones y posiciones en territorios de desigualdad en Argentina (#8468)
Alejandro Vassiliades 11 - IdIHCS (UNLP-CONICET).
Abstract:
En esta ponencia me propongo dar cuenta de los resultados de una investigación sobre las regulaciones que se construyen en torno del trabajo de enseñar en Argentina. A partir de la utilización de herramientas conceptuales provenientes del Análisis Político del Discurso, procuraré dar cuenta de los principales elementos de la discursividad oficial en el período comprendido entre 2004 y 2015 en este país. Asimismo, presentaré un análisis acerca de los modos en que sujetos docentes construyen sentidos acerca su trabajo en el encuentro cotidiano con alumnos que viven en condiciones de pobreza. Para ello, abordaré la implementación de experiencias pedagógicas en tres escuelas públicas de la Provincia de Buenos Aires y cómo ellas procesan un conjunto de significados acerca de la inclusión educativa impulsados desde el discurso pedagógico oficial. La mayoría de las familias de los alumnos de esta escuela recibe la Asignación Universal por Hijo, política que -desde 2009- establece el cumplimiento de la obligatoriedad escolar como requisito para percibir esta prestación. Así, este trabajo se propone analizar los modos en que se construyen posiciones docentes frente a la desigualdad en el contexto de implementación de una política que impulsa/habilita el acceso o una asistencia más sostenida por parte de los estudiantes. El objetivo es dar cuenta de cómo el trabajo de enseñar supone una construcción siempre en curso, atravesada por las reglas y sentidos que se construyen desde la discursividad oficial como así también por las prácticas de recepción de las políticas públicas en los contextos escolares institucionales.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
Experiencias formativas y espacios socio-educativos en la configuración de los territorios carcelarios. Escuelas y talleres en dos Unidades Penitenciarias del centro-sur de la provincia de Santa Fe (Argentina) (#7568)
Maria Eva Routier 11 - Universidad Nacional de Rosario-Conicet.
Abstract:
En el siguiente trabajo presentaremos los avances de investigación realizado en el marco de la elaboración de nuestra tesis doctoral cuya temática se inscribe en el campo de la Educación en contextos de encierro. El proyecto de investigación se orienta a partir de un enfoque socio-antropológico en el que se destaca el carácter relacional que supone construir conocimientos respecto de una problemática entendida en la interrelación de procesos sociales considerados en los nexos de distintos niveles contextuales (Achilli, 2010): a- la vida cotidiana en la cárcel, b- el nivel de la políticas educativas y penitenciarias c- los procesos histórico más generales que constituyen la condición de las dinámicas de exclusión y encierro. Desde dicha perspectiva, a partir de la producción narrativa de las experiencias de encierro de detenidos que transitaron por las Unidades Penitencias Nº1 y Nº3, -en las que se sitúa nuestra investigación-, construiremos una descripción etnográfica sobre la configuraciones de distintos espacios socio-educativos en los territorios carcelarios mencionados. Consideramos que las experiencias de los sujetos, la descripción de sus prácticas observables y de los sentidos otorgados a las mismas, nos permiten conocer la trama de relaciones generales que conforman los procesos formativos en contextos de encierro, fundamentalmente aquellos vinculados a las transacciones carcelarias (Miguez, 2007) y la dinámica de los espacios socio-educativos.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
“Políticas de Inclusión Socioeducativas en la Argentina” Una mirada desde la investigación educativa.
(#7297)
María Verónica Zamudio 1; María Luz Prados
1; María Dolores Covacevich
11 - Facultad de Humanidades y Artes-Universidad Nacional de Rosario.
Abstract:
El presente resumen expresa el trabajo de investigación, que es llevado a cabo por un grupo de estudiantes y docentes de la carrera del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Movilizadas por la necesidad de conocer y ampliar los saberes en relación al Nivel Secundario, siendo éste, uno de los niveles del sistema educativo que ha sido desde más de una década, el centro de políticas tendientes a fortalecer el ingreso y permanencia de estudiantes, es que comenzamos a investigar sobre las influencias de las políticas públicas que se implementaron a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N°26.206. (LEN) Es en el año 2006, con la sanción de la LEN es que, el Nivel Secundario comienza a ser obligatorio, y en este sentido, el estado como responsable debe garantizar el acceso a jóvenes estudiantes a la escuela secundaria. Una cantidad importante de políticas educativas y sociales, fueron implementadas en la última década en nuestro país, para que los/as jóvenes puedan ingresar y permanecer al Nivel Secundario. Variadas son las problemáticas que confluyen en las instituciones educativas del Nivel Secundario. Las instituciones y sus actores se ven influenciados/as por las políticas del estado, lo cual genera movimientos distintos en la cultura de la escuela secundaria. El ingreso de jóvenes con otras características y otras necesidades, genera y permea una nueva forma de cultura institucional. La escuela secundaria en sus orígenes, tuvo como unos de los objetivos principales, la formación de ciudadanos que fueran capaces de formar la elite dirigente, esta influencia en su mandato fundacional, fue marcando en términos socioculturales un determinado tipo de estudiante. Es en este sentido es que, vemos la necesidad de investigar cuáles con las implicancias de las políticas públicas destinadas a la inclusión socioeducativa de jóvenes en las instituciones del Nivel Secundario. Cómo estas políticas interpelan a los/as actores institucionales y cuáles son las problemáticas y desafíos que atraviesan docentes, directivos, estudiantes y familias. Interesa además, poder socializar para conocer y profundizar estas problemáticas y saberes con otras experiencias de América Latina, que puedan aportar una mirada sobre las políticas públicas regionales, en pos de una lectura comprometida y crítica de la realidad educativa.
24. Sociología de la Educación y Políticas Educativas |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 12 (CÁCERES) |
O paradigma da educação no século XXI e a sindrome de burnout como psicopatologia do trabalho docente (#1999)
Luzia Mônica Lima Da Frota Araújo 1; Emanuel Kaúla Santos Machado
1; Lia Pinheiro Barbosa
11 - UNIVERSIDADE ESTADUAL DO CEARÁ - UECE.
Abstract:
RESUMO Diante das transformações tecnológicas, científicas e mudanças nas relações de trabalho em decorrência da reestruturação produtiva ocorrida nas últimas décadas afetando a saúde do trabalhador, esta pesquisa analisa a síndrome de burnout em professores como uma psicopatologia do trabalho docente tendo como universo, três escolas públicas de Ensino Médio na região metropolitana da cidade de Fortaleza capital do Estado do Ceará no Brasil. Essa doença se caracteriza por um estresse crónico vivenciado por profissionais que lidam de forma intensa e constante com dificuldades e problemas alheios. Dentre os profissionais mais afetados estão os professores. Para tanto, aborda a educação pelo viés histórico para resgatar os diversos papéis desempenhados por professores em diferentes contextos históricos, compondo o primeiro capítulo fundamentado nos autores: Aranha (2006), Saviani (2007) Piletti e Piletti (2008). Para conceituar trabalho, tema do segundo capítulo: Albornoz (1994), Arendt (1987), Marx (1974). E sobre psicopatologia: Berlinck (1998), Cecarelli (2005), Le Guillant (1994), Paparelli (2006). No terceiro capítulo foi abordado a síndrome de burnout partindo de sua conceituação, caracterização e sintomatologia baseado nos estudos de Benevides e Pereira (2002), Carlotto (2002), Carlotto e Golbi (2003), Carlotto e Cãmara ( 2004), Codo e Vasquez-Menezes (1999), Maslach, C. e Jackson (1981) Maslach et al. (1996). Neste capítulo foram apresentadas também sugestões de ações preventivas para evitar a doença. Através de uma metodologia quali-quantitativa do tipo exploratória realizada em campo através da observação direta e da aplicação de entrevistas e leituras bibliográficas. A análise do material coletado aponta para a relevância da pesquisa na medida em que se verificou o desconhecimento dos professores em relação a caracterização da doença e também a sua manifestação em uma parcela significativa dos professores entrevistados. Enquanto instrumento de coleta de dados foram utilizados o Inventário Maslasch de burnout (MBI) HSS, 1986 e um questionário contento perguntas abertas e fechadas relacionadas ao tema da pesquisa permitindo um caráter qualitativo na sua análise. Os procedimentos éticos, conforme a resolução 196 do Conselho Nacional de Saúde (CNS) que diz respeito à pesquisa com seres humanos foram devidamente realizados. Durante as entrevistas realizadas nas escolas durante o intervalo de aula com duração de 30 minutos. Foram esclarecidos o termo de consentimento de participação que teve a anuência de cada entrevistado mediante a auto aplicação na presença do pesquisador para dirimir dúvidas quanto a confidencialidade e sigilo dos efeitos avaliativos individuais e/ou institucional. Após a coleta do material de entrevista foram feitas as análises com resultados surpreendentes, pois, da população amostral (50 pesquisados) na faixa etária entre 36 e 54 anos, ou seja, 58 % apontaram para um nível alto nas duas primeiras dimensões da doença Exaustão Emocional (EE) e Despersonalização (DE) e baixa na terceira Realização Profissional (RP) que denota que a maioria se encontra acometida pela doença.
08:00 - 10:00 Presentación de PONENCIAS
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Internet |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Entre el placer y el hacer: prácticas de consumo audiovisual de estudiantes de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba. (#8616)
Marcela Sgammini 1;
Fernanda Manavella
11 - Facultad de Artes, UNCórdoba.
Abstract:
El presente trabajo da cuenta de algunos resultados parciales obtenidos en una investigación actualmente en curso que aborda los consumos de medios de comunicación, tecnologías y contenidos audiovisuales, que realizan estudiantes de la Licenciatura en Cine y Televisión de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. La investigación se desarrolla en etapas que combinan recortes específicos del universo en estudio (el ciclo inicial de tecnicatura y el ciclo superior correspondiente a la licenciatura), y técnicas de recolección cuantitativas y cualitativas. Nuestra indagación se propone relevar los hábitos y prácticas de consumo audiovisual que poseen quienes han decidido formarse profesional y académicamente en un campo que es hoy central en la configuración de la llamada “cultura mediática”, y que ha experimentado en los últimos años transformaciones sustantivas, en particular la aparición de dispositivos técnicos que modifican significativamente las formas de acceso y fruición de los contenidos, pero también, de las maneras en que ellos se producen y circulan. La expansión de teléfonos celulares, Ipods, tablets, notebooks, netbooks, MP3 y MP4, entre los aparatos de uso más difundido que se vuelven más livianos y portables (Quevedo, 2009), están generando procesos de creciente personalización de los consumos, lo cual lleva a algunos autores a hablar de una “cultura móvil”, propia de “sociedades nómadas”(Fortunati, 2002), “sociedades móviles” (Castells, 2007).En este universo mediatizado, no exento de brechas y desigualdades tecnológicas y, fundamentalmente, sociales y culturales, ha crecido una generación de sujetos denominados “nativos digitales” o “prosumidores”, entre otras designaciones que reflejan particulares modos de apropiación y de uso de las llamadas TIC’s . Aunque alcanzan a casi todos los grupos sociales, son en efecto los jóvenes quienes han incorporado estas tecnologías de manera amplia, dinámica e intensiva en su vida cotidiana, en sus prácticas, sus interacciones, sus formas de sociabilidad (Morduchowicz, 2009, 2012; Urresti, 2008; Reguillo, 2010). Es en este grupo donde especialmente se advierte la configuración de prácticas que articulan la producción, la circulación y el consumo. Nos interesa, en este marco, identificar qué incidencia tiene la formación académica específica en los consumos audiovisuales de estos estudiantes de Cine y Televisión de la UNC, cómo interactúan los conocimientos (teóricos, técnicos y realizativos) adquiridos a lo largo de la carrera con sus propios gustos, preferencias y hábitos de consumo, cuáles son las modificaciones que estos “saberes expertos” introducen en sus prácticas y procesos de producción de sentido ligados a estos consumos. Para ello diseñamos una indagación orientada teóricamente por los lineamientos conceptuales de los Estudios Culturales, y metodológicamente desarrollada mediante la aplicación inicial de una encuesta en cada uno de los dos ciclos de cursado predeterminados, y de entrevistas y grupos focales que profundizan aspectos y datos resultantes de ella.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
A prática cultural cinematográfica na formação docente de estudantes de pedagogia (#4146)
Áurea Regina Guimarães Tomasi 1; Wânia Maria De Araújo
1; Deisiane Aparecida Damasceno Ávila
2; Ari Silva Gobira
31 - Centro Universitário UNA- Programa de Pós Graduação em Gestão Social Educação e Desenvolvimento Local. 2 - Centro Universitário UNA - Graduação de Pedagogia. 3 - Centro Universitário UNA- Programa de Pós Graduação em Gestão Social Educação e Desenvolvimento Local.
Abstract:
Este relato apresenta a terceira etapa de uma pesquisa que trata das políticas públicas de cultura e, mais especificamente, da oferta de bibliotecas e de salas de cinema no município de Belo Horizonte. Partindo-se do pressuposto de que, embora a cultura seja um atributo do ser humano a qual deve ser valorizada e estimulada, o acesso a bibliotecas e ao cinema entendidos como práticas culturais capazes de contribuírem para o fortalecimento da cidadania, é ainda bem restrito no Brasil. Esse acesso não é suficientemente ofertado pelo Estado, para a população. Assim, após se investigar a oferta de bibliotecas e de exibição de cinema no município de Belo Horizonte, proporcionadas pela política pública e por iniciativas paralelas, fora do circuito comercial, pretendeu-se conhecer o acesso de estudantes de pedagogia a esses bens culturais. Apoiou-se em um referencial teórico principalmente sociológico incluindo uma discussão sobre o chamado cinema de arte em oposição ao cinema comercial, principalmente hollywoodiano e utilizou-se uma metodologia quantiqualitativa. Buscou-se conhecer, nessa etapa, as concepções e práticas cinematográficas de estudantes de Pedagogia, seja frequentando as salas de cinema, seja pela televisão, pela internet ou por outros meios. Cerca de uma centena de estudantes de pedagogia de uma faculdade pública e de uma privada foram indagados, entre outros aspectos, sobre os critérios de escolha dos filmes que assistem e sobre a importância do cinema em suas vidas e na formação docente. Interrogou-se também sobre quais devem ser os objetivos e os critérios de seleção e exibição de filmes na faculdade e nas escolas de ensino fundamental. Os estudantes, em grande parte, apontaram pressupostos diferentes quando se tratava do cinema para as crianças ou para eles próprios. As constatações e a análise dos dados coletados visam contribuir para uma reflexão e possível expansão da oferta dessa prática cultural, inclusive no currículo do curso de pedagogia, como possibilidade de aprimoramento do olhar e da formação de futuros pedagogos.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
BOATOS: REFLEXÕES EM SALA DE AULA ATRAVÉS DO CINEMA, DA LITERATURA E DO CONCEITO DE HABITUS DE PIERRE BOURDIEU (#7412)
Dayzi Oliveira 11 - UFPE.
Abstract:
Pensar estratégias de como aproximar os alunos da literatura e fazer deste encontro um processo de reflexão, faz parte do repertório de todo docente que esteja realmente envolvido em formar alunos para intervir na sociedade e estimular criticamente suas práticas. Nesta lógica, este trabalho integra uma experiência em sala de aula com o cinema e a literatura, embasado no conceito de Habitus de Pierre Bourdieu (1983). De forma mais especifica, foi trabalhado na disciplina de literatura, através de uma crônica machadiana e do filme Gossip (2000) os impactos negativos dos boatos e como o campo da internet estimula essas práticas entre as pessoas, desenvolvendo desta forma um habitus entre os usuários. A atividade foi desenvolvida em uma turma do Pré-Acadêmico Vestibular Solidário, um Projeto de Extensão vinculado à Pró-Reitoria de Extensão e Cultura (PROEXC) da Universidade Federal de Pernambuco (UFPE). Dos resultados, foi possível observar que os alunos refletiram através de inferências das suas próprias experiências tanto no ambiente familiar, quanto no meio digital, que os boatos são uma realidade muito próxima e como o mesmo pode desencadear impactos negativos entre os envolvidos. Não incomum, consciente ou inconscientemente, os alunos também perceberam que eles mesmos já compartilharam falsas informações, tendo em vista que o campo da internet, por ser visto como um ambiente sem punição é um estimulador desse comportamento.Por fim, mais do que apresentar uma crônica de Machado de Assis para os alunos e um filme, este trabalho é reflexo de um trabalho docente, que acredita que a sala de aula é um espaço onde aluno e professor pode e deve debater e construir novos posicionamentos sobre o comportamento do ser humano em diversos campos sociais, principalmente os da internet onde os jovens estão atualmente mais envolvidos.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Caracterización del consumo cinéfilo en Uruguay: continuidades y discontinuidades entre la cinefilia moderna y posmoderna (#6533)
María Florencia Soria González 11 - PRODIC- FIC- UDELAR.
Abstract:
La ponencia busca caracterizar el consumo de los cinéfilos o públicos especializados en Uruguay entre 2014 y 2016. Para el análisis, se identifican la diversidad de sus prácticas de consumo, capitales culturales, experiencias y gustos cinematográficos, especialmente en relación al cine uruguayo producido entre los años 2000 y 2016. A partir de estos rasgos y siguiendo la propuesta de Jullier y Leveratto respecto la transformación de la cinefilia moderna en posmoderna, la ponencia tiene como objetivos: a) analizar las continuidades y discontinuidades de ambas formas de cinefilia mostrando su convivencia en el público especializado uruguayo y b) estudiar particularmente el gusto por el cine uruguayo de estas dos cinefilias. El trabajo presenta algunos avances de la investigación – aún en curso- “Industrias creativas. Cultura y consumo audiovisual” enmarcada en el Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación de la Universidad de la República. Metodológicamente la ponencia combina la investigación social cuantitativa y cualitativa: se basa en entrevistas semi- estructuradas a socios de Cinemateca Uruguaya y estudiantes de cine de Dodecá realizadas en durante 2014, 2015 y 2016. Asimismo, se analizan los resultados de las encuestas implementadas en el 34° Festival Cinematográfico de Uruguay -organizado por Cinemateca entre el 22 de marzo y el 3 de abril de 2016- y en la 15° edición del Festival Internacional de Cine de Montevideo 2016 llevado a cabo por Movie entre el 20 y el 26 de octubre del mismo año.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
O Cinema como aparelho privado de hegemonia: instrumento de consenso neoliberal (#8709)
Thais Pimentel 11 - Universidade Estadual de Maringpa.
Abstract:
O neoliberalismo se enraíza nas relações sociais por meio de múltiplas ramificações. Está claro para a ampla bibliografia que se dedicou ao tema, nas últimas décadas, que não se trata apenas de uma doutrina de Estado ou de um posicionamento político, mas de fato de uma ideologia, que passa a se manifestar nos valores e nas crenças das pessoas, nas políticas públicas, nas manifestações culturais etc. Trata-se, portanto, de um elemento importante do atual estágio do capitalismo. O cinema é um dos diversos produtos da cultura que refletem a determinação histórica do neoliberalismo, direta e indiretamente. Diretamente, pois a forma por meio da qual o Estado trabalha com a “produtividade” cinematográfica, em tempos de neoliberalismo, ganha novas faces (formas de financiamento, modalidade de trabalho, uso comercial etc), refletindo um determinado tipo de cinema, que é incentivado e financiado de maneira específica. E indiretamente, pois trabalha com temas e problemáticas diretamente vinculadas aos valores e crenças que reproduzem os interesses de mercado, refletindo assim, cristalinamente, o tempo histórico no qual nasce e se reproduz. Partindo do arsenal teórico gramsciano, em especial seus conceitos de hegemonia e aparelhos privados de hegemonia, podemos analisar esses movimentos que transcendem a estrutura econômica e agem conjuntamente sobre o modo de pensar, proceder e conhecer, permitindo-nos ajuizar relações de dominação para além da esfera econômica e política e refletir a formação de novos padrões culturais. Compreendemos que existe uma relação intrínseca no movimento das esferas econômica, política e cultural e que se faz necessário olhar para os três campos no esforço da análise do processo que nos traz ao momento atual, e essa relação recíproca e orgânica é o ponto chave para a compreensão da dominação e seus padrões. Pretendemos pensar, portanto, em como também o cinema desempenha um papel na construção de um consenso que implica na adesão das classes em relação à nova ideologia. Por meio da articulação desses elementos queremos acessar as possibilidades de demonstrar, de forma mais aprofundada, as principais determinações que caracterizam a particularidade do cinema latinoamericano sob o jugo do neoliberalismo. Dessa forma, será possível também compreender o caráter de classe da inserção do cinema no interior das relações sociais e a função da sua reprodução na lógica cultural neoliberal na América Latina contemporânea, como parte, da constituição e manutenção da hegemonia dominante.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Una mirada al ciudadano convertido en consumidor (#5046)
Cesar Augusto Gaviria Cuartas 1; Sandra Zapata Mazo
21 - Universidad del Tolima. 2 - Universidad Minuto de Dios.
Abstract:
Desde su aparición, el sistema capitalista ha tenido un doble efecto en las sociedades de Occidente: por un lado, una pretendida igualación social bajo principios generales de nivelación material; y por otro, un fuerte realce de la autonomía y la libertad de los individuos que participan de esta lógica (Simmel, 2010). Particularmente, a partir del siglo XX el proceso capitalista se enfocó en la creación de consumidores que absorbieran la producción industrial, proceso que hoy ha consolidado, gracias a las libertades ofrecidas por las tecnologías de comunicación, cambios culturales expresados en prácticas de consumo basadas en la sobrestimulación de los signos y las subjetividades entre sus usuarios (p.e. el trolleo, el ciberbullying, el stalking). Lo anterior hace parte del amplio repertorio de actividades de visibilización y valoración pública entre cibernautas, que en principio, corresponde con actividades de consumo en las que el sujeto se somete al juicio de los otros y enjuicia a los otros con base en las categorías y significaciones públicas que conforman los procesos de clasificación de las personas y de los acontecimientos (García Canclini, 2004). Sin embargo, en términos políticos, este contexto representaría que la autonomía de la que el sujeto dispone, es en realidad heteronomía impulsada por la lógica mercantilista. El consumidor vigente está movido por un insaciable deseo de sensaciones que el mercado invita a suplir a través de la adquisición de nuevas experiencias, reales o simbólicas. Una cíclica y permanente insatisfacción del consumo, la “necesidad de eliminar y reemplazar” a diario (Bauman, 2007). En ello se concentra la felicidad de este consumidor, la irrealizable ilusión del sujeto contemporáneo. Así, el consumo que tradicionalmente había sido “un rasgo y una ocupación” del individuo, hoy, con las recientes transformaciones socioeconómicas mundiales, se convirtió en un atributo de la sociedad. La exacerbación de los consumidores hizo desaparecer a los ciudadanos como actores que deben confluir en la constitución del bien colectivo. Ello se expresa en el carácter espectacularizado de la vida personal, en el que las diversas formas del consumo del ‘yo’, estimula “la hipertrofia del yo hasta el paroxismo” en un escenario virtual desregularizado en el que el deseo de ‘ser distinto’ y ‘querer siempre más’ lleva a la extravagancia y absurdidad las relaciones sociales (Sibilia, 2009). La libertad convertida en consumo; el ciudadano convertido en consumidor. Con esto, la extrapolación de la lógica del consumo capitalista que hoy eclipsa los criterios racionalistas de la democracia deliberativa, de paso desafía el ideal republicano del ciudadano virtuoso que racionalmente interviene en la actividad pública.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
La industria editorial en Chile: Best-sellers y formación de las preferencias lectoras. (#2798)
Maria Eugenia Dominguez Saul 11 - Universidad de Chile.
Abstract:
La reconstrucción del campo editorial en Chile a partir de 1990 ha permitido reestablecer en la sociedad la importancia de la lectura y del libro. Así, en la primera década que siguió al término de la dictadura civico-militar, fueron especialmente de las editoriales locales e independientes quienes apelaron al reconocimiento de la importancia social y cultural del libro. Fueron sus asociaciones, y es menester reconocerlo, un actor fundamental para la formulación de una primera política del libro y la lectura (2006) y luego una segunda que engloba el período 2015-2020. Los primeros avances acá se materializan en planes de fortalecimiento de la lectura, redes de bibliotecas públicas y mayores inversiones en esta área por parte de las universidades e instituciones de educación. Así, y pese a la reducción del espacio de las secciones culturales en la prensa escrita como resultado de su propia crisis de lectoría, se observa una ampliación relativa de los públicos lectores en Chile. Del mismo modo, vemos un aumento sostenido de las frecuencias de publicación de nuevos libros de todo tipo y la creación de nuevas casas editoriales. No obstante, consideramos preciso interrogar los datos existentes respecto de las características del campo editorial chileno, los publicos lectores y las listas de best-sellers. Estas últimas se constituyen en un poderoso indicador de las preferencias culturales, sociales y políticas de los públicos y de la manera en que se configura la oferta del libro. Presentamos aquí la actualización (al 2016) de los resultados de la investigación realizada sobre los best-sellers en Chile entre los años 2000 y 2012[1]. Los objetivos de esta investigación fueron establecer, a través del examen de los registros ISBN, las listas de best-sellers en la prensa y entrevistas a editores y libreros, una primera aproximación al libro chileno en lo que va del siglo, describiendo lo que las editoriales publican en ficción y no ficción, así como las preferencias de sus públicos, expresadas en las listas que suponen sus mejores ventas. Con ello hemos buscado caracterizar el campo editorial chileno, poniéndolo en relación con el best-seller más allá de la dualidad literatura culta/ literatura comercial o del estigma desprecio a priori respecto de su valor literario y de la oposición cantidad / calidad. [1] “Aquellos libros que disfrutamos”, Investigación financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondo del Libro y la Lectura, Línea de investigación, convocatoria 2013) y patrocinado por el Observatorio del Libro y la Lectura y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Comunicação graffiti nos espaços periféricos (uma sociedade pós-mídia) (#3081)
Luciane Chagas Brasil Lu Brasil 11 - UERJ.
Abstract:
A partir da análise do Meeting of favela (Mof), este texto enfoca o graffiti como a possibilidade de materialização de uma subjetividade pós-mídia, de acordo com Felix Guattari. Procura verificar também se este tipo de movimento cultural da periferia do Rio de Janeiro se apresenta como uma linha de fuga às formas massivas de produção de identidades prêt-à-porter e se as tecnologias de informação e comunicação somadas à convergência das mídias auxiliam neste processo. O Mof é o maior mutirão de graffiti da América Latina, um movimento cultural que, uma vez por ano, desde 2006, transforma a favela Vila Operária em uma galeria de arte a céu aberto. Durante o evento, os muros das casas da favela da Baixada Fluminense, no Rio de Janeiro, são grafitados por artistas nacionais e internacionais. Em 2014, recebeu o Prêmio de Cultura entrando para o Mapa Cultural do Rio de Janeiro. O movimento ganhou visibilidade ao se legitimar como um dispositivo de mobilidade social e de pertencimento às artes urbanas, agregando valores artísticos comunitários de forma ampla. Sob este enfoque, o Mof saiu dos muros da Vila Operária e ganhou outros territórios a partir das tecnologias digitais e da convergência das mídias, se tornando um evento ao mesmo tempo local e global. Esta transição se deu através da presença da cultura digital dentro dos espaços de intervenção, criando novas visibilidades para o graffiti dentro e fora do território da Baixada Fluminense. Em 2016 o mutirão ganha maior dimensão quando publica nas redes sociais a confirmação da presença da fotógrafa Martha Cooper. Além da visita para conhecer de perto o mutirão de graffiti, a fotógrafa multiplica o evento através de suas redes sociais, tais como instagram e facebook. Em entrevista ao jornal "O Globo, Martha diz: “Saí daqui vendo algumas similaridades com o movimento do grafite e arte urbana de quando comecei minha carreira, inclusive com muito da velha escola do grafite.(...)” Fonte: O Globo on line. Acesso em 16/12/2016 A sociedade pós-mídia tem como base Felix Guattari que, antes de morrer, em 1992, já previa a subjetividade que surgiria com a convergência televisão/computador/redes móveis (REGO; SANTOS, 2013, p.3). Completando essa ideia, Guattari (1990 apud REGO; SANTOS, 2013) afirmava que na era pós-mídia, haveria um remanejamento do poder na mídia de massa, a partir do desejo da subjetividade contemporânea de se reapropriar, individual, coletiva e interativamente, das máquinas de informação e comunicação. Os movimentos expressivos da multidão como o graffiti, enquanto efeitos da produção de subjetividade contemporânea funcionam como máquinas de informação e comunicação, engendram e articulam caminhos agenciando movimentos culturais e sociais, entre a favela e o asfalto, o público e o privado.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
“OS OSSOS NA SEPULTURA, A ALMA NESTES PAPÉIS”: análise das cartas políticas do Padre Cícero (1900-1934)
(#8452)
Rosana Pereira Marinho 1; Leilah Santiago Bufrem
21 - Mestre em Ciência da Informação - UFPE/ Prefeitura Municipal de Juazeiro do Norte. 2 - Professora Visitante do PPGCI da Universidade Federal de Pernambuco - UFPE/ Orientadora. Doutora em Ciências da Comunicação – USP..
Abstract:
O presente estudo analisa a influência política do Padre Cícero na Região do Cariri, especificamente, com apoio nas cartas manuscritas pelo sacerdote.Dessa maneira, delineou-se a seguinte questão: Como a materialidade documental das cartas do Padre Cícero possibilita a construção de imagens e memórias e na identificação da sua natureza política? Para tanto, utilizou-se de pesquisa documental e exploratória, buscando analisar, registrar e correlacionar os documentos. Para sistematização e análise dos dados coletados, adotou-se a análise de conteúdo, a análise dirige-se especificamente à coleção de documentos disponibilizados virtualmente ou existentes no acervo do Departamento Histórico Diocesano Padre Gomes de Araújo e transcritas na obra “Cartas do Padre Cícero”, do Padre Antenor de Andrade Silva. A presente pesquisa identificou e mapeou as cartas referentes aos anos de 1900 a 1934, categorizando a memória documental do Padre Cícero nas cartas políticas. A análise desses documentos é essencial para os estudos sócio-históricos do Padre Cícero, caracterizando-os de cunho político, religioso e social, suas formas de abordagem e representatividade do tema em cada documento, a fim de organizar a informação e dos conteúdos destas, visando atender as necessidades informacionais referentes a tal documentação. Palavras-chave: Informação. Memória Documental. Cartas. Padre Cícero.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Uma análise sociológica das transformações na produção de música gravada no Brasil (#3105)
Lucas Bernasconi Jardim 11 - UNIFESP.
Abstract:
Nas últimas décadas, o desenvolvimento e a comercialização de tecnologias que permitem a cópia de fonogramas possibilitaram a circulação de um grande volume de música gravada para além dos lançamentos oficiais da indústria fonográfica. Hoje, a produção de música gravada no Brasil se apresenta fortemente diversificada e segmentada, contemplando um amplo leque de concepções musicais e estéticas, correspondentes a visões de mundo e estilos de vida bastante variados. Ao mesmo tempo, esta produção aponta para uma sofisticação e um aprofundamento da indústria cultural, o que submete os artistas, via de regra, à lógica competitiva do mercado, que implica a profissionalização, no plano do trabalho artístico, e uma estandardização da produção, no plano estético. Considerando a consolidação de novos gêneros musicais nas últimas décadas, pode-se notar, para além de uma generalização da lógica competitiva expressa na abundante produção de canções “de sucesso” voltadas de saída para o mercado, a existência de uma produção musical que pretende se contrapor, ao menos discursivamente, à música meramente comercial. Fundadas em circuitos urbanos de socialização, surgem manifestações culturais que são assimiladas em nichos de mercado voltados às classes periféricas, como o rap e o funk, e também às classes médias, como é o caso das novas produções vinculadas àquela “tradição” que se convenciona chamar Música Popular Brasileira. Essas alterações no sistema de produção de música no Brasil tiveram início na década de 1990 e estiveram vinculadas a uma nova ordem socioeconômica global, em que o capitalismo redefine sua base material e ideológica. Estas transformações incidem na forma como o mercado de música gravada se estrutura neste início de século, mantendo ideologicamente uma aparência democrática (garantida pela relativa facilidade de acesso aos equipamentos eletrônicos de gravação e reprodução sonoras), mas atualizando desigualdades históricas e repondo distinções de classe. Por sua vez, a suposta liberdade do artista de se lançar no mercado de forma autônoma se contrapõe à forte hierarquia dos canais de exposição (compostos pelas emissoras de rádio, TV e os grandes canais de internet), que assimilam seletivamente o material a ser divulgado, com margens de tolerância relativamente estreitas, definidas por formas administrativas de censura que o mercado engendra. Apoiado metodologicamente nos estudos críticos da Sociologia da Comunicação, pretende-se esboçar uma análise deste novo contexto de produção de música gravada, assinalando 1) as diferentes e desiguais formas de inclusão destes segmentos nos grandes circuitos dos meios de comunicação, como o rádio e a TV, demonstrando de que maneira o mercado assimila as novidades, estipulando os limites estéticos tolerados; e 2) a forma como esta estrutura do sistema de produção de música, tal qual o próprio material musical, compõe um quadro que reflete e reforça as configurações da desigualdades de classe desta nova ordem socioeconômica.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Em busca do “timbre ideal”: práticas discursivas em torno do consumo de instrumentos e acessórios musicais (#3270)
Manoel Sotero Caio Netto 11 - Universidade Federal Rural de Pernambuco.
Abstract:
Esta comunicação tem como objetivo refletir sobre as práticas discursivas em torno do consumo de instrumentos e acessórios musicais (pedais, guitarras, pedaleiras, amplificadores, entre outros). Para tanto, ao mirar esse nicho, uma série de questões sociais se apresentam ao investigador, haja vista o comportamento desses sujeitos que estão em busca do chamado “timbre ideal”(oscilando entre a emulação do artista já consagrado ou algo personalíssimo). Procuro compreender, portanto, que tipos de experiências musicais são enunciadas a partir da relação com estes artefatos tecnológicos, tendo em vista, sobretudo, as posturas de justificação do uso destes objetos. Trata-se da apropriação de uma parte do mundo que se busca dominar integralmente. Como lembra Benjamin, a coleção é uma representação de seu colecionador que, por sua vez, se torna ininteligível para alguém não inserido no contexto. Existe, inclusive, uma expressão nativa para esse movimento consumo desenfreado, isto é, G.A.S (Gear Acquisition Syndrome). Entretanto, Não se tratam de meros consumidores, pois estão atuando, valorando, emulando e criticando no intuito de dar sentido a um “compromisso estético”. Além desses aspectos, constrói-se uma demarcação rigorosa dos objetos desejados e indesejados pelo grupo e, não raramente, processos de distinção são operados nesse meio. Para tanto, o material discursivo que permite a compreensão do fenômeno foi construído a partir das publicações de grupos constituídos no facebook, que se baseiam na apresentação de “reviews” de equipamentos ou mesmo apresentação de timbres personalizados e consagrados.Desde que se popularizaram ferramentas de compartilhamentos de vídeos e sons na internet (o youtube talvez seja a mais famosa delas), músicos, lojas, fabricantes de instrumentos deslocaram sua atenção para essas plataformas de produção e distribuição de conteúdo. Desta forma, muitos músicos encontraram nesse espaço a possibilidade de dar vazão às criações e opiniões sem percorrerem o caminho “tradicional” da gravação do disco. Muitos são os instrumentistas que já produzem com este foco e se tornam “consultores” e “especialistas” na construção de “timbres”, definição e proposição de recursos técnicos de melhoramento do som.Trata-se, portanto, de um movimento de constante aprofundamento repleto de detalhes técnicos e processos de diferenciação que são paulatinamente internalizados e ventilados pelos que adentram neste universo, ou, como sintetiza Hennion, conforma-se uma "pragmática do gosto" (HENNION, 2003).
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 08:00 - 10:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Choro com sotaque: fluxos e trânsitos da música brasileira Europa (#9137)
Carolina Gonçalves Alves 11 - UERJ.
Abstract:
O dinamismo imposto pela globalização intensifica o contato entre diferentes culturas e cria um fluxo global dos movimentos culturais. A disseminação do choro no exterior é impulsionada por esse contexto de trocas, apropriações e recriações. Observa-se o surgimento de escolas e a criação de clubes que funcionam como locais de intensa troca e acúmulo de conhecimento. O objetivo deste trabalho é compreender a disseminação do choro a partir de seus novos contextos de produção que imbricam na criação de mercado, formação de plateia e construção da identidade do músico. Esse ambiente de efervescência cultural será pensado diante do fortalecimento do choro no mercado interno, gerenciado, sobretudo, por uma geração de músicos comprometidos com a consolidação de espaços para o gênero musical no Brasil. Descortinar esse cenário, evidenciando importantes personagens e inciativas, será um importante exercício de compreensão de um modelo de produção cultural que está alinhado com questões de mercado e que se constitui a partir dos esforços empreendidos pelos próprios músicos. Analisar a propagação do choro a partir dos sujeitos que o elaboram é essencial para compreender a difusão do gênero musical e sua veiculação como bem global.
10:30 - 12:30 Presentación de PONENCIAS
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Producción de valor simbólico, consumo cultural y marca país (#5064)
Jesús David Salas Betin 11 - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -Flacso Ecuador.
Abstract:
La “marca país” es una herramienta de marketing empleada para potenciar la imagen de los países en los mercados globales. Para posicionar esta imagen, sus creadores y administradores acuden a valores territoriales, materiales y culturales que distingue a unos países de otros, buscando con ello aportar valor agregado a las mercancías procedentes de una determinada nación. Sin embargo, develar la producción valor agregado que supone la marca país, implica superar las concepciones naturalista e instrumentalistas de la necesidad y el consumo, y adentrarnos más profundamente en el universo de lo simbólico para entender los significados colectivos alrededor de esta producción de valor. Esta ponencia profundiza en el caso de marca país de Ecuador para analizar la producción de valor simbólico y su relación con los consumos culturales. La tesis principal es que el valor agregado que reciben las mercancías a través de la marca país, revela formas de subordinación social, apropiación y re significación del orden dominante por parte de los sectores populares.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
O Projeto Kalunga: os significados das produções musicais populares brasileira e angolana para além dos limites do território nacional. (#5735)
Mariana Mont'Alverne Barreto Lima 11 - Universidade Federal do Ceará - UFC.
Abstract:
No interior de um campo produção e recepção se equivalem quando o objetivo é conhecer como estes se conformam, como se formam seus produtores, os agentes sociais e suas lógicas, as obras que se constituem em objetos de crenças e disputas nestes espaços. Isto é, quando o propósito é explicar as singularidades dos criadores e de suas produções, invariavelmente estaremos objetivando e interpretando as relações sociais e de força que, em conjunto, movem esses espaços sociais escolhidos analiticamente. Assim é que artistas, obras e consumidores carregam em si o próprio campo da produção artística; cuja eficácia de funcionamento reside exatamente na interdependência entre eles. Este trabalho discute como em dois campos nacionais da produção artística, brasileiro e angolano, a estrutura de suas práticas e produções encontrou a estrutura de seus campos musicais, possibilitando trocas econômicas e simbólicas capazes de transmutar as morfologias e fisiologias de um e outro, sem perder de vista as nuances diferenciadoras entre suas organizações industriais e domésticas, entre seus efeitos temporais e sagrados, realizados num espaço de produção e consumo transnacional. Para isso, tomo como objeto de análise o Projeto Kalunga, levado a efeito em 1980 por um grupo significativo de intérpretes e compositores da música popular brasileira, cujo objetivo primordial incluiu uma emblemática viagem artístico-musical à Angola.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Quadrinhos e sociedade: os super-herois Marvel e a propaganda ideológica anticomunista dos EUA (década de 1960) (#6257)
Cosme Rogério Ferreira 1;
Maryana Vieira Ferreira de Oliveira
11 - Instituto Federal de Alagoas - IFAL.
Abstract:
A presente pesquisa tem por objeto as interfaces entre a literatura em quadrinhos e a semiótica na composição do conhecimento sociológico. Com base nas histórias em quadrinhos de super-herois da Editora Marvel originalmente publicadas nos Estados Unidos da América (EUA) durante a década de 1960, por meio de uma abordagem histórica e combinando diferentes métodos e técnicas de pesquisa, como a bibliográfica e a documental, pretende-se desenvolver uma análise sígnico-sociológica de como as personagens desse universo ficcional retrataram o posicionamento dominante no campo de poder estadunidense. Diante das condições de possibilidade apresentadas, sustenta-se a seguinte hipótese de trabalho: a literatura em quadrinhos, produto da indústria cultural, fruto de trabalho social de produção sígnica, pode ser utilizada tanto como um instrumento pedagógico de incentivo à leitura, como também um veículo de propaganda de convicções ideológicas que refletem os valores, os conflitos e as mudanças de uma dada sociedade.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Os romances sentimentais no âmbito da cultura de massa: a construção de representações sociais e os "amores para consumo" (#6366)
Cíntia Raquel da Silva Castro 11 - UNIVERSIDADE ESTADUAL DO CEARÁ.
Abstract:
A chamada cultura de massa surge no âmbito de amplificação dos meios de comunicação massivos e, de forma bastante particular, se alarga com o advento da internet. Conforme Adorno (1971), essa cultura se estrutura no âmbito da sociedade capitalista, onde ocorre a influência capitalista nas produções culturais iniciando um período de novas formas de transmissão e recepção da informação, na qual o autor convencionou chamar de “indústria cultural”. Assim, a cultura de massa abrange a vida social hodiernamente e é compreendida como a “mercantilização das formas culturais, ocasionadas pelo surgimento das indústrias de entretenimento na Europa e nos Estados Unidos no final do século XIX e início do século XX” (THOMPSON, 1995, p.131). Esta indústria nos remete a produtos oriundos de uma sociedade massificada que, desde seus primórdios, buscou criar produtos percebidos como de fácil consumo pela população. Músicas, filmes, novelas, vídeos e livros são objetos que cotidianamente estão em nossas vivências, seja em espaços públicos ou privados, e em suas formas específicas, transmitem elementos típicos da sociedade massiva, objeto de análise frequente nas ciências sociais. Destarte, dentre os muitos bens culturais que compõem esta indústria, escolhi investigar a literatura de massa, especificamente os romances sentimentais, entendendo estes como um campo estruturado e estruturante de representações sobre o social. Estruturado, pois, constrói-se sobre a reprodução de discursos já estabelecidos, aceitos e naturalizados socialmente, bem como são estruturantes, pois não só reproduzem, mas também, reordenam e, algumas vezes, contribuem para modificar representações sociais aceitas tradicionalmente por amplo grupo de pessoas. Dentro da literatura de massa, considerada pela crítica literária como “subliteratura” por seus enredos repetitivos e linguagem facilitada, escolhi estudar os romances sentimentais, gênero mais lido atualmente no Brasil. Os romances sentimentais possuem como centro de seus enredos o Amor, e durante anos delimita para os seus leitores o formato do “amor ideal” e as diferentes vivências do amor para a mulher (entendida como portadora natural do amor romântico) e para o homem (representado pela figura típica da masculinidade). Por isso, investigamos, a partir das leitoras de romances sentimentais, quais as representações sobre amor, casamento e paixão apresentada nos romances sentimentais e como as leitoras recebem e entendem essas representações. A presente pesquisa foi realizada em um grupo de leitoras da Livraria Saraiva, localizada no shopping Iguatemi, na cidade de Fortaleza, estado do Ceará, Brasil. Consideramos, assim, que os livros advindos da literatura de massa, especificamente os romances sentimentais, configuram-se como um importante campo de análise sociológica, pelo amplo público que atingem e as ricas representações que o compõe, podendo ser entendidos como fortes construtores de identidades sociais, como instrumentos da cultura de massa.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Mesmidade e alteridade no filme "Branco Sai, Preto Fica": rupturas nos processos de identificação (#6457)
Carlos Eduardo da Silva Ribeiro 11 - UFPel.
Abstract:
O trabalho tem como objeto a narrativa cinematográfica "Branco Sai, Preto Fica", longa-metragem dirigido por Adirley Queirós em 2014, na Ceilândia/DF, Brasil. O filme constitui uma denúcia de violência polícial contra populações negras e periféricas na cidade-satélite da Ceilândia, por um Estado "racista e territorialista", conforme a sinopse. Nos deteremos, na exposição, acerca dos processos de identificação construídos no filme, o qual reivindica um pertencimento ao universo da cidade da Ceilândia (em oposição à cidade de Brasília, Capital Federal do Brasil, que vive em relação de proximidade e controle biopolítico sobre a referida periferia). Visto que as identidades são construídas dentro dos discursos a partir da marcação de diferenças (WOODWARD, 2000), necessariamente como identidades em conflito, não-estáveis (RESTREPO, 2010), nos deteremos sobre as diferentes identificações promovidas pelo discurso do filme acerca dos negros e periféricos. Ainda que todos os personagens façam parte do mesmo "território" - ou seja, a Ceilândia - são notáveis fragmentações dentro da representação da identidade ceilandense, entre, por exemplo, "brancos" e "pretos", tal como enuncia o título do longa-metragem. Esta diferença aparece através do uso do poder disciplinar da polícia, em relato pelos moradores/personagens, que demonstram como os negros se tornaram alvos preferenciais da violência policial no caso relatado. Assim, objetivamos compreender como esta "mesmidade" ceilandense apresenta processos de "alteridade" internos, marcados pela distinção racial. Para isso levaremos em conta diversos elementos do filme, tal como os relatos das personagens, as escolhas estéticas, o título, as construções identitárias raciais/de cor e de localidade.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Custo Zero e o consumo do desprendimento (#6545)
Jhonathan Wilker da Silva Pino 11 - Universidade Federal de Pernambuco.
Abstract:
O artigo faz uma breve discussão sobre os valores e desejos de consumo estabelecidos pelo Programa de TV Custo Zero. Aponta como o ócio, o lazer, a simplicidade e o desprendimento material, vivido pelos seus personagens – surfistas amadores em viagem por locais exóticos, com poucos recursos e contando com o auxílio de amigos e curiosos para a sua estadia e alimentação – se transformam em capital simbólico responsável pela estilização de suas vidas. Neste trabalho são visualizadas as preocupações dos personagens com qualidade de suas experiências, em detrimento da lógica das necessidades e do cálculo racional do custo-benefício às quais as classes mais populares estão fadadas. A discussão é realizada a partir da noção de habitus, de Pierre Bourdieu (2002); dos debates sobre o estilo de vida e sua utilização pelo mercado, através de estratégias de marketing, sob a ótica de Michael R. Solomon (2011); além da percepção crítica à sociedade de consumo, a por meio de autores como Edgar Morin (1984), Mike Fearthestone (1995), Luc Boltanski (2009), Jonathan Crary (2014) e Guy Debord. Trata-se de uma pesquisa realizada ao longo do ano de 2016, com resultados obtidos a partir da análise das narrativas e discursos do programa de televisão, após longo processo de descrição, catalogação e interpretação de dados de todos os episódios das suas três temporadas.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
consumo cultural musical en los jovenes de la comuna de Lo prado, aproximaciones hacia una nueva sociomusicologia . (#6705)
marcelo sandoval 11 - UAHC.
Abstract:
La idea de diseñar políticas enfocadas hacia necesidades locales que estén orientadas hacia los y las jóvenes pertenecientes a contextos urbanos es una parte de la actual problemática social de la integración juvenil. En el sentido de brindar una mayor interlocución y mejorar la comunicación entre las distintas instancias de los gobiernos locales en favorecer, promover y agilizar las formas participación ciudadana y de respetar diversidad de estilos de vida existentes dentro de las juventud(es) que se relacionan y se constituyen dentro del espacio público al interior de cada comuna con su respectiva realidad y particularidad. Ya que durante el último tiempo y como resultado de los últimos 26 años, tras el fin de la dictadura y en una época de transición democrática se ha evidenciado un progresivo distanciamiento en las formas convencionales de ciudadanía por parte de las culturas juveniles, en relación al tipo de asociatividad convencional el cual es ajeno a sus nuevas formas de acción colectiva como segmento etario ya que para estar insertos y considerados en dichas dinámicas a nivel territorial en el ámbito de la promoción comunitaria deben ser condicionados a formas jerarquizadas y burocratizadas en procesos eleccionarios y estatutos confusos que se pierden al no existir una adecuada educación cívica que los faculte para ser sujetos de derechos o tener alguna posibilidad de postular a algún tipo de proyecto social municipal o gubernamental bajo la ley nº 19.418 que rige a las organizaciones comunitarias y funcionales y su par que es la ley nº 20.500 en materia de Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.En los últimos 6 años tal tendencia ha ido variando considerablemente tras la llegada de la influencia de las redes sociales mediante el uso de internet en ámbitos de organización, construcción y reunión de las dinámicas grupales la que ha generado múltiples factores de cambio respecto a las formas de asociatividad vinculada a los propios cambios dentro cada generación con respecto a sus predecesores juveniles en términos históricos y socioculturales. Lo que, a su vez, también ha provocado cambios drásticos en las modalidades de consumo cultural en el plano del fenómeno musical dando origen a nuevas formas emergentes de producción, distribución musical, asociatividad y reunión dentro de la cuidad y su forma de vincularse hacia la comunidad desde las agrupaciones juveniles quienes ven en determinados lugares un espacio social de pertenencia, encuentro e intercambio entre las distintas industrias creativas que se consolidan a partir del amateurismo hasta la profesionalización musical, la generación de redes de solidaridad y rescate comunitario mediante expresiones culturales complementarias a la música tales como el teatro, la danza y la pintura. Por tanto, entender las nuevas modalidades del consumo cultural musical al interior las juventud(es) en el sentido de investigar como satisfacer las demandas y necesidades de la población joven a través de una nueva vinculación e integración de las identidades locales juveniles es crucial dentro de esta problemática, dado que al contar con espacios potenciales dentro de la comuna de Lo Prado.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
El mundo editorial independiente: una etnografía del mercado de las producciones literarias en Santa Fe y Santo Tomé (2006-2017). (#6840)
Felipe Ojalvo 11 - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.
Abstract:
Desde hace más de quince años, en Argentina – y otros países de America Latina – se visibilizaron un conjunto de proyectos editoriales a los que el rótulo de “pequeñas editoriales”, les resultaba chico. Con afinidad a las labores artesanales, con catálogos que optaron por contraponerse a las grandes industrias del libro – tanto nacionales como internacionales –, y lindando con el formato mercantil de las ferias, las “editoriales independientes” se afianzaron como una posibilidad novedosa de aventurarse en la labor de la edición y el quehacer de libros. Con una intensa raigambre militante, de la que se desglosa un ethos profesional, estas personas forman parte de un proceso a nivel global que trasciende al arte en sí, y en ese rebalse se vislumbran ciertas formas de vida social de la época. En este lado del mapa regional, este arquetipo editorial surge desde hace aproximadamente diez años. Para esta investigación relevamos catorce proyectos editoriales, de la Ciudad de Santa Fe y Santo Tomé. Circulan tanto en eventos coordinados por la Municipalidad de la ciudad, en ferias u otros encuentros y ciclos, exteriorizados en espacios públicos – con artesanos, músicos en vivo, lecturas, etc. –. También habitan territorios propulsados desde la autogestión, como lo son los ciclos de literatura y otro tipo de ferias. Carecen, esos casos, de una presencia – aunque sea explícita o directa – de políticas públicas. De todos modos, se torna regular de observar a los editores armando sus mesas, exponiendo sus libros, interaccionando entre ellos, con la gente que observa o compra los libros, con amigos, etc. Más allá del escenario mercantil, son reales otros modos de vinculación entre los editores independientes: ya sea en reuniones cara a cara, talleres o seminarios, así como también a través de redes sociales – puntualmente el grupo de Facebook llamado Editar Santa Fe –. A partir de esto nos preguntamos ¿cómo se constituye el mundo editorial independiente local?, ¿Cómo se convierten en editores independientes?, ¿Cómo se establece y qué características poseen las relaciones entre éstos y los autores que publican? ¿Cuáles son los perfiles de publicación y los formatos de libros que producen y distribuyen? Y ¿Dónde y de qué forma circulan sus producciones? Para ello abordaremos estas indagaciones a través del estudio etnográfico, a través de entrevistas no estructuradas, la observación participante y el análisis de fuentes complementarias como herramientas de obtención de información. Por último, el encuadre conceptual será a partir de las siguientes categorías: mundos del arte – artista, soporte personal, sistema convencional y red cooperativa de personas – y la carrera como proceso de afiliación (Howard Becker); bienes simbólicos y capital simbólico (Pierre Bourdieu); Trayectoria de las cosas (Arjun Appadurai).
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
El Concepto de Industria Cultural en Theodor Adorno: Una concretización para el Caso de la Radio en Colombia 1929- 1958 (#2551)
Hander Henao 11 - Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Brasil).
Abstract:
Dentro del alto medio académico colombiano, es un hecho aceptado y casi evidente, que el desarrollo de la Radio en el país fue – y es hoy día – un eje fundamental para la consolidación del desarrollo en los ámbitos culturales, sociales y económicos. Ahora bien, cuando se trata de auscultar las relaciones existentes entre Radio y Política en Colombia, las cosas tienden a no ser tan claras y evidentes, olvidando en gran medida que la Radio es un proceso que construye y difunde códigos simbólicos, ideológicos que configuran proyectos políticos (Domínguez, 2013), haciendo parte activa en la lucha por el poder del Estado. La compleja relación entre Estado y Sociedad estudiada por la sociología política, es concretizado en el fenómeno de la Radio y de ahí parte su difícil discernimiento, puesto que se le considera aisladamente como elemento importante en el desarrollo sociocultural y económico, más no en sus implicaciones políticas. Durante la presidencia de Miguel Abadía Méndez, en 1929, nace la radiodifusora nacional, la HJN y desde allí, tal medio de comunicación se desplegó entrando a jugar un papel importante dentro del desarrollo de los acontecimiento políticos, aunque lo hizo a la mejor manera ondulatoria, siendo perceptible sólo para quien posee un aparato, sea técnico - transistor, radio- o natural – el oído humano-, para su captación. En nuestro caso, tal “Receptor” es una mirada socio histórica crítica. Pretendemos leer la historia sociopolítica de Colombia a través de sus archivos sonoros; es decir, queremos realizar una sociología crítica de la construcción de memoria histórica de Colombia por medio de la radio. El presente texto, realiza una concretización en el desarrollo histórico de la Radio en Colombia entre 1929 y 1958 de lo interpretado por Theodor W. Adorno con el concepto de «Industria Cultural». En una primera medida, discutiremos la importancia de una lectura “negativa” de la historia colombiana. En un segundo momento, revelaremos la relación entre el desarrollo de la racionalidad instrumental y el surgimiento de la Radio en el país. Como tercera parte, realizaremos finalmente nuestras conclusiones.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Produção Teatral no Brasil
(#6905)
Ana Luisa Soares da Silva 11 - Instituto Federal do Rio de Janeiro.
Abstract:
A produção teatral nos dias de hoje, no Brasil, depende totalmente de subvenções estatais e privadas para ser realizada. A partir do século XIX, quando a atividade teatral se iniciava no país, o modelo de negócio era autossustentável, o empresário teatral investia o seu capital em uma montagem, ou tomava empréstimos bancários. Muitas vezes pagava-se os custos de montagem, os empréstimos e o lucro era reinvestido em um novo espetáculo, a renda obtida na bilheteria girava a economia do negócio Esse formato de gestão era similar a um negócio, no qual o consumidor viabilizava a realização e o prejuízo levava ao fechamento do empreendimento. A partir da década de 1950, mudaram os padrões estéticos do teatro brasileiro e também o formato de produção teatral. Durante cerca de 30 anos os modelos de gestão ficaram híbridos. Na década de 1980 um novo formato estava estabelecido, o financiamento público-privado se torna dominante no mercado e a atividade teatral, antes sustentada a partir da renda da bilheteria, foi se tornando cada vez mais escassa, de modo que apenas os sucessos fortuitos e inesperados poderiam ser contabilizados de maneira a impactar na economia de determinada companhia ou produtor. Perceberemos que alguns gêneros teatrais eram muito caros e rentáveis, como o teatro de revista[1]. É muito importante também levar em consideração a demografia urbana e a diversidade do entretenimento oferecido de acordo com cada período. A explosão dos meios de comunicação e a indústria cultural também provocaram grande impacto na atividade econômica do teatro, sobretudo no Rio de Janeiro. No inicio dos anos 2000, podia-se afirmar que “o fato é que nunca houve tanto incentivo estatal disponível e investido na produção teatral como nos dias de hoje” (PRESTES FILHO, 2005, p. 22). O que ocorre é que, apesar de todo este investimento, as garantias de se manter um espetáculo a partir dos recursos obtidos da bilheteria são praticamente inexistentes, e raríssimas são as peças teatrais que se mantém em cartaz sem recursos de incentivo. Portanto, o significado de uma boa temporada até os anos 1950 era sucesso de bilheteria, nos dias de hoje é retorno de mídia, reconhecimento por parte da classe artística e intelectual e o fechamento do projeto sem dívidas. Pretendo nesse trabalho discorrer sobre esses diferentes modelos que têm servido para gerir o teatro brasileiro. Muitos fatores influenciaram, desde questões de ordem política, até as mercadológicas. Esse artigo pretende dialogar com os diferentes campos, a fim de possibilitar uma reflexão ampla, sem a pretensão de aferição de dados concretos. [1] Chamamos de teatro de revista ao espetáculo teatral composto de números falados, musicais e coreográficos, humorismo. Alcançou grande popularidade no Brasil, especialmente no Rio de Janeiro.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Representação do habitus de classe em "Que horas ela volta?" (#2914)
Ohana Boy Oliveira 1;
Kyoma Silva Oliveira
21 - Universidade Federal Fluminense. 2 - Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Abstract:
Utilizando uma abordagem interdisciplinar, sob a perspectiva dos estudos culturais, investigamos a representação do habitus de classe da personagem Val, do filme Que horas ela volta?. Para tanto, lançaremos mão de uma breve análise da trajetória profissional da intérprete de Val e apresentadora Regina Casé, que se construiu como “antropóloga midiática do popular” e “cartógrafa da alteridade” ao longo de sua atuação na televisão brasileira. Aclamado pela crítica cinematográfica[1], o longa-metragem brasileiro Que horas ela volta? dirigido por Anna Muylaert, lançado em 2015, conta com a interpretação da atriz Regina Casé no papel da empregada doméstica Val, personagem principal da trama. Buscando analisar a atuação de Regina Casé, o presente artigo estabelece como caminho metodológico a análise da trajetória televisiva da atriz e apresentadora, entendendo o filme em tela como materialização de um produto proveniente de um processo de construção narrativa de si. Levando em consideração o diálogo e interações vivenciados por Regina Casé ao longo de sua trajetória televisiva, podemos identificar a emergência de determinados elementos culturais de matriz popular. Em programas de televisão apresentados por Casé na Rede Globo, no período de 1991 a 2015, a temática popular, além de promover a aproximação político-ideológica da emissora à determinados perfis de público, possibilita a ampliação de repertório da apresentadora no que se refere às práticas culturais e visões de mundo de parte da população pertencente às classes populares. De maneira geral, através dessas atrações em uma espécie de etnografia midiática, a apresentadora construiu, ao longo dos anos, uma performance popular, atravessada pelo habitus de classe inspirado pelas pessoas, histórias e aspectos vivenciados nesta trajetória televisiva. Entendemos a performance da mesma como uma artista que faz um “trabalho de campo midiático”, atuando como “cartógrafa da alteridade”. Utilizando o conceito de habitus trabalhado pelo sociólogo francês Pierre Bourdieu como chave interpretativa para a atuação de Regina Casé em Que horas ela volta?, o objetivo central desta comunicação é analisar através de determinadas sequências da obra audiovisual a emergência das estruturas sociais corporificadas na conduta da personagem Val provenientes de inúmeras situações de dominação representadas no filme pela relação entre ela e a família que a emprega. [1] O filme foi indicado em várias categorias de premiações nacionais e internacionais em 2015, recebendo diversos prêmios, dentre eles, o de melhor atuação no Sundance Film Festival (EUA) para as atrizes Regina Casé e Camila Márdila, que interpretam mãe e filha. O filme recebeu também o prêmio Panorama de melhor longa-metragem de ficção, eleito pelo voto de público, no festival Berlinale (Alemanha). Foi escolhido como representante brasileiro para a categoria de melhor filme estrangeiro do Oscar 2016.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Consumo cultural |
Monday 04/12 | 10:30 - 12:30 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
El consumo y la muerte de las ciudades (#0162)
Rogerio Proença Leite 11 - PPGS/UFS.
Abstract:
Las ciudades contemporáneas, especialmente aquellos que han sido sometidos a procesos de intervención urbana orientada a los interesses del mercado, se han convertido en un espacio de comercialización de las cosas, de los signos y de las personas, en el que todo es vendible, incluyendo la propios idea de la ciudad, como una ciudad, ya que se hizo en lugar de heterotopías consumibles. Las diferencias culturales también se convirtió en una mercancía y cada día es despolitizado y se vuelve más rendimiento que la rebeldía o la referencia a la formación de identidades. Este exceso de todo lo que Abrage un tipo de consumo y la búsqueda de una capacidad productiva hiperneurótica, es una forma mortal de la consumación de la ciudad y la vida urbana contemporánea. Hay una paradoja en el debate sobre la cuestión urbana hoy en día: la ciudad se ha convertido en más de la ciudad, es decir, uno que contiene más elementos que dan carácter urbano, contribuyen a disminuir, por otro lado, los aspectos sociales de la vida urbana. En otras palabras: cuanto más una ciudad realza sus características urbanas, más no es viable como una ciudad, como un espacio de sociabilidad y convivencia política, hasta el punto que podemos hablar de la ciudad como utopía en sí.
14:00 - 16:00 Presentación de PONENCIAS
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Desigualdad social y cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
A criminalização da juventude como sustentáculo do imaginário midiático da insegurança e da violência. (#3295)
Rafael Lima Gutierrez
1;
Cristiane Do Socorro Loureiro Lima 21 - ALEPA. 2 - UFPA.
Abstract:
A sociedade brasileira vivencia de um país inseguro e violento. Os dados do Atlas da Violência de 2016 mostram que o Brasil tem o maior número absoluto de homicídios do mundo, demonstrando uma escalada na violência face à vida. Este Atlas também atesta que homens (92%), jovens (52%), entre 15 e 29 anos, negros (77%) e com baixa escolaridade constituem a maioria das vítimas dos homicídios, revelando um extermínio seletivo.Neste cenário, identificamos que nossa política criminal centra esforços no aumento do encarceramento, avançando de 296.919 enclausurados em 2005 para 622.000 em 2015, conforme dados do Sistema Integrado de Informações Penitenciárias (Infopen), do Ministério da Justiça. Desta forma, dobramos o número de pessoas encarceradas em apenas 10 anos e alçamos o inglório quarto lugar no ranking dos países com os maiores contingentes de pessoas privadas de liberdade. Cabe destacar, que os três países (Estados Unidos, China e Rússia) que lideram este ranking, aplicam políticas que vem reduzindo seus números, enquanto no Brasil, o aumento da taxa de aprisionamento foi de 33% apenas nos últimos cinco anos. Esta política de encarceramento em massa aplicada no país como “resposta” a violência, atinge prioritariamente o mesmo perfil socioeconômico que é exterminado pela violência que se devia combater. Assim, compõem-se as prisões brasileiras de negros (67%), jovens (56%), de 18 a 29 anos, com baixa escolaridade (92% não concluíram o Ensino Médio e 68% não concluíram o Ensino Fundamental). Neste cenário, objetivamos mostrar o processo de criminalização da juventude que vem ocorrendo no Brasil, como sustentáculo do imaginário midiático da insegurança e da violência.O regime democrático brasileiro acolheu a teoria dos direitos humanos e sedimentou a dignidade da pessoa humana como princípio norteador e basilar da democracia, dando caminho para a construção de um direito penal e processual penal que cumpram suas devidas funções na sedimentação democrática do país. Todavia, constatamos que a realidade brasileira pós-Constituição de 1988, é de aumento da verticalização da sociedade, através do extermínio e encarceramento da juventude negra, jovem e de baixa escolaridade. Neste contexto há uma disputa política entre os que legitimam o atual sistema e buscam a ampliação deste método (verticalização social com encarceramento) e uma frente articulada de direitos humanos que visa o respeito ao indivíduo, mas também a redução da violência, face o fracasso do método punitivo aplicado atualmente. Sendo assim, este artigo traz uma contribuição importante para o debate, destacando que é urgente uma reforma nas formas de comunicação. Contrapondo a criminologia midiática precisamos de uma criminologia militante, destinada a aplicação imediata e constante dos direitos humanos e de cidadania para frear o extermínio da juventude, o insustentável e ineficaz encarceramento em massa e alcançar a redução dos níveis de violência social.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Desigualdad social y cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Ciberespaço e contra-hegemonia no Brasil apropriações alternativas das tecnologias de informação e comunicação e as redes sociais virtuais indígenas e negras (#3610)
Couto Barbosa Filipe Augusto 11 - Universidade Federal de Goiás.
Abstract:
Este trabalho visa compartilhar os resultados preliminares de minha pesquisa de doutorado em sociologia, cuja tese consiste em demonstrar que indígenas e negros no Brasil tendem a se apropriar das Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC) para produzir e disseminar discursos e imagens contra-hegemônicos e, destarte, reverter o processo de subalternização a que estão sendo submetidos desde iniciado o processo de instauração da colonialidade/modernidade nas Américas. Este processo de colonização compreende não somente a submissão dos corpos nativos e ‘afrodiaspóricos’ aos impérios mercantis de outrora ou capitalistas de agora, mas também do seu imaginário e suas culturas como um todo, tendo os povos dominadores se utilizado de todo artifício possível, desde a catequização e a proibição de suas línguas e práticas religiosas até a produção de discursos cientificistas propondo e atestando uma hierarquia cultural-racial eurocentrada e ocidentalizada. Para apreciação dessa tese, a pesquisa que venho vos apresentar está dividida em três frentes de empiria e análise (das técnicas de coleta ou produção e de tratamento de dados à metodologia para interpretação destes), as quais estão sendo executadas de modo alternado, atualizando-se constante e mutuamente, a fim de tornar o método tão flexível e versátil quanto os próprios sujeitos da pesquisa; a saber: (1) na primeira frente, procedo à observação de interações em mídias sociais e ao recolhimento de textos (matérias, posts, comentários, etc.), músicas, visualidades (signos, web designs, fotografias, vídeos) e material audiovisual em geral, em ‘lugares’ do ciberespaço (blogs, sites, fun pages na mídia social [MS] Facebook, perfis e canais na MS Youtube, perfis e tweets na MS Tweeter, entre muitas outras formas de manifestação do patrimônio cultural digital), o que se dá nos termos de uma ‘etnografia virtual’ dos rastros digitais dos sujeitos da pesquisa explicados segundo os significados dos próprios ‘conceitos nativos’, mediante análise sociolinguística; (2) na segunda frente, baseada em métodos digitais de mineração de dados e de análise de conteúdo e semântica, busco por padrões e tendências nas relações sociais estabelecidas em redes e comunidades indígenas e negras no ciberespaço; (3) e, por fim, a terceira frente serve a uma síntese explicativa destes meta-dados a partir da minha interpretação dos ‘conceitos nativos’, produzindo análises semiológicas e modelos sociológicos das interações dos indivíduos desses grupos nas suas redes virtuais. Os resultados das análises preliminares indicam que a atuação contra-hegemônica nas redes sociais virtuais indígenas e negras é uma tendência e, em geral, assumem três formas, a saber: (1) articulação sócio-política entre os indivíduos e suas comunidades; (2) afirmação da identidade cultural como fator de distinção cultural e não de subalternidade; (3) produção e disseminação do seu patrimônio cultural enquanto reescrita descolonial da história e meio de educação não-formal.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Desigualdad social y cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Novas Mídias: formas novas de subjetividade, novas formas de controle (#4006)
Bruna Della Torre De Carvalho Lima 11 - Universidade de São Paulo.
Abstract:
No último ano, uma matéria da revista brasileira Veja publicou uma reportagem que elogiava a nova primeira-dama Marcela Temer como uma mulher “bela, recatada e do lar”. Após um golpe que derrubara a presidenta Dilma Roussef, reconhecida pela sua história de militância política e protagonismo na vida profissional, parte da mídia elogiava a passividade de Marcela, a mulher ideal que sabe o seu lugar, como parte da campanha de desmoralização da presidenta. Em resposta, muitas mulheres utilizaram as redes sociais para postar fotos que problematizavam o papel feminino na sociedade contemporânea. Ao mesmo tempo, ao serem inquiridas pelo site Intercept – à ocasião da eleição de Donald Trump como presidente dos Estados Unidos –, empresas como o Facebook se recusaram a declarar se forneceriam informações de seus usuários ao governo norte-americano para o mapeamento da população. As chamadas novas mídias digitais têm gerado uma série de debates não só no âmbito das ciências sociais, como nos movimentos sociais, uma vez que tem sido um instrumento importante de mobilização política (lembremos de junho de 2013 no Brasil), mas igualmente enquanto um locus fundamental da própria luta política. Muitas vezes, no entanto, as novas mídias são protagonistas das novas formas de controle e os sociólogos entusiasmados tendem a ignorar alguns aspectos formais advindos de seu uso. O objetivo dessa comunicação é, com base na leitura de autores como Theodor W. Adorno e Max Horkheimer, Guy Debord e Michel Foucault, discutir como conceitos como “indústria cultural” e “sociedade do espetáculo” ainda iluminam o fenômeno das mídias sociais. A ideia não é dispensar a priori as redes sociais como possíveis instrumentos políticos, mas atentar, como fez Foucault, para a inter-relação entre modos de “subjetivação” e formas de “sujeição” envolvidos nesses processos. Isto é, a ideia é debater como as novas possibilidades de subjetivação oferecidas pelas novas mídias, podem vir acompanhadas de novas formas de sujeição como, por exemplo, amálgama entre imagem e publicidade; imposição de novos modelos coercitivos de relação social (basta pensar em como as redes sociais passam a ser “obrigatórias” para a vida social e profissional, além de mais uma forma de controle estatal), entre outros. Trata-se também de levantar uma discussão relativa a função que as novas tecnologias de mídia assumem numa sociedade capitalista, para além dos efeitos que provocam e dos conteúdos que veiculam. Para tal, o arcabouço teórico formulado por Adorno e Horkheimer permite discutir a função da técnica no interior das dinâmicas da sociedade capitalista. A tese defendida pelos autores referente à indústria cultural ensejaria, por exemplo, uma interpretação das mídias que não a pensam apenas como novos veículos de cultura e informação, mas como um prolongamento do trabalho e das formas de controle social.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Desigualdad social y cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Violações de direitos humanos de crianças e adolescentes sob a perspectiva do consumo individual e coletivo: uma análise a partir da ótica dos/as conselheiros/as tutelares em Recife-PE (#4161)
Alisson Rosendo
1;
Raquel Fernandes 11 - Universidade Federal Rural de Pernambuco.
Abstract:
Mudanças nas relações sociais ocorreram no Brasil, especialmente quanto à inclusão social mediante melhoria na distribuição de renda, acesso ao consumo e ampliação de sistemas protetivos. Houve alterações no acesso aos bens de consumo individual, e não em igual proporção, de bens de consumo coletivo. O acesso a políticas de transferência de renda, bem como, a equipamentos de educação, saúde e assistência social, teriam o potencial de funcionar como redes de proteção social para crianças, adolescentes e suas famílias. Não representam ainda uma ruptura com os históricos problemas sociais da sociedade brasileira. Este novo cenário tem se caracterizado de forma cada vez mais complexa, nos colocando o desafio de interpretação e resposta às novas expressões da desigualdade social no país.É considerando o cenário atual de violações de direitos numa sociedade de consumo capitalista que esta pesquisa se reforça enquanto necessária, pois, contribui para a tomada de decisão em relação ao futuro do público infanto-juvenil num país como o Brasil, sobretudo frente as contradições sociais marcadas por um histórico de negação de direitos para crianças e adolescentes. Nesse sentido, o posicionamento dos/as conselheiros/as tutelares assumem significativa relevância, haja vista a responsabilidade de um trabalho com olhar na garantia de direitos que historicamente foram negados e/ou violados. A pesquisa vem sendo desenvolvida no contexto dos cursos de formação voltados para estes segmentos, coordenados pelo Observatório da Família e Escola de Conselhos/PE, projetos desenvolvidos na Universidade Federal Rural de Pernambuco, em parceria como curso de graduação em Economia Doméstica e o Programa de Pós-Graduação em Consumo, Cotidiano e Desenvolvimento Social. A presente proposta se fundamenta na importância destas políticas e de seus atores para assegurar proteção integral para crianças e adolescentes e na reconhecida dificuldade de atuação integrada entre os diferentes Sistemas. Como objetivo geral, pretende-se identificar e analisar a relação entre consumo e violação de direitos de crianças e adolescentes. A partir dos objetivos propostos esta pesquisa se apresenta com natureza qualitativa. Pretende-se iniciar as atividades a partir de um trabalho exploratório por meio de pesquisa bibliográfica e levantamento das normativas que orientam as políticas do Sistema de Garantia dos Direitos (SGD). A partir da compreensão sobre como se estruturam os sistemas, se passará ao levantamento e análise dos indicadores gerados a partir destes através do Sistema de Informação para a Infância e Adolescência/SIPIA, com recorte para os dados gerados pelos/as Conselheiros/as Tutelares.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Desigualdad social y cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Formación en Educación Digital Crítica: Voces desde la resistencia
Jorge Alberto Ledesma Saucedo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Doctorante del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México
jledesmatutor@gmail.com
(#8900)
Jorge Alberto Ledesma Saucedo 11 - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.
Abstract:
Para Werner E. Breede, Professor de la Universidad Libre de Berlín (1987), Paulo Freire fue un pionero en Brasil de los medios de comunicación: diapositivas (acetatos), cine, teatro, vídeo y televisión formaron una parte esencial de su método de alfabetización de adultos. Sin embargo, desde entonces, existía una falta de democratización en el acceso, uno de los puntos esenciales es que hay analizar con cuidado las fuerzas que ponen en movimiento la instalación y la puesta en práctica de las nuevas tecnologías y medios de comunicación en la educación, de ahí la importancia de una visión crítica del uso y no abuso de las tecnologías. La red y las redes que se tejen gracias a ella, han generado un creciente movimiento por la libertad de expresión y la toma de conciencia social, muchas de ellas pronunciándose por un “mundo donde quepan muchos mundos”. Es así que en el agonizar del siglo XX y nacer del siglo XXI el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) “Los zapatistas”, han dado un mensaje contundente al mundo: Nos han mostrado la relevancia del uso critico de las tecnologías, las redes sociales y de los medios digitales en general, al paso del tiempo se han comportado como un grupo en resistencia que han mantenido un ejemplo de organización local y comunitaria con difusión global, en el presente siglo la lucha no es sólo es por el agua y recursos, el campo en pugna también es la información, la comunicación y su interpretación/conocimiento y circulación. Los zapatistas han difundido su voz a través de los “medios libres”, “Alterntivos”, “Autónomos” o “Como se llamen” (Subcomandante Galeano), tomado los medios “para alzar su voz”, esto es una enseñanza de la praxis de la educcomunicación y la cultura digital crítica[1]. El objetivo se centra en realizar aproximaciones, por un lado, de quienes desde movimientos sociales como (como el del EZLN) realizan la denuncia de abusos, donde los medios masivos y comerciales callan; se busca tener a la información y al conocimiento como un derecho, por otro lado, la necesidad de estar formado social y humanísticamente para su divulgación, donde el alfa y omega de todo proceso educativo es el diálogo (comunicar/poner en común/ desde y para la comunidad), es la condición fundamental para el aprendizaje, en donde los formadores de futuros maestros debemos aprender de lo que las nueva generación enfrentan con la irrupción de nuevos dispositivos tecnológicos (la acelerada irrupción que desplaza los “Viejos” y “nuevos” dispositivos tecnológicos en fracciones mínimas de tiempos), la “líquida vigencia” nos acorta los tiempos y vigencias de formación, de ahí la necesidad de educarnos en el uso crítico de las tecnologías, la cuestión es prepararnos con ellos, sin prejuicios de jerarquías, es en la formación inicial de un docente donde debe existir ésta interacción mediada por una orientación previa donde se debe contar con los elementos necesarios para sobrevivir/“surfear” como dice Bauman, Z. (2002) estos tiempos líquidos.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Desigualdad social y cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Mujeres negras y la hermeneutica de la sujecta: estratégias de enfrentamiento y las resistencias contra el racismo y el sexismo en el periodismo como profesión en el Brasil (#9112)
Isabel Clavelin 11 - Universidade de Brasília.
Abstract:
Este artículo, busca articular el cuidado de si por medio de la hermenéutica del sujecto a partir de la perspectiva de las mujeres negras en un proceso continuo y existencial de enfrentamiento al racismo y al sexismo. La basis son los discursos de las profesionales afrodescendientes sobre el periodismo como profesión en el Brasil. La toma de consciencia sobre las opresiones raciales y sexistas les tienen generado percepciones singulares sobre desventajas profesionales y las llevó a la gestión diferenciada de las relaciones laborales y la exposición de las tensiones raciales y de género en las rutinas productivas del periodismo por el coraje de decir sobre las resistencias de identidad y la revelación del agotamiento de la doxa de la comunidad discursiva debido a la influencia del mito de la democracia racial y negación de las desigualdades de género. Esa operación está vinculada a la afirmación política de las mujeres negras, en general, como sujectas políticas y las peleas cotidianas hacia el racismo y el sexismo hasta las movimentaciones políticas más recientes, tales cuales la Marcha de las Mujeres Negras contra el Racismo y la Violencia y por el Bien Vivir.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Estilos de vida cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Pornografía y sociedad. Una lectura interdisciplinaria desde las ciencias sociales. (#2173)
Jorge Luis Valdebenito Allendes 11 - Universidad de Valparaíso.
Abstract:
Desde una sistematización de antecedentes y trabajo etnográfico, la presente investigación describe interdisciplinariamente la relación entre la pornografía y la sociedad expresada en Santiago de Chile. El énfasis está puesto en la experiencia de un primer ingreso al cine Mayo, uno de los cines pornográficos más conocidos de la ciudad. Se ponen en relieve las características de este lugar así como las interacciones que se establecen entre sus asistentes. El interés se sitúa en el desarrollo de observaciones que puedan contribuir hacia una conceptualización del fenómeno que sea capaz de contener su complejidad, problematizando las nociones que comúnmente se asocian a este. Esta versión corresponde a un resumen del registro de una visita realizada el miércoles 6 de enero del año 2016.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Estilos de vida cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Morfología territorial de la ciudad de Antigua Guatemala como núcleo preferencial para la actividad turística, una dicotomía entre la cultura y la globalización (#3228)
José Alberto Garibay Gómez 11 - Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Abstract:
En la actualidad, la actividad turística se ha visto renovada gracias al surgimiento de nuevos tipos de turismo que derivan del potencial que se identifica en elementos naturales y culturales. La patrimonialización de los recursos ambientales y culturales ha provisto a las naciones de toda una serie características singulares que son objeto de atracción en el sentido de la apreciación, el conocimiento y la recreación. Para los actores externos, la idea de conocer e involucrarse en la cultura de otras poblaciones y conocer sus modos de vida y su precepción de la naturaleza es el objeto detonante de los flujos que se generan a diversas escalas. El hecho de convivir en un ambiente ajeno a la cotidianeidad y permanecer en un sitio cuyas características distan de la vida diaria, el trabajo y la rutina serán las causas que favorezcan al turismo y lo posicionen como una de las actividades que generan mayor número divisas en algunos países. No obstante, el turismo como actividad económica refiere una espacialidad, es decir, se determina por las aptitudes del territorio y ésta determina al territorio en cuanto a su habilitación. El espacio receptor de los flujos de turistas se transforma en el escenario que acoge en un sinfín de “comodidades” al visitante, lo acerca a su destino y le provee las condiciones óptimas para concretar su experiencia de la mejor manera. Esta transformación del espacio funge no solamente como una habilitación en términos de la acumulación de facilidades para esta dinámica, es también un reflejo de toda una serie de demandas exigidas por parte de los turistas y que ya no sólo se traducen a ventajas y capacidades, este proceso trae consigo una combinación cultural, la “digestión” de una cultura en términos de territorialidad. Con el fin de explicar la situación que converge en la actividad turística y las transformaciones sociales y espaciales que se puedan generar, este trabajo tiene como objetivo analizar los elementos que convergen en la ciudad de Antigua Guatemala y que la posicionan como núcleo preferencial para la actividad turística en América Central en dos discursos, por un lado, los recursos culturales que ahí prevalecen y que se identifican como el principal elemento para esta actividad, y por otro la habilitación del territorio en torno a la misma y que crean un paisaje multicultural debido a la mescolanza de identidades que ahí se han establecido, resultado de las oportunidades que esta ciudad representa en términos económicos.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Estilos de vida cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
¿Se puede vivir del arte? Una reconstrucción de trayectorias educativas y laborales de egresados de la carrera de Artes Plásticas de la FBA, UNLP (#3349)
María Leticia Fernández Berdaguer
1;
María Delfina Zarauza 1; María Julia Cipriano
11 - Facultad de Bellas Artes UNLP.
Abstract:
Este documento es un avance de investigación que venimos realizando desde el proyecto “Jóvenes universitarios. Trayectos, aprendizajes y proyecciones”, el cual se encuentra radicado en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Nuestro interés es analizar y caracterizar los procesos de formación de trayectorias educativas y laborales de estudiantes y graduados de dicho establecimiento. Las trayectorias laborales y educativas de los jóvenes constituyen desde la década del ’90 hasta la actualidad un tema de fuerte preocupación. El incremento del desempleo que se experimentó en nuestro país a partir de la implementación de políticas neoliberales han complejizado los procesos de incorporación de la juventud al mercado de trabajo. Diversas investigaciones han abarcado esta problemática tratando de generar un aporte para el diseño y puesta en marcha de políticas dirigidas a apoyar los procesos de inserción laboral en los jóvenes. Sin embargo, el trabajo en el sector cultural no ha sido contemplado por estos estudios, siendo escasos los autores que se propusieron abarcar el tema en este ámbito. Ellos remarcan como causa principal de esta ausencia de investigaciones la persistencia de un supuesto romántico que coloca al arte como una esfera autónoma, separada del resto de las actividades humanas. El modo en que esta concepción interviene, incluso en la actualidad, dentro de los procesos de valorización y definición de la producción artística, invisibiliza la dimensión económica y laboral de dicha práctica asentando la dicotomía entre arte y trabajo. Sin embargo, con el advenimiento de los medios de comunicación y la proliferación de las industrias culturales se dio lugar a una redefinición de dicho paradigma. Los fenómenos artísticos pasaron a ser considerados como producciones mercantiles de carácter simbólico que involucraban una dimensión económica. Con ello comenzaron a cobrar gran importancia los distintos procesos de producción, circulación y apropiación de producciones artísticas y el modo en que cada uno de ellos impacta en la construcción de trayectorias laborales y artísticas de los propios artistas. En el presente trabajo nos proponemos profundizar sobre esta problemática y analizar el modo en que se hace presente dentro del circuito artístico platense. Para ello seleccionaremos algunos casos particulares, egresados de la Facultad de Bellas Artes, y trataremos de reconstruir sus trayectorias artísticas, educativas y laborales. Utilizaremos una metodología cualitativa; la recolección de datos la realizaremos a partir de entrevistas en profundidad y observaciones participantes, donde acompañaremos a estas personas en sus prácticas laborales y artísticas. La intensión es contrastar estas observaciones con nuestros estudios previos realizados con una metodología más cuantitativa.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Estilos de vida cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Neoliberalismo y globalización: las condiciones para la pensar el campo fotográfico argentino en la década de 1990 (#3591)
Silvia Pérez Fernández 11 - Universidad de Buenos Aires.
Abstract:
La evolución del campo fotográfico argentino a lo largo de los años 80s estuvo atravesada por un fuerte intento de legitimación cultural del medio. El reconocimiento de la denominada “fotografía de autor” al final de dicha década significó tanto un cambio en la hegemonía del propio campo, cuanto el punto de llegada de una política que los fotógrafos se dieron hacia los campos cultural y artístico, en el contexto general de la sociedad de la “transición democrática”. Así, el fotoclub, institución que hegemonizó la práctica hasta finales de los 70s, fue desplazado por grupos que renovaron estética y organizativamente las formas de producir fotografía, e interactuaron propositivamente con un Estado carente de políticas específicas. El presente trabajo se propone elaborar una sistematización respecto de las condiciones locales y globales que constituyeron el marco externo de la evolución del campo en la década siguiente: el impacto de las políticas públicas culturales y económicas durante las presidencias de Carlos Menem y la creciente internacionalización de los circuitos de circulación de fotografía. Así, interesa particularmente distinguir los rasgos de un nuevo período de institucionalización como sustrato de nuevos discursos y prácticas fotográficas. La ponencia constituye una prolongación de la tesis de doctorado de la autora sobre la evolución del campo fotográfico en la Ciudad de Buenos Aires durante la década de 1980 y se nutre de similares fuentes: revistas de circulación periódica, entrevistas, catálogos y otros documentos.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Estilos de vida cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
O programa Big Brother Brasil 2016 e a disputa por enquadramento. (#3612)
Nelson Rosário De Souza 1;
Tatiane Berdusco
11 - UFPR.
Abstract:
O objeto do presente trabalho é o reality show brasileiro Big Brother Brasil (BBB) de 2016, o qual será analisado dentro da perspectiva teórica francesa “mídiaculturas”. A “midiaculturas” trás dos Estudos Culturais Ingleses a ênfase nas práticas cotidianas dos públicos, entendendo-os como sendo construtores de sentido, pois, têm poder de agência. Assim como, incorpora a concepção antropológica não hierárquica de cultura e conceito de esfera pública ampliada e polifônica. Enxergamos que os produtos ‘midiaculturais’, e mais especificamente o BBB, dizem algo da realidade, das relações sociais e dos conflitos entre movimentos culturais. Para mostrar que o público é construtor de sentido escolhemos episódios que retrataram a violência contra a mulher. Analisamos como eles foram enquadrados pela emissora na página oficial do programa BBB no Facebook; e comparamos com os enquadramentos propostos em páginas do movimento feminista, também do Facebook, para os mesmo episódios. Adotamos o conceito de enquadramento de Judith Butler que, por sua vez, adapta o conceito de Erving Goffmann. A perspectiva metodológica será do enquadramento, mais conhecida como framing analysis, aprofundada por Butler, pois ela enfatiza a necessidade de se refletir sobre as representações do conflito nos meios de comunicação. Ou seja, as formas como o conflito é enquadrado são essenciais para garantir a legitimidade e, portanto, sua viabilidade politica. O público acatou o enquadramento proposto pela página oficial do BBB quando o assunto foi violência contra a mulher? Que outros enquadramentos foram produzidos pelo movimento feminista em suas páginas sobre os mesmo casos? A hipótese é que o público produz ressignificações, ou seja, não absorve de forma passiva os quadros e vieses propostos pela mídia. As apropriações e ressignificações apontam o estágio atual das disputas discursivas. Os novos enquadramentos propostos por agentes do movimento feminista são elementos importantes do jogo e podem ser alvo também de reapropriações por parte dos produtores ‘midiaculturais’. Observamos nas páginas do Facebook uma nova maneira de enquadrar as situações de violência. A audiência feminista resistiu aos enquadramentos impostos pela grande mídia. Foram abertas novas possibilidades de apresentar os problemas para o grande público, produzindo outras formas de engajamento ético e afetivo.
03. Producción, Consumos Culturales y Medios de Comunicación | Estilos de vida cultural |
Monday 04/12 | 14:00 - 16:00 | Humanidades | 13 (SAMBARINO) |
Cultura digital, nuevos discursos, una mirada desde la Sociología del Marketing: El caso de la comunidad marca Inca Kola en la red social Facebook. (#3664)
Wns Kevyn Montes Pucce 11 - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Abstract:
Las empresas comerciales han comprendido que el proceso de fidelización de sus marcas comienza desde los jóvenes, por lo que han encontrado en las redes sociales un espacio adecuado para desarrollarlo. Los mercadologos mediante la comprensión de los códigos culturales de un público determinado, producen un discurso comercial que seduce y permita que el producto promovido sea consumido. Esta práctica se reproduce en buen grupo de empresas por lo que es importante conocer el impacto cultural de estos discursos en los jóvenes. Por lo tanto, tenemos como objetivo explorar la formación del discurso de la comunidad marca Inca Kola (gaseosa) en la red social Facebook. Explorar el proceso de construcción del discurso comercial de la marca desde la vida cotidiana de los productores culturales y el impacto que tiene el discurso dentro de la comunidad marca. Para ello, utilizamos el método etnográfico virtual para observar la cotidianidad de la comunidad y comprender en base a entrevistas las acciones de los actores (mercadologos de la marca y seguidores más constantes). Encontramos que los productores culturales de Inca Kola están conformado por un conjunto de consultoras que realizan el trabajo desde el estudio del consumidor hasta la producción publicitaria en las redes sociales. El Insight, identificado por estas consultoras en los jóvenes, es el de la “creatividad peruana”, entendida como la capacidad que tiene el joven peruano para superar las dificultades de la vida cotidiana, como el desempleo por medio del emprendimiento. Estas actitudes son motivos de orgullo que identifica al joven peruano. Para proyectar mejor este concepto, la marca se humaniza y se personifica en una adolescente de 18 años, el cual tiene la característica de ser pícara, graciosa, astuta y orgullosa de la creatividad peruana. Se percibe la subjetividad de la marca mediante sus opiniones de sus publicaciones (imágenes, videos, gif, otros) que son de interés en adolescentes y jóvenes. Esta facultad permite que estos últimos interactúen con la marca, generando nuevas interacciones no propio de otras épocas. El discurso de la marca es posible por la capacidad de producir y comunicar, de manera constante, por el equipo publicitario de la marca; promoviendo un marco interpretativo más fuerte que contagia a sus seguidores. Esto nos lleva a entender que a pesar que en las redes existe una relación bidireccional entre la marca y los seguidores, existe una relación asimétrica de poder. Y esto se manifiesta en el uso del seguidor (de la marca) de las publicaciones de la marca Inca Kola como insumo para proyector su identidiad en las redes sociales. Concluimos que estas prácticas ayudan a fortalecer el discurso individualista en los jóvenes como salida de la pobreza, fortaleciendo la estructura del Capitalismo Estético.